Por Fidel Vascós González -especial para Granma Internacional-
ERIC Toussaint es presidente del Comité por la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo. Este Comité, con sede en Bélgica, está constituido por una red internacional presente en 23 países de 4 continentes. Toussaint es asiduo participante del Encuentro Internacional de Economistas sobre Problemas del Desarrollo que tiene lugar todos los años en La Habana.
¿Cuál es la situación actual de la deuda externa en el mundo?
Vivimos una situación ambigua. La impresión dominante es que ya pasó la crisis de la deuda. Para ello se aduce que los gobiernos de los grandes países del Sur pagan de manera anticipada su deuda al FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
. Esto lo han hecho Brasil, Argentina, México, Tailandia, Indonesia. Pero la situación es contradictoria, porque en realidad se están reuniendo condiciones para una nueva crisis. Por una parte, la deuda externa del Tercer Mundo aumentó en el año 2006 en más de 250 mil millones de dólares.
Mientras los países del Sur que acabo de mencionar pagan de manera anticipada su deuda al FMI, emiten bonos públicos o contratan nuevas deudas con bancos privados. Los países del Sur tienen ahora una deuda externa privada y pública de alrededor de 3 billones (millones de millones) de dólares estadounidenses (USD). La parte pública de esa deuda externa alcanza la mitad de esa suma, es decir, 1,5 billones de USD.
Como segundo factor hay que destacar que, en los últimos diez años, aumenta tremendamente la deuda pública interna. En un país como México, por ejemplo, la banca nacional es ahora totalmente controlada por los bancos de Estados Unidos, que compraron los bancos de México cuando fueron privatizados. En Argentina o en Colombia, los bancos nacionales son controlados por los bancos españoles. ¿Qué quiero decir con esto? Que los acreedores de la deuda pública interna son casi los mismos que los acreedores de la deuda pública externa.
Otros dos fenómenos que hay que añadir. La tasa de interés Interés Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento. internacional está aumentando. La tasa de interés estaba bajísima en los años 2001-2002 por que Estados Unidos había adoptado una política keynesiana frente a la quiebra de grandes empresas norteamericanas que estaban tremendamente endeudadas. Para mantenerlas a flote, bajaron la tasa de interés. Y también bajaron las tasas de interés para mantener el nivel de consumo de los hogares norteamericanos, y lo lograron.
Entonces, a partir del 2002 hay un repunte de la economía norteamericana. En el 2004 la Reserva Federal
FED
Reserva Federal
Oficialmente Federal Reserve System, habitualmente abreviada en Federal Reserve o Fed, es el banco central de Estados Unidos. Fue creada el 23 de diciembre de 1913 mediante el Federal Reserve Act, también llamado Owen-Glass Act, tras varias crisis bancarias y el pánico bancario de 1907.
de Estados Unidos empezó a aumentar la tasa de interés nuevamente, lo que ha sido seguido por el Banco Central
Banco central
Entidad que, en un Estado, se encarga generalmente de la emisión de billetes de banco y del control del volumen de moneda y crédito. En España es el Banco de España quien asume dicho rol, bajo el control del Banco Central Europeo (BCE, ver más abajo).
El Banco Central de un país gestiona la política monetaria y tiene el monopolio de la emisión de la moneda nacional. Proporciona moneda a los bancos comerciales a un precio determinado por las tasas directoras, que son fijadas por el proprio banco.
de Europa y el Banco Central de Japón.
También los países más industrializados y China trabajan para bajar los precios de sus importaciones de materias primas. Si se logran bajar los precios mundiales de las materias primas, los países del Sur van a sufrir afectaciones económicas y financieras. Por un lado, esto significa menos ingresos por exportaciones en los países del Sur y, por otro, más pagos a sus acreedores debido a las altas tasas de interés. En estas condiciones es probable que dentro de 2 ó 3 años se repita la crisis de la deuda en los países con economías más dependientes de las exportaciones.
Y ¿qué puede decir de la deuda externa de los Estados Unidos?
Estados Unidos es el país más endeudado a nivel interno y externo. Tiene una deuda externa equivalente al total de la deuda externa del conjunto de todos los países llamados “en desarrollo”, donde vive el 85% de la población. Lo que es tremendo, escandaloso, es que los mismos países del Sur otorgan préstamos a Estados Unidos.
Para financiar su deuda, Estados Unidos vende bonos del Tesoro Bonos del tesoro Títulos de empréstito emitidos por el Tesoro público para financiarse. Su duración puede ir de unos meses a treinta años. . Un billón de dólares en bonos del Tesoro son comprados por países “en desarrollo”. Digo que es escandaloso y absurdo desde el punto de vista del interés de las mayorías. Con esta operación de compra de bonos tienen una remuneración del tipo 4-5 %.
Simultáneamente estos mismos países emiten títulos de su deuda externa y pagan una tasa de interés tipo 8-9-10%. Es una pérdida absoluta. De ahí mi planteamiento de que precisamos un Banco del Sur.
También hay que tener en cuenta que Estados Unidos tiene una deuda interna que alcanza 30 billones de dólares, es decir, 10 veces su deuda externa. Casi un tercio de este monto es deuda de los hogares. Las empresas de Estados Unidos, el Gobierno Federal y los Estados están muy endeudados también. Con estos datos se demuestra que la anulación total de la deuda externa pública de los países en desarrollo representaría un esfuerzo muy pequeño a nivel de la banca privada o pública internacional, porque los mayores deudores son otros, son poderes públicos, empresas y familias del Norte.
¿Cuál es la cifra total de la deuda externa mundial? Sumando la deuda de los países desarrollados y subdesarrollados.
Las deudas a nivel mundial, en conjunto, tanto externa como interna, son más de 60 billones de USD. La parte externa debe alcanzar los 10 billones. La mayor parte es deuda pública interna.
Usted mencionó el Banco del Sur. ¿Qué puede decirnos al respecto?
Los países del Sur tienen una cantidad muy elevada de reservas en dólares, en euros, en yenes. Es cierto que el USD es la mayor moneda de reserva internacional. Pero ¿qué ocurre ahora? El euro está desplazando progresivamente al dólar como moneda de reserva. ¿Por qué? Porque el dólar está devaluándose. Así que Bancos Centrales de otros países ahora empiezan a cambiar dólares por euros. Entonces, va a seguir la devaluación Devaluación Modificación a la baja del tipo de cambio de una moneda frente a otras divisas. del dólar, van a aumentar las reservas internacionales en euros y en yenes y, un poco, en libras esterlinas y en francos suizos.
Se necesita un frente de países del Sur que coloquen sus reservas no en bonos de Estados Unidos sino en un Banco del Sur. También pudiera crearse una moneda común o, al menos, una moneda de América Latina y el Caribe dentro del marco del ALBA. Para mí, el ALBA precisa un Banco del ALBA, un Banco de América Latina y Caribe. Se necesitan otros proyectos comunes en América Latina y el Caribe: la Universidad común; TELESUR, que es un canal de televisión común. Todo esto está avanzando poco a poco. Pero en un momento hay que dar un paso firme adelante y el Banco del Sur sería uno de estos pasos.
Haciendo esto, los países de América Latina podrían abandonar definitivamente el Fondo Monetario Internacional. El único país de América Latina que no es parte del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial
Banco mundial
Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.
Mas...
es Cuba. ¿Para qué le sirve a Venezuela ser miembro del Banco Mundial y del FMI? Los votos de Venezuela y de otros países subdesarrollados, no alcanzan para incidir sobre las decisiones del Banco Mundial y del FMI porque estos dos organismos están totalmente controlados por Estados Unidos, Japón y la Unión Europea. Entonces, podrían salir del Banco Mundial y del FMI, tener un banco multilateral común totalmente controlado por los países de América Latina y del Caribe.
¿Cuáles serían las funciones del Banco del Sur?
Serían para financiar proyectos comunes en infraestructura, en la industrialización, en la transformación de las exportaciones. Y, claro, desarrollar el mercado interno. Hay mucho qué hacer para desarrollar el mercado interno de América Latina y del Caribe.
En resumen, un Banco del Sur apoyaría con financiamiento a los poderes públicos nacionales y locales, a las comunidades indígenas, a empresas públicas, a cooperativas. No un banco para financiar al gran capital nacional o internacional. El Banco del Sur sería un instrumento muy importante para el proyecto de desarrollo del Socialismo del Siglo XXI. •
doctor en Ciencias políticas de la Universidad de Lieja y de la Universidad de París VIII, es el portavoz del CADTM internacional y es miembro del Consejo Científico de ATTAC Francia.
Es autor de diversos libros, entre ellos: Banco Mundial. Una historia crítica, El Viejo Topo, 2022 Capitulación entre adultos. Grecia 2015: Una alternativa era posible, El Viejo Topo, Barcelona, 2020; Sistema Deuda. Historia de las deudas soberanas y su repudio, Icaria Editorial, Barcelona 2018; Bancocracia Icaria Editorial, Barcelona 2015; Una mirada al retrovisor: el neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad, Icaria, 2010; La Deuda o la Vida (escrito junto con Damien Millet) Icaria, Barcelona, 2011; La crisis global, El Viejo Topo, Barcelona, 2010; La bolsa o la vida: las finanzas contra los pueblos, Gakoa, 2002. Ha sido miembro de la Comisión de Auditoria Integral del Crédito (CAIC) del Ecuador en 2007-2011.
Coordinó los trabajos de la Comisión de la Verdad Sobre la Deuda, creada por la presidente del Parlamento griego. Esta comisión funcionó, con el auspicio del Parlamento, entre abril y octubre de 2015. El nuevo presidente del Parlamento griego anunció su disolución el 12 de noviembre de 2015.
Cuando el presidente Joe Biden afirma que EEUU nunca ha denunciado ninguna deuda, es una mentira para convencer a la gente de que no hay alternativa a un mal acuerdo bipartidista
Techo de deuda de EEUU: El repudio de deudas por el presidente Franklin Roosevelt, algo que ni se menciona28 de mayo, por Eric Toussaint
Serie
La Deuda en América Latina y el Caribe (1ra parte)25 de mayo, por Eric Toussaint , Julio C. Gambina , Maria Elena Saludas , Héctor Torres
25 de mayo, por Eric Toussaint , Sushovan Dhar
Argentina
Ley Belga sobre los “Fondos Buitre”8 de mayo, por Eric Toussaint , Radio Cut
Chile
Presentación del libro: “Banco Mundial - Una historia crítica”24 de abril, por Eric Toussaint , Pablo Abufom
ENTREVISTA A ÉRIC TOUSSAINT EN EL MEDIO ARGENTINO ’CANAL ABIERTO’
“Deuda odiosa”: Cómo y por qué se debe repudiar el acuerdo con el FMI18 de abril, por Eric Toussaint , Canal Abierto , Diego Leonoff
Revista crisis
El mundo en crisis / Hay vida fuera del fondo6 de abril, por Eric Toussaint , Marco Teruggi , Mario Santucho
6 de abril, por Eric Toussaint , Somos Radio AM 530 , Daniel Tognetti , Raúl «Rulo» Dellatorre , Amado Boudou , Valentina Castro , Noemí Brenta
Chile
Charla crisis del capitalismo y lucha contra las deudas ilegítimas5 de abril, por Eric Toussaint , Maria Elena Saludas
ENTREVISTA RADIOFÓNICA EN ARGENTINA
Éric Toussaint: “Es tiempo de suspender el pago inicial del acuerdo con el FMI”1ro de abril, por Eric Toussaint