12 de julio de 2016 por Yago Álvarez
A la izquierda un exGoldman Sachs, a la derecha un futuro Goldman Sachs
El que fuera primer ministro de Portugal y presidente de la Comisión Europea entre 2004 y 2014, ha fichado como director por Goldman Sachs, uno de los mayores bancos de inversión del mundo. Barroso, durante su mandato, fue decisivo para colocar a 3 extrabajadores o cómplices de Goldman Sachs en tres puestos claves.
Fuentes y medios portuguesas acaban de anunciar que el portugués José Manuel Durao Barroso, ex primer ministro de Portugal y presidente durante una década de la Comisión Europea (CE), empezará a trabajar este mes para una de las mayores y más conocidas empresas de inversión, la gigante americana Goldman Sachs. El anuncio viene justo dos meses después de que el portugués anunciara su intención de retirarse de la política para dedicarse a la empresa privada.
Viendo los acontecimientos ocurridos en la última década en Europa se puede pensar que este es el caso de “puertas giratorias” más escandaloso y de mayor alto nivel que haya podido presenciar el continente hasta ahora. La CE, bajo el mando de Barroso, presionó y colocó a tres exdirectivos de Goldman Sachs en puestos clave y de una gran importancia para el transcurso económico de Europa. Mario Draghi, director el Banco Central
Banco central
Entidad que, en un Estado, se encarga generalmente de la emisión de billetes de banco y del control del volumen de moneda y crédito. En España es el Banco de España quien asume dicho rol, bajo el control del Banco Central Europeo (BCE, ver más abajo).
El Banco Central de un país gestiona la política monetaria y tiene el monopolio de la emisión de la moneda nacional. Proporciona moneda a los bancos comerciales a un precio determinado por las tasas directoras, que son fijadas por el proprio banco.
Europeo, Mario Monti, el tecnócrata que dirigió Italia durante más de un año y Lukás Papademus, presidente del Gobierno de transición de Grecia tras la dimisión de Papandreu.
El 16 de noviembre de 2011, el economista y político Mario Monti, director del polémico Grupo Bilderberg y asesor de The Coca Cola Company, fue encargado de formar el gobierno técnico encargado de implementar en Italia las reformas y las medidas de austeridad exigidas por la Unión Europea, con Barroso ejerciendo una especial presión a la cabeza de la CE. Sin elecciones democráticas y sin que nadie votara al profesor de economía, Monti fue impuesto como presidente de Italia y el mismo se nombró ministro de economía. El acto fue declarado por muchos colectivos y partidos políticos europeos un “golpe de estado financiero a la democracia”.
Monti trabajó para Goldman Sachs como asesor de la división internacional en la misma época en la que la empresa ayudó al Gobierno griego a maquillar sus cuentas ocultando su verdadero nivel de endeudamiento tras complejos productos financieros diseñados por la propia empresa.
Durante el gobierno de tecnocracia de Monti, Italia aplicó las recetas de austeridad impuestas por la Troika Troika Troika : el Fondo Monetario Internacional, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo . Cuando a Monti le preguntaron si se presentaría a las elecciones en Italia tras el gobierno de transición que presidió declaró: “no me voy a presentar a las elecciones, pero no descarto volver a gobernar”.
El economista y político griego fue gobernador del Banco Central de Grecia desde 1994 hasta 2002, año en el que pasó a ser vicepresidente del BCE
BCE
Banco central europeo
El Banco Central Europeo es una institución radicada en Fráncfort, creada en 1998. Los países de la zona euro* le transfirieron sus competencias en materia monetaria y su funcióin oficial es el de asegurar la estabilidad de precios (luchar contra la inflación) en dicha zona. Sus tres órganos de decisión (El Consejo de Gobierno, el Comité Ejecutivo y el Consejo General) están compuestos por los gobernadores de los bancos centrales* de los países miembros y/o de “reconocidos” especialistas. Sus estatutos le hacen “independiente” políticamente pero está directamente influenciado por el mundo financiero.
bajo las ordenes de Jean-Claude Trichet. Papademus conocía perfectamente la situación financiera del pais. Sabía que Grecia no cumplía con los criterios exigidos para ingresar a la zonaeuro si no se maquillaban sus cuentas. Falsificar y esconder la deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
fue la labor que realizó el banco de inversiones que hoy contrata a Barroso en colaboración directa y bajo la tutela de Papademus.
Preferido por los negocios, los banqueros y la oligarquía internacional, Lucas Papademus dejó la vicepresidencia del BCE para convertirse en el nuevo primer ministro de Grecia en 2011 sin haber sido elegido ni votado por la ciudadanía griega, justo después de que Merkel, Sarkozy y la CE presidida por Barroso presionaran al anterior gobierno griego para que dimitiera, no convocara un referéndum y colocaran al tecnócrata Papademus como Presidente.
Mario Draghi, fue ministro de finanzas de Italia hasta el año 2002, cuando Goldman Sachs lo nombró asesor principal. En sus años en el banco de inversiones, Draghi ayudó a Italia a enmascarar los déficit públicos, siendo Mario Monti el responsable de esta ejecución como comisario europeo.
El 1 de noviembre de 2011, Draghi es nombrado presidente de la máxima autoridad en política económica de Europa, el Banco Central Europea (BCE). Desde entonces Draghi se ha dedicado a inyectar dinero a precios baratos a la banca privada e incluso a multinacionales -como en el caso de la compra de deuda a la española Telefónica- al servicio de las demandas de la CE, el Fondo Monetario Internacional
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
y de Angela Merkel.
Tras colocar a estas tres personas, con una relación tan estrecha con el banco de inversiones, Barroso parece recibir su recompensa con un puesto como director de Goldman Sachs alejado de la política.
(@EconoCabreado), es activista y periodista. En 2014, fundó el medio de economía crítica y social El Salmón Contracorriente que más tarde pasó a unirse con otros medios para formar el medio independiente y cooperativista El Salto, donde es coordinador de la sección de economía.
Como activista de la Plataforma Auditoría Ciudadana de la Deuda (PACD) ha dado decenas de charlas y talleres sobre deuda y auditorías ciudadanas. Es coordinador y promotor de la Red Municipalista contra las Deudas Ilegítimas y los Recortes y publicó el libro “Descifra tu deuda. Guía de auditoría ciudadana municipal”.
9 de diciembre de 2021, por Iolanda Fresnillo , Yago Álvarez
7 de octubre de 2021, por Yago Álvarez
22 de septiembre de 2021, por Yago Álvarez
15 de julio de 2021, por Yago Álvarez
14 de junio de 2021, por Yago Álvarez
11 de febrero de 2021, por Yago Álvarez
5 de octubre de 2020, por Yago Álvarez
1ro de abril de 2020, por Yago Álvarez
24 de marzo de 2020, por Yago Álvarez
16 de marzo de 2020, por Yago Álvarez