Entrevista a Eric Toussaint

«Los buitres son la vanguardia de la política exterior de EE UU»

12 de octubre de 2014 por Eric Toussaint , Genaro Grasso


Crítico - Toussaint advierte que la Argentina no debe aceptar a los tribunales del CIADI para dirimir los reclamos de los fondos buitre.

El especialista en deuda cuestiona el accionar de la justicia estadounidense y pide la intervención de la Corte de La Haya (diario Tiempo Argentino).



Éric Toussaint es doctor en Ciencias Políticas de la Universidad de Liége (Bélgica) y de la Universidad de París VIII, y también se desempeña como historiador. En su faceta política, es presidente del Comité para la Anulación de la Deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
del Tercer Mundo. Esa organización busca analizar los orígenes de las deudas soberanas de los países del tercer mundo y sus consecuencias para luego elaborar alternativas de financiamiento del desarrollo humano.
También fue asesor del presidente de Ecuador, Rafael Correa, en la Comisión de Auditoría Integral de la Deuda de ese país. Toussaint ha escrito numerosos libros sobre el sistema financiero internacional, tales como Los tsunamis de deuda (2005), Banco Mundial Banco mundial Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.

Mas...
: el golpe de Estado Permanente. La agenda del Consenso de Washington (2006), La deuda o la vida (2011) o el recién publicado Bancocracia.
Además, fue invitado por la Cámara de Diputados de la Nación para exponer el próximo miércoles a las 19 horas junto con los diputados del Frente para la Victoria Héctor Recalde y Carlos Raimundi, y la economista Fernanda Vallejos sobre la deuda externa. Consulado por Tiempo Argentino, Toussaint opinó sobre el conflicto con los fondos buitre Fondos buitre Fondos de inversiones que compran, en el mercado secundario (el mercadillo de la deuda), títulos de deuda de países que están en dificultades financieras. La compra es a un valor muy inferior a su valor nominal ya que los adquieren a otros inversores que prefieren sacárselos de encima a un coste menor para enjugar una pérdida o por miedo a que el país deudor haga cesación de pagos. Los fondos buitre reclaman seguidamente el pago integral de la deuda que acaban de adquirir, llegando a llevar al país deudor ante tribunales que privilegian los intereses de los inversores, típicamente tribunales estadounidenses y británicos. .
–¿Considera que la sentencia del juez Thomas Griesa que beneficia a los fondos buitre es un fallo justo?
–Es claro que son fondos que compraron títulos argentinos con el único objetivo de enjuiciar a la Argentina para sacar la mayor cantidad de ganancia posible haciendo una operación puramente especulativa. Para mí, es claramente inaceptable y, desde el punto de vista de la ley de Estados Unidos es ilegal, porque hay una ley en Estados Unidos prohibiendo que se compren títulos de deuda no para recibir los cupones de interés Interés Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento. sino para especular y enjuiciar al emisor. Esto está considerado como ilegal allí.
–Pero la Corte Suprema de los Estados Unidos convalidó el fallo de Griesa cuando evitó analizar el planteo de la Argentina...
–Claro, claro, esto no es un conflicto entre Argentina y el juez Griesa sino con la justicia de Estados Unidos, porque la Corte le da la razón al juez. Es claramente un intento de hacer retroceder a Argentina y América Latina a la situación de inicios del siglo pasado y finales del anterior, cuando las potencias dictaban de manera directa a las naciones deudoras el comportamiento que debían asumir, atacando la soberanía de esos países.
–¿Entonces usted considera que el accionar de la justicia estadounidense tiene una intencionalidad política?
–Tiene una intención, o en su defecto tiene una consecuencia política, que es dar una interpretación de la ley totalmente torpe porque, incluso, contradice lo que la propia legislación estadounidense dice sobre los fondos buitre.
–¿Lo mismo se puede aplicar para los fondos buitre?
–No, los fondos buitre buscan la mayor ganancia posible. No creo que tengan una voluntad política, pero lo que me parece fundamental no es el buitre, es la decisión judicial extranjera la que los habilita. Esto nos deja una lección muy importante, que es que no se puede delegar más la jurisdicción, es decir, el poder de dictar una sentencia en caso de litigio a una justicia extranjera.
–¿Los buitres tienen influencia a nivel político-internacional?
–Sí, claro, porque es obvio que el fondo de Paul Singer está proveyendo ayuda financiara al Partido Republicano y tienen mucho poder en los Estados Unidos e influyen sobre la política de ese país. Yo diría que son la vanguardia de la política externa de los Estados Unidos en materia financiera y detrás de ellos hay batallones como Goldman Sachs, Bank of America y el Citibank, entre otros.
–¿En Europa también tienen influencia?
–Estos fondos ahora están interesados en Grecia y España. NML Capital, de Paul Singer, compró créditos Créditos Suma de dinero que una persona (el acreedor) tiene el derecho de exigir de otra persona (el deudor).

Créditos privados
Préstamos concedidos por los bancos comerciales, sea cual sea el prestatario.

Créditos públicos
Préstamos concedidos por acreedores públicos, sea cual sea el prestatario.
de deuda del banco español Bankia para luego hacer lo que hacen con Argentina. Ahora, en Europa, hay una toma de conciencia respecto de hasta qué punto son peligrosos estos fondos.
–¿Qué opina del accionar de instituciones como el FMI FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
y el Banco Mundial en los países en desarrollo?
–Son corresponsables del endeudamiento fraudulento. Esto claramente aparece en la sentencia Ballesteros del caso Olmos en julio de 2000, donde figura la complicidad del FMI que dio su aval a la Junta Militar argentina para tomar deuda, y luego en todo el programa de privatización de Carlos Menem y la destrucción de los servicios públicos. Estas instituciones son parte del problema y no de la solución.
–¿Las concesiones que pide el FMI son políticas?
–El FMI y el Banco Mundial son instrumentos de poder de Estados Unidos y son brazos institucionales de la política externa de ese país. Estas políticas tienen como objetivo mantener a las naciones del sur en sumisión respecto de los países centrales.
–¿Cuál es su opinión sobre la propuesta de una convención de reestructuración de deuda que efectuó la Argentina ante la ONU?
–Me parece positivo que se trate la reestructuración de deuda. Yo creo que habría que colocar en el debate de Naciones Unidas el tema de la ilegitimidad de la deuda. El mecanismo de reestructuración por sí solo no alcanza. Una deuda ilegítima no se puede reestructurar, hay que anularla.
–¿Pero en este caso el FMI respaldó el reclamo contra los fondos buitre?
–Creo que es un epifenómeno. Los fondos buitre, de algún modo, se comportan de una forma que no le gusta al FMI. Pero el organismo ha realizado acciones de desregulación financiera en los países en desarrollo que ayudaron a que los fondos buitre actuaran. El FMI es cómplice de los fondos buitre. Lo que sucede es que el Fondo está a favor de un mecanismo de reestructuración de deuda acordado con la mayoría, mientras que los buitres no quieren respetarlo.
–¿Le parece aceptable la propuesta de algunos buitres para que el CIADI CIADI Con el fin de resolver eventuales litigios que puedan darse entre Estados e inversionistas extranjeros, se creó en 1965, en el marco del Banco Mundial, el Centro Internacional de Arreglo de Disputas entre Inversionista Extranjero y Estado, (conocido por sus siglas en español CIADI, o ICSID en inglés), mediante la Convención de Washington: esta Convención establece un mecanismo arbitral en el marco del Banco Mundial, para resolver este tipo de disputas.

Más
resuelva los litigios por la deuda soberana Deuda soberana Deuda de un Estado o garantizada por un Estado. ?
–Los tenedores de los bonos seguramente quieren que esos papeles sean considerados como una inversión, yo creo que es una interpretación totalmente equivocada y sesgada. Por otro lado, el CIADI pertenece al Banco Mundial y es un instrumento de Estados Unidos al servicio de las grandes empresas transnacionales privadas, que obtienen la mayoría de las sentencias favorables de manera arbitraria. Mi recomendación es que la Argentina se retire del CIADI, como lo hicieron Bolivia, Ecuador y Venezuela. Brasil nunca aceptó entrar.
–¿Teme que la convención de reestructuración que tiene que elaborar la ONU se pueda convertir en un CIADI?
–Sí, podría convertirse en un tribunal a favor de los acreedores. Por eso, teniendo en cuenta el mundo real en que vivimos, es fundamental entender que la discusión con los acreedores es un acto soberano unilateral del Estado deudor. No esperemos obtener una sentencia favorable de un tribunal internacional.
–¿Es correcto, entonces, que Argentina litigue ante La Haya?
–Sí, por supuesto que es correcto que continúe el conflicto en La Haya. Este puede ser uno de los instrumentos, pero hay que ser claro: Estados Unidos no reconoce más la competencia de la Corte de la Haya. No la reconoce más desde que ha sido condenado en 1985 en el litigio con Nicaragua por minar los puertos durante la experiencia sandinista. Lo curioso es que cuando tiene una sentencia en contra, EE UU no la reconoce y desacata las órdenes. Por eso, si bien el reclamo es legítimo, no creo que tenga efecto.
–¿Qué es lo que debería hacer Argentina?
–Hay que ir más allá del enfrentamiento con estos fondos. Creo que es fundamental volver a cuestionar la legitimidad de la deuda. Mi recomendación a los poderes públicos de Argentina es que hay que hacer una auditoría de la deuda. Hay que tomar en cuenta la historia muy pesada de la deuda argentina, me refiero a la contraída por la Junta Militar, y la socialización de las pérdidas de las empresas privadas al final de la dictadura. También es importante recordar la deuda contraída por Carlos Menem y su sistema de privatizaciones, y el Megacanje de Domingo Cavallo. No es justo que Argentina tenga que pagar a acreedores que participaron de fraudes o apoyaron dictaduras argentinas. Por eso la importancia de una auditoría con participación ciudadana.
–La Ley de Pago Soberano llama a investigar la deuda. ¿Qué le parece esa iniciativa en términos generales?
–Mi inquietud es que se ofrece en las propuestas del nuevo canje a los tenedores de bonos dirigirse a jurisdicción francesa en caso de litigio, con lo cual se sigue en la misma debilidad, delegando a otra justicia en vez de la nacional y de respetar la Constitución Argentina, que dice claramente que no se puede delegar los litigios a otra jurisdicción. «

Deuda y soberanía en américa latina

Éric Toussaint participará esta semana de una charla debate titulada «Deuda y Soberanía en América Latina» en la Cámara de Diputados. El encuentro se realizará entre las 19 y las 20:30, y estará acompañado por el diputado por el Frente para la Victoria, Héctor Recalde y la economista Fernanda Vallejos. El moderador será el diputado Carlos Raimundi y se realizará en el Salón Auditorio del Anexo A, de la Cámara de Diputados, en el primer subsuelo de la calle Rivadavia 1841.
No es la primera vez que Toussaint expone en la Argentina. Ya en 2003 había realizado una conferencia en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos junto con la madre de Plaza de Mayo Nora Cortiñas. En 2010 publicó «La crisis global» a través de la editorial de la Madres y participó de la Cátedra de los Libertadores, junto con Norberto Galasso y Atilio Borón. Además, en abril 2011 asistió a las Jornadas interparlamentarias sobre «Derechos Humanos y la crisis mundial» y de un debate sobre la crisis global y la perspectiva regional ante la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) en Rosario.

Fuente: http://tiempo.infonews.com/nota/134949/los-buitres-son-la-vanguardia-de-la-politica-exterior-de-ee-uu


Eric Toussaint

doctor en Ciencias políticas de la Universidad de Lieja y de la Universidad de París VIII, es el portavoz del CADTM internacional y es miembro del Consejo Científico de ATTAC Francia.
Es autor de diversos libros, entre ellos: Banco Mundial. Una historia crítica, El Viejo Topo, 2022 Capitulación entre adultos. Grecia 2015: Una alternativa era posible, El Viejo Topo, Barcelona, 2020; Sistema Deuda. Historia de las deudas soberanas y su repudio, Icaria Editorial, Barcelona 2018; Bancocracia Icaria Editorial, Barcelona 2015; Una mirada al retrovisor: el neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad, Icaria, 2010; La Deuda o la Vida (escrito junto con Damien Millet) Icaria, Barcelona, 2011; La crisis global, El Viejo Topo, Barcelona, 2010; La bolsa o la vida: las finanzas contra los pueblos, Gakoa, 2002. Ha sido miembro de la Comisión de Auditoria Integral del Crédito (CAIC) del Ecuador en 2007-2011.
Coordinó los trabajos de la Comisión de la Verdad Sobre la Deuda, creada por la presidente del Parlamento griego. Esta comisión funcionó, con el auspicio del Parlamento, entre abril y octubre de 2015. El nuevo presidente del Parlamento griego anunció su disolución el 12 de noviembre de 2015.

Otros artículos en español de Eric Toussaint (760)

0 | 10 | 20 | 30 | 40 | 50 | 60 | 70 | 80 | ... | 750

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org