15 de julio de 2015 por Zoe Konstantopoulou
La necesidad de que los parlamentos garanticen el pleno respeto de los procedimientos democráticos y la protección de los derechos humanos en la Unión Europea, a la luz del reciente referéndum celebrado en Grecia
Señor Presidente,
Estimado colega/compañero,
Como ya sabrá, el 5 de Julio de 2015, en virtud de una decisión del Parlamento Heleno, la República Helena celebró un referéndum sobre el marco establecido en dos documentos (titulados “Reformas para la culminación del programa actual y más allá” y “Análisis Preliminar de la Sostenibilidad de Deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
para Grecia”) presentados el 25 de junio de 2015 por la Comisión Europea, el Banco Central
Banco central
Entidad que, en un Estado, se encarga generalmente de la emisión de billetes de banco y del control del volumen de moneda y crédito. En España es el Banco de España quien asume dicho rol, bajo el control del Banco Central Europeo (BCE, ver más abajo).
El Banco Central de un país gestiona la política monetaria y tiene el monopolio de la emisión de la moneda nacional. Proporciona moneda a los bancos comerciales a un precio determinado por las tasas directoras, que son fijadas por el proprio banco.
Europeo y el Fondo Monetario Internacional
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
. Al Gobierno Griego se le concedieron 48 horas (con plazo límite el 27 de junio de 2015) para que diera una respuesta. El Gobierno, considerando que la propuesta consistía en términos y condiciones que sobrepasaban su reciente mandato, no aceptó el plazo límite y pidió al pueblo que se pronunciara sobre los documentos, mediante un referéndum. El referéndum se decidió tras el debate que se llevó a cabo en el Pleno del Parlamento los días 27 y 28 de junio. La pregunta dirigida al pueblo consistía en si aceptaban o rechazaban aquellos documentos,los cuales el gobierno debía aceptar o rechazar en su nombre. El referéndum se llevó a cabo el 5 de julio de 2015 y los documentos fueron rechazados por el pueblo griego por una mayoría amplia del 61,31% del voto.
Este era el primer referéndum celebrado en Grecia en los últimos 41 años, después de que se restableciera la Democracia (1974) y la Constitución entrara en vigor (1975). También era la primera vez que al pueblo griego se lo concedía una “voz” directa sobre las medidas y memorándums que se le han aplicado desde Mayo 2010.
Durante los últimos cinco años, las medidas se han legislado violando el derecho internacional y las disposiciones constitucionales, a través de procedimientos extraordinarios, de extrema urgencia, evitando el Parlamento o eludiendo la discusión parlamentaria o el voto (por ejemplo, leyes de 100 páginas interpretadas en un sólo artículo a discutir y votar en 10 horas), tal y como tuve ocasión de explicar a lo largo de nuestra reunión en Roma, el pasado abril.
Estas medidas han tenido como resultado una crisis humanitaria sin precedentes, una miseria indescriptible y graves violaciones de derechos humanos básicos, documentados en varias decisiones emitidas por los tribunales griegos, así como por el Comité Europeo de Derechos Sociales, el Informe presentado por el Experto Independiente de las Naciones Unidas sobre Deuda Externa y Derechos Humanos, las conclusiones obtenidas por el Informe del Parlamento Europeo sobre el papel y el funcionamiento de la Troika Troika Troika : el Fondo Monetario Internacional, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo , y por el Informe preliminar de la Comité de la Verdad sobre la Deuda Pública, establecido en el contexto del Reglamento interno del Parlamento Helénico. Este Informe preliminar de la Comité de la Verdad sobre la Deuda Pública del Parlamento Heleno, se adjunta a este mensaje, para su información, para subrayar la necesidad democrática de revisar las políticas Europeas sobre la Deuda Griega, la cual el Comité ha estimado como ilegítima, ilegal, odiosa e insostenible. Esto significa que la deuda ha sido generada mediante procedimientos que violan los derechos humanos, la legislación internacional y la Constitución Griega. También significa que es imposible pagar la deuda sin más violaciones graves de derechos sociales y económicos fundamentales que son una parte intrínseca de nuestra civilización Europea y patrimonio común.
El reciente referéndum ha sido la primera vez en la que el Parlamento ha dado “voz” antes de aprobar un acuerdo durante los últimos cinco años y también la primera vez que al pueblo se le concedía “voz” de cara a medidas específicas que iban a aplicarse sobre el pueblo mismo. Fue un verdadero momento de Democracia.
Desafortunadamente, este proceso democrático no estuvo libre de interferencias, intervenciones y obstáculos externos. Debido a la decisión del BCE
BCE
Banco central europeo
El Banco Central Europeo es una institución radicada en Fráncfort, creada en 1998. Los países de la zona euro* le transfirieron sus competencias en materia monetaria y su funcióin oficial es el de asegurar la estabilidad de precios (luchar contra la inflación) en dicha zona. Sus tres órganos de decisión (El Consejo de Gobierno, el Comité Ejecutivo y el Consejo General) están compuestos por los gobernadores de los bancos centrales* de los países miembros y/o de “reconocidos” especialistas. Sus estatutos le hacen “independiente” políticamente pero está directamente influenciado por el mundo financiero.
de no garantizar liquidez suficiente, la gente fue llamada a votar con los bancos cerrados, y sujetos a controles de capital. Más aún, líderes y funcionarios europeos insistieron en continuas declaraciones públicas, tergiversando groseramente la pregunta del referéndum o pidiendo su anulación, en un intento de anticiparse a sus resultados mediante interpretaciones arbitrarias del «sí» o «no». Como ya sabe, la pregunta del referéndum no era sobre continuar o abandonar la Unión Europea o la Eurozona, sino explícitamente sobre aceptar o rechazar las propuestas presentadas el 25 de junio de 2015, en forma de ultimátum. Sin embargo, funcionarios europeos hicieron repetidas declaraciones presentándolo como un referéndum a favor o en contra de Europa o el euro, socavando así el principio mismo de la Unión Europea .
A pesar de estas intervenciones y las condiciones en que se llevó a cabo la votación (bancos cerrados durante una semana), el pueblo griego rechazó de forma abrumadora las propuestas de punto final para mayor austeridad y pagar una deuda insostenible. Curiosamente, durante la semana anterior al referéndum, se reveló que la deuda fue evaluada como insostenible por el informe borrador del FMI (titulado Borrador Preliminar de Análisis de Sostenibilidad de la Deuda), del 26 de junio de 2015, que no se hizo público hasta el 2 de Julio de 2015. Este informe contradice y desaprueba el “Análisis Preliminar de la Sostenibilidad de Deuda para Grecia” del día anterior, 25 de junio de 2015, presentado al Gobierno Griego y sometido a votación, confirmando así que era justo que el gobierno y el pueblo lo rechazaran.
El pueblo griego, a través de su voto, están concediendo a la democracia y a la transparencia en Europa una oportunidad de prevalecer.
Como parlamentarios y Jefes de Parlamento, estamos llamados a reflexionar cuidadosamente sobre el resultado del referéndum y a respetarlo, así como a cooperar para encontrar una solución humana y democrática para un pueblo que ha sufrido durante mucho tiempo. Estamos llamados a respetar el derecho del pueblo griego a vivir con dignidad y esperanza, a través de soluciones que puedan garantizar que Europa siga siendo un verdadero hogar para su cidadanía, y no una prisión para su gente.
Estoy convencida de que los Parlamentos de la Unión Europea y el Parlamento Europeo deberían ser informados adecuadamente sobre los hechos y adecuadamente involucrados en los procedimientos de la Unión, con el fin de garantizar que la democracia en Europa no ceda su lugar a prácticas no-legitimadas que socavan la prosperidad y el bienestar de los pueblos europeos y las sociedades europeas, violando así los objetivos estatutarios principales de la UE, tal como se establece en el Artículo Común 3 de los Tratados.
Los parlamentos y los parlamentarios son elegidos por el pueblo y para responder por el pueblo. Son, por definición, la voz genuina del pueblo. Y deberían cumplir con las expectativas de la gente de proteger los valores y garantías Garantías Acto que proporciona a un acreedor una seguridad en el cumplimiento del compromiso del deudor. Distinguimos entre garantías reales (derecho de retención, fianza, prenda, hipoteca, privilegio) y las garantías personales (caución, aval, carta de intención, garantía autónoma). europeas fundamentales.
Mirando la situación una vez más desde una perspectiva parlamentaria y democrática, es intolerable presenciar los continuos intentos de impugnar o incluso de negar el derecho de un pueblo a decidir, a través de un referéndum democrático, por sus derechos fundamentales de vivir, de dignidad, empleo, bienestar social, salud, educación, pensiones, y la perspectiva de generaciones jóvenes y futuras. Una perspectiva seriamente comprometida, a través de las llamadas políticas de «rescate», que han conducido a un desempleo del 60% entre los jóvenes, del 72% entre las mujeres jóvenes, y a una deuda € 32.500 por cada bebé nacido en Grecia.
Me gustaría, por tanto, pedirle amablemente que se abstenga de hacer declaraciones como las que usted ha hecho los últimos días, antes y después del referéndum; declaraciones que implican que el voto negativo contra medidas antisociales ofrece un terreno para la acción Acción Título mobiliario emitido por una sociedad de acciones. Este título representa una fracción del capital social. En particular otorga a su titular (el accionista) el derecho a percibir una parte de los beneficios distribuidos (el dividendo) y de participar en las asambleas generales de la empresa. punitiva contra el pueblo griego. Igualmente me gustaría pedirle que se abstenga declaraciones que contienen interpretaciones arbitrarias y falsas de los resultados del referéndum, y cuestionan un procedimiento democrático en un estado miembro de la UE.
También me gustaría destacar que el hecho mismo de que el BCE siga negando una adecuada liquidez, ampliando así el cierre de los bancos, crea una impresión sólida de que el pueblo y el gobierno están siendo castigados por ejercer un derecho político fundamental; el derecho a votar. Por otra parte, el hecho de que las declaraciones oficiales, incluyendo las suyas propias, prevén la necesidad de ayuda humanitaria a la población griega si esta situación persiste, indica que son conscientes de que la supervivencia misma del pueblo griego está en peligro por la negativa del BCE a conceder liquidez. Este reconocimiento subraya la necesidad urgente de una solución democrática y humana en lugar de repercusiones antidemocráticas e inhumanas. También pone de manifiesto el nivel de responsabilidad que los funcionarios y líderes europeos están llamados a asumir.
La tragedia griega no es un juego y no debe disociarse de los errores consecutivos, errores de cálculo y errores flagrantes cometidos por los acreedores de Grecia, y que estos últimos han reconocido públicamente. Victimizar a una población con el fin de compensar tales errores es una solución intolerable, lo que contradice los principios europeos.
Por lo tanto, hago un llamamiento a su sentido de solidaridad europea y le pido que contribuya con el fin de superar esta crisis, para asegurar que el respeto de la democracia, los derechos fundamentales y la igualdad en la Unión Europea prevalezcan, y que a tal efecto, ejerza el control parlamentario democrático necesario a las instituciones europeas.
Sinceramente,
Zoe N. Konstantopoulou
Presidenta del Parlamento Heleno.
Traducción : Aiala Elorrieta
La abogada Zoe Konstantopoulou, diputada de Syriza, es presidente del Parlamento griego desde febrero de 2015.
27 de julio de 2018, por Zoe Konstantopoulou
Prefacio al libro de Éric Toussaint sobre la deuda griega
Grecia: la lucha contra la deuda odiosa e ilegítima14 de agosto de 2017, por Zoe Konstantopoulou
18 de abril de 2017, por Eric Toussaint , Costas Lapavitsas , Carlos Sánchez Mato , Fátima Martín , Olivier Besancenot , Zoe Konstantopoulou , Miguel Urbán Crespo , Marina Albiol , Teresa Rodríguez , Rommy Arce
16 de febrero de 2017, por Eric Toussaint , Costas Lapavitsas , Carlos Sánchez Mato , Fátima Martín , Olivier Besancenot , Zoe Konstantopoulou , Miguel Urbán Crespo , Marina Albiol , Teresa Rodríguez , Rommy Arce
28 de agosto de 2016, por CADTM , Eric Toussaint , Zoe Konstantopoulou , Rototom
30 de abril de 2016, por Zoe Konstantopoulou , Katerina Sergidou
29 de abril de 2016, por Zoe Konstantopoulou
26 de abril de 2016, por Zoe Konstantopoulou
Reunión celebrada el 1 de marzo de 2016 en el Parlamento Europeo titulada “Reestructuración de la deuda - Reconstrucción de la democracia”
Video: Zoe Konstantopoulou: “El informe del Comité para la Verdad sobre la Deuda Pública griega ha asustado a los acreedores”24 de marzo de 2016, por Zoe Konstantopoulou
20 de septiembre de 2015, por Yanis Varoufakis , Zoe Konstantopoulou , Stefano Fassina , Oskar Lafontaine , Jean-Luc Mélenchon
0 | 10