1ro de febrero de 2013 por ODG (Observatorio de la Deuda en la Globalización)
Publicación conjunta del Observatorio de la Deuda en la Globalización y del Transnational Institute, Barcelona, enero de 2013
El informe Impunidad S.A., emprendido en el marco de la Campaña ¡Desmantelemos el poder corporativo y pongamos fin a la impunidad!, tiene el objetivo de brindar, mediante tres estudios de caso, herramientas de reflexión sobre los “súper” derechos y “súper poderes” de las empresas transnacionales. Registra losabusos y violaciones de los derechos laborales fundamentales que se producen cotidianamente en las fábricas de prendas de vestir de Marruecos, destacando la responsabilidad de la transnacional española Inditex. Evidencia una situación similar en Nicaragua, señalando el papel de Pescanova. Y en ambos casos resalta cómo todo esto ocurre en el marco de los Acuerdos de Asociación impuestos por la Unión Europea (UE), en un contexto en el que la Lex Mercatoria y la protección de los intereses corporativos siguen primando sobre los seres humanos.
El informe también se concentra en el metabolismo social europeo, examinando las consecuencias de la dependencia de la UE de cara a materias primas crecientemente estratégicas y situadas en los países empobrecidos. Mediante los casos de la explotación de zinc en Bolivia, carbón en Colombiay cobalto en la República Democrática del Congo, soja y caña de azúcar en Argentina y Brasil se ilustran los nefastos impactos de Glencore y se analiza hasta qué punto los acuerdos comerciales aseguran la impunidad de las grandes corporaciones. También se señala la participación de esta empresa en la especulación financiera sobre las materias primas. Impunidad S.A. propone a la vez una mirada sobre las “venas físicas” de la liberalización comercial, considerando los avances de los megaproyectos de infraestructuras en América del Sur (IIRSA-COSIPLAN), resaltando el caso de la responsabilidad del capital europeo en las infraestructuras y en su financiarización. Se dedica un apartado especial al caso de las megarepresas amazónicas que se construyen sobre el Río Madera, con la participación del Banco Santander, GDF-Suez, Abengoa, Voith, Siemens y otras empresas europeas…
Esperamos que Impunidad S.A. contribuya a las campañas contra los impactos de las transnacionales, los tratados de libre comercio, los megaproyectos y la especulación financiera.
Para descargar la totalidad del informe (80 páginas, 4 MB, castellano) clic sobre la imagen abajo, o bien por capítulos:
Como novedad, el informe cuenta con un MAPA INTERACTIVO
14 de mayo de 2020, por ODG (Observatorio de la Deuda en la Globalización) , Nicola Scherer , Alfons Pérez
21 de junio de 2018, por ODG (Observatorio de la Deuda en la Globalización)
15 de mayo de 2017, por ODG (Observatorio de la Deuda en la Globalización)
11 de febrero de 2016, por ODG (Observatorio de la Deuda en la Globalización)
2 de febrero de 2016, por Olivier Chantry , Monica Vargas , ODG (Observatorio de la Deuda en la Globalización) , Jordi Oriola , Anna Soldevila
2 de febrero de 2016, por Sergi Cutillas , ODG (Observatorio de la Deuda en la Globalización)
18 de septiembre de 2015, por TNI , ODG (Observatorio de la Deuda en la Globalización)
Ecuador
Yasuní: por una consulta popular y un cambio de modelo energético23 de agosto de 2013, por Ecologistas en acción , ODG (Observatorio de la Deuda en la Globalización)