Respuestas al cataclismo

31 de agosto de 2012 por Jérôme Duval


Ante las políticas de austeridad que desmantelan la Europa que conocíamos, el autor apuesta por la movilización y la denuncia de las políticas de choque.



“Quien siembra vientos, recoge tempestades”. En ésas estamos. Ahora que el espectro del comunismo se ha alejado paulatinamente desde la caída del muro de Berlín, el capitalismo, erigido sistema globalizado, ya no tiene necesidad de hacer concesiones como las que hizo Roosevelt en su época con el New Deal. Puede rematar el trabajo comenzado en la era Reagan- Thatcher para echar por tierra el Estado del bienestar.

El estado de choque en que se ha sumido Europa con la “crisis de la deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
” ofrece la oportunidad de acelerar ese ataque contra los derechos que adquirimos luchando. La precariedad se extiende dentro de los propios países considerados ricos. El sobreendeudamiento y la pobreza masiva ya no es propiedad exclusiva de los países del Sur: esos ingredientes inherentes al capitalismo radical ya no tienen fronteras.

Nos dirigimos hacia el mismo camino que ya tomaron algunos países de América Latina por los mismos motivos cuando la “década perdida” y las revueltas del hambre, un camino que ya ha recorrido Grecia. España está llevando a cabo un rescate bancario enorme, nacionalizando las deudas privadas en beneficio Beneficio Resultado contable positivo neto fruto de la actividad de una sociedad. El beneficio neto es el beneficio después de impuestos. El beneficio a distribuir es la parte de aquél que puede ser repartido entre los accionistas. de los detentores del capital pero, ¿a qué precio?

Tras haber ofrecido cerca de un millón de euros a cada uno de los despachos privados de auditores OliverWyman yRoland Berger, el Gobierno de Rajoy abona alrededor de dos millones de euros a la empresa privada Álvarez & Marsal para crear la entidad que gestionará los activos tóxicos de los bancos nacionalizados. Así pues, son cuatro millones de euros que salen de las arcas del Estado para pagar a empresas privadas.

No olvidemos que los bancos privados españoles se financian en el BCE BCE
Banco central europeo
El Banco Central Europeo es una institución radicada en Fráncfort, creada en 1998. Los países de la zona euro* le transfirieron sus competencias en materia monetaria y su funcióin oficial es el de asegurar la estabilidad de precios (luchar contra la inflación) en dicha zona. Sus tres órganos de decisión (El Consejo de Gobierno, el Comité Ejecutivo y el Consejo General) están compuestos por los gobernadores de los bancos centrales* de los países miembros y/o de “reconocidos” especialistas. Sus estatutos le hacen “independiente” políticamente pero está directamente influenciado por el mundo financiero.
al 1%
, al tiempo que perciben intereses sobre la deuda pública del país del que son acreedores. Unos jugosos beneficios que parecen insuficientes para colmar las pérdidas debidas a una corrupción endémica, a unos salarios prohibitivos y a una gestión desastrosa en el sector inmobiliario. ¿De modo que no basta con conceder dinero barato por vía del BCE para que esos bancos especulen y se enriquezcan con la deuda pública? ¿Es preciso también que la población venga en su auxilio?

En Grecia, donde el paro alcanzó el nuevo récord histórico del 23,1% de la población activa en mayo de este año, el nuevo Gobierno de Antonis Samaras se está preparando para reducir el gasto público en 11.500 millones de euros para 2013 y 2014 para satisfacer a la Troika Troika Troika : el Fondo Monetario Internacional, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo de acreedores (Unión Europea, BCE y FMI FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
). Las pensiones ya se han reducido en un 40% en dos años. El desbloqueo o no del siguiente tramo de préstamos de la UE y del FMI esperado por Atenas, de un montante de 31.500 millones de euros, depende de la aplicación de esta nueva ola de austeridad. Grecia acaba de embolsarse en agosto 4.063 millones de euros en bonos del tesoro Bonos del tesoro Títulos de empréstito emitidos por el Tesoro público para financiarse. Su duración puede ir de unos meses a treinta años. a tres meses, a una tasa del 4,43%, para poder hacer frente a un vencimiento de 3.200 millones de euros del BCE. Afectada por un sobreendeudamiento crónico cuidadosamente mantenido, Grecia no se beneficia de sus entradas de capital, que desaparecen inmediatamente en forma de reembolsos; sólo una ínfima parte del dinero permanece en las arcas del Estado.

Otros países están entrando en la espiral infernal del ajuste estructural Ajuste estructural Política económica impuesta por el FMI como condición para la concesión de nuevos préstamos o para la refinanciación de préstamos anteriores. , en el que el endeudamiento sirve como pretexto para imponer la austeridad. Después de Chipre, las tres principales agencias privadas de calificación han bajado la nota de la deuda soberana Deuda soberana Deuda de un Estado o garantizada por un Estado. de Eslovenia, donde los tipos de interés Interés Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento. para préstamos a largo plazo están por las nubes. El gran plan de austeridad votado a principios de julio por el Parlamento para reducir el déficit público al 4% del PIB Producto interno bruto
PIB
El PIB es un índice de la riqueza total producida en un territorio dado, estimada sobre la base de la suma de los valores añadidos.
de aquí al final de 2012, frente al 6,4% actual, no basta. En los próximos meses debería hacerse público un segundo plan destinado a recortar aún más el gasto público, so pena de que la Troika envíe una misión de expertos a investigar las cuentas públicas.

El FMI ha suspendido un desembolso a Ucrania, que se niega a aumentar el precio del gas, al igual que hizo con Grecia cuando esperaba los resultados de las últimas elecciones. Impera el dictado de los acreedores. Ante los mayores retrocesos sociales desde la guerra, es hora de reclamar justicia, soberanía popular y democracia real. Es necesario rechazar radicalmente esta política de austeridad que no ofrece ninguna salida de la crisis, sino que, por el contrario, incrementa el déficit y la deuda. Ha llegado la hora de que las fuerzas de la izquierda se unan, sin concesiones con el capitalismo, para hacer frente a este ataque sin precedentes contra la democracia.


Traduccion: AEIOU

Jérôme Duval

es miembro del CADTM, Comité para la abolición de las deudas ilegítimas (www.cadtm.org) y de la PACD, la Plataforma de Auditoría Ciudadana de la Deuda en el Estado español (http://auditoriaciudadana.net/). Es autor junto con Fátima Martín del libro Construcción europea al servicio de los mercados financieros, Icaria editorial 2016 y es también coautor del libro La Deuda o la vida, (Icaria, 2011), libro colectivo coordinado por Damien Millet y Eric Toussaint, que ha recibido el Premio al libro político en Lieja, Bélgica, en 2011.

Otros artículos en español de Jérôme Duval (132)

0 | 10 | 20 | 30 | 40 | 50 | 60 | 70 | 80 | ... | 130

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org