Sabías que … la cifra de dinero público del rescate bancario es mucho mayor que la que dice el gobierno?

10 de abril de 2015 por PACD


Photo CC- Ana Rey

El gobierno da por finalizado el proceso de rescate a la banca: nos ha costado según los datos del Banco de España unos 61.366 millones de Euros… sin embargo, la PACD lleva contabilizados 1,54 billones de euros en ayudas ¿cómo es posible esa disparidad de datos?



Muy sencillo. Una cosa son las ayudas públicas y otro el coste que finalmente supondrán para tod@s. El quebranto final del rescate tardaremos años en poder contabilizarlo en su totalidad pero sí podemos cuantificar el descomunal flujo de ayudas que se han destinado al sistema bancario para evitar su quiebra y contabilizar el riesgo que tienen para las Administraciones Públicas, además de las inyecciones de capital, los préstamos, las garantías Garantías Acto que proporciona a un acreedor una seguridad en el cumplimiento del compromiso del deudor. Distinguimos entre garantías reales (derecho de retención, fianza, prenda, hipoteca, privilegio) y las garantías personales (caución, aval, carta de intención, garantía autónoma). o los avales. ¿Quiere decir eso que nos costará el rescate 1,54 billones de euros? Claro que no. Las entidades bancarias tienen activos con los que podríamos recuperar parte de las ayudas dadas. Pero hemos de ser conscientes del inmenso riesgo que corremos. Si les va bien, repartirán dividendos a sus accionistas. Si les va mal, seremos tod@s los que tendremos que hacer frente al agujero.

Para nosotr@s y para organismos como la Comisión Europea, existe “ayuda pública” si con fondos públicos se genera un beneficio Beneficio Resultado contable positivo neto fruto de la actividad de una sociedad. El beneficio neto es el beneficio después de impuestos. El beneficio a distribuir es la parte de aquél que puede ser repartido entre los accionistas. económico que la banca no obtendría sin ellos, o si se produce una transferencia otorgada por un organismo público estatal o internacional con cargo a fondos públicos. Y además cualquiera de estas transferencias de dinero deben computarse como “ayudas a la banca” cuando son exclusivas, es decir, cuando únicamente se pone a disposición de la banca y no se procede de la misma manera con las familias o las empresas no financieras ENF
Empresas no financieras
Las empresas no financieras agrupan a los agentes económicos para los que su tarea principal consiste en producir bienes y servicios mercantiles no financieros. Representan la mayor parte del sistema productivo.
.

El problema es que ningún organismo público aglutina y consolida toda la información relacionada con el dinero público que las Administraciones han “inyectado” en el sector bancario. Es decir, las ayudas públicas reales otorgadas a la banca se diseminan y dividen en tantos organismos gestores e instrumentos (en un verdadero ejercicio de camuflaje) que parece que su único objetivo fuera dificultar que la población sepa lo que ha pasado realmente. Es lógico. ¿Qué diría la gente si fuera consciente de la inmensa cantidad de recursos puestos a disposición de las entidades bancarias al mismo tiempo que se recorta el gasto social? Pero a pesar de las dificultades, hemos buscado bien y nos hemos encontrado todo esto:

a) Instrumentos creados para canalizar las ayudas públicas a la banca (algunos de ellos creados ad hoc): inyecciones de capital, esquemas de protección de activos, conversión de participaciones preferentes, adquisición de activos, garantías, avales y préstamos directos.

b) Organismos públicos y “privados” que gestionan y facilitan la ayuda: Fondo de Adquisición de Activos Financieros, el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria, el SAREB (Banco Malo), el Instituto de Crédito Oficial, la Secretaría General del Tesoro y Política Financiera o el Fondo de Garantía de Depósitos, el Banco Central Banco central Entidad que, en un Estado, se encarga generalmente de la emisión de billetes de banco y del control del volumen de moneda y crédito. En España es el Banco de España quien asume dicho rol, bajo el control del Banco Central Europeo (BCE, ver más abajo).

El Banco Central de un país gestiona la política monetaria y tiene el monopolio de la emisión de la moneda nacional. Proporciona moneda a los bancos comerciales a un precio determinado por las tasas directoras, que son fijadas por el proprio banco.
Europeo, el Mecanismo Europeo de Estabilidad, la Comisión Europea o el Fondo Monetario Internacional FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
.


PACD

Plataforma Auditoría Ciudadana de la Deuda http://auditoriaciudadana.net/

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org