1ro de febrero de 2013 por Jérôme Duval
Quienes esperen un cambio de política por parte de nuestros gobiernos socio-liberales o neoliberales a sueldo de las grandes instituciones financieras, de los mercados y de las grandes empresas van a sentirse decepcionados: puesto que incluso al borde del abismo, nuestros responsables permanecerán inflexibles, su brújula quedará fijada hacia la austeridad, tan fuerte es la atracción que produce obtener el máximo beneficio Beneficio Resultado contable positivo neto fruto de la actividad de una sociedad. El beneficio neto es el beneficio después de impuestos. El beneficio a distribuir es la parte de aquél que puede ser repartido entre los accionistas. y la ciega creencia en el sacrosanto e inmutable crecimiento.
Sin embargo, nosotros sabemos por experiencia -y en contra de la teoría del goteo que sostiene que el crecimiento repercute mecánicamente de arriba hacia abajo de las capas sociales- que una vuelta al crecimiento del PIB
Producto interno bruto
PIB
El PIB es un índice de la riqueza total producida en un territorio dado, estimada sobre la base de la suma de los valores añadidos.
[1] no beneficia a la gran mayoría de la población. Basta con fijarse en la extrema pobreza que persiste en África y en los países emergentes
Países emergentes
Los países emergentes designan la veintena de paísesen desarrollo teniendo acceso a los mercados financieros
. Pero qué importa, las grandes instituciones hacen y rehacen sin cesar nuevos pronósticos de crecimiento, como si fueran los innumerables boletines meteorológicos de la edad del capitalismo, sin considerar la desigualdad sobre la que se funda.
M. Draghi ¿Personalidad del año o culto a la arrogancia?
El 14 de diciembre de 2012, el presidente del Banco Central
Banco central
Entidad que, en un Estado, se encarga generalmente de la emisión de billetes de banco y del control del volumen de moneda y crédito. En España es el Banco de España quien asume dicho rol, bajo el control del Banco Central Europeo (BCE, ver más abajo).
El Banco Central de un país gestiona la política monetaria y tiene el monopolio de la emisión de la moneda nacional. Proporciona moneda a los bancos comerciales a un precio determinado por las tasas directoras, que son fijadas por el proprio banco.
Europeo (BCE
BCE
Banco central europeo
El Banco Central Europeo es una institución radicada en Fráncfort, creada en 1998. Los países de la zona euro* le transfirieron sus competencias en materia monetaria y su funcióin oficial es el de asegurar la estabilidad de precios (luchar contra la inflación) en dicha zona. Sus tres órganos de decisión (El Consejo de Gobierno, el Comité Ejecutivo y el Consejo General) están compuestos por los gobernadores de los bancos centrales* de los países miembros y/o de “reconocidos” especialistas. Sus estatutos le hacen “independiente” políticamente pero está directamente influenciado por el mundo financiero.
), Mario Draghi, interrogado por el ’Financial Times’ sobre el sufrimiento social infligido por las curas de austeridad que él impone junto al FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
y la UE en Europa, estimó que «abandonar ahora [las políticas de austeridad], como algunos sugieren, echaría a perder los inmensos sacrificios realizados por los ciudadanos europeos». Pese al estrepitoso fracaso de estas políticas, el presidente del BCE, consagrado «personalidad del año» [2] por el mismo periódico financiero de referencia por haber «contribuido en gran medida al apaciguamiento de los mercados financieros en la zona euro», pretende no decepcionar y sigue la vía neoliberal trazada por Friedman (destrucción total del estado social, privatización...) sea cual fuere el coste humano. La pérdida de soberanía de los Estados a sueldo de los acreedores no le inquieta, puesto que dice trabajar por su restablecimiento: «Los países con un endeudamiento y un déficit elevados tendrán que asumir que perdieron, desde hace tiempo, la soberanía sobre su política económica en un mundo globalizado. Trabajar juntos en una unión orientada hacia la estabilidad significa de hecho recuperar la soberanía» [3] . ¿Así que recuperaremos la soberanía en una Unión Europea que ha ganado el premio Nobel de la paz con el aplauso de la OTAN
Organización del Tratado del Atlantico Norte
OTAN
Este organismo asegura a los Estados europeos la protección militar de los Estados Unidos en caso de agresión, pero, sobre todo, ofrece a los Estados Unidos la supremacía en el bloque occidental. Los países de Europa Occidental aceptaron la integración de sus fuerzas armadas en un sistema de defensa puesto bajo el mando estadounidense, reconociendo de hecho la preponderancia de los Estados Unidos. Fue fundada en 1994 en Washington, y pasó a un segundo plano acabada la guerra fría. En el año 2002 se componía de 19 miembros: Bélgica, Canadá, Dinamarca, Estados Unidos, Francia, Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos, Portugal y el Reino Unido, a los que se sumaron Grecia y Turquía en 1952, la República Federal de Alemania en 1955 (sustituida por la Alemania unificada en 1990), España en 1982, Hungría, Polonia y la República Checa en 1999.
? ¿De qué nos preocupamos, si cuidan tan bien de nosotros? Tal vez sea necesario recordar: que el nuevo tratado MEDE (Mecanismo Europeo de Estabilidad) prevé una total inmunidad para las acciones emprendidas dentro de ese marco mediante el derecho que se le confirió de supervisar los presupuestos de cada Estado miembro y de infligir multas a los que no respetan las directivas... del BCE; que en Italia y en Grecia, los nuevos gobiernos llegaron al poder sin elecciones ante los ojos condescendientes del BCE y de la UE; que desde marzo de 2012, los misioneros de la Troïka (BCE-UE-FMI) se han instalado de manera permanente en los ministerios en Atenas para husmear en las cuentas públicas. ¿«Soberanía» dice usted, señor Draghi? En todo caso, no la de los pueblos.
Salarios a la baja, paro al alza
Contrariamente a lo que avanza Mario Draghi, todo indica que es más que necesario y urgente un cambio radical. Un reciente informe de la OIT (Organización Internacional del Trabajo: Informe Mundial sobre Salarios 2012/13) confirma el agravamiento del reparto desigual de las riquezas producidas, la parte correspondiente al Capital continúa aumentando en detrimento de la correspondiente al Trabajo: «La tendencia mundial ha acarreado un cambio en la distribución del ingreso nacional, la parte de los trabajadores baja mientras que la parte del capital aumenta en la mayoría de países». A nivel mundial, «Los salarios medios mensuales ajustados a la inflación Inflación Subida acumulativa del conjunto de los precios (por ejemplo, una subida del precio del petróleo, que conlleva luego un reajuste de los salarios al alza, luego la subida de otros precios, etc.). -lo que llamamos salarios medios reales- han aumentado globalmente sólo un 1,2 % en 2011». Si no se tiene en cuenta a China, «los salarios medios reales sólo han aumentado un 0,2 % a nivel mundial en 2011». En Europa y Oriente Medio los salarios han bajado desde 2008, mientras que en Latinoamérica y Asia han seguido aumentando durante la crisis. Los países europeos, bajo la recomendación del FMI, reducen los salarios reales, lo que disminuye la demanda de los hogares y contrae la economía. En 2011, bajaron el 0,6% en la zona euro; para los trabajadores británicos la reducción fue del 3,5%; en el Estado español cayeron el 2%; y en Irlanda e Italia el 1,6%. En Grecia, donde el paro ya golpea a más de la cuarta parte de la población activa, los trabajadores sufrieron una reducción de su salario del 6,2% en 2011 [4]. El caso de Grecia es importante, porque abre el camino al resto de Europa, comenzando por su periferia. El 3 de diciembre de 2012, un estudio elaborado por dos sindicatos griegos, ADEDY y GSEE, reveló que el poder de compra de los griegos se dividió por dos en los dos últimos años, un griego de cada dos vive por debajo del umbral de la pobreza [5]. Volviendo al informe de la OIT citado más arriba, a nivel global, «entre 1999 y 2011, el aumento de la productividad del trabajo medio en las economías desarrolladas ha sido más de dos veces superior al de los salarios medios». Como explica Eric Toussaint, esta brecha permite el aumento de la tasa de beneficio de la clase capitalista [6].
En un informe anterior, del 15 de diciembre de 2010, la OIT ya precisaba que «En Europa central y oriental, el crecimiento de los salarios reales ha bajado, pasando del 6,6% en 2007 al 4,6% en 2008 y al -0,1% en 2009» [7]. ¡La caída es vertiginosa!
Siempre según la OIT, el mundo cuenta 30 millones de parados más desde el inicio de la crisis en 2008 y entre quienes tienen un empleo, 900 millones de personas perciben menos de dos dólares al día. Y es de nuevo en Europa donde encontramos los mayores aumentos de paro: Según Eurostat, en el seno de la Unión Europea entre 2008 y 2012, la tasa de paro ha pasado del 7,1% en 2008 al 10,6% en el último trimestre de 2012. En España, el paro se ha disparado del 13,2% en octubre de 2008 al 20,5% en octubre de 2010 y al 26,2% en octubre de 2012. En Chipre y Portugal ha subido más de tres puntos en un año, de junio de 2011 a junio de 2012 ha pasado del 8% al 11,7% y del 12,7% al 15,9% respectivamente. En Grecia se ha doblado en dos años, pasando del 13,9% en octubre de 2010 al 26% en septiembre de 2012 (era del 7,8% en octubre de 2008), el 56% de los jóvenes entre 15 y 24 años no tenían trabajo en septiembre de 2012, frente al 22% en septiembre de 2008 [8].
El lujo no sabe de crisis
Durante este tiempo, el sector del lujo, del que las marcas europeas representan el 70% del mercado global, se porta de maravilla con un crecimiento de más del 10% en 2010-2011. LVMH, el número uno francés y gigante mundial del lujo, registró 3.060 millones de euros de beneficios en 2011, un record histórico. Para aprovechar el crecimiento del sector, el grupo LVMH [9] incluso ha lanzado su marca Cheval Blanc para conquistar la hostelería de lujo. Su gran patrón, Bernard Arnault, primera fortuna de Francia, se embolsó ese mismo año 10,8 millones de euros [10], o sea 821 años de SMIC, el salario mínimo legal francés [11] (el año anterior, en 2010, ya había percibido 9,7 millones). El Sr. Arnault ha visto cómo progresaba su fortuna en 2012 hasta alcanzar los 29.700 millones de dólares. Señalemos de paso que el joyero Bvlgari, filial de LVMH desde 2011, es sospechoso de fraude fiscal por el gobierno italiano, por haber disimulado cerca de 70 millones de euros de ingresos imponibles utilizando sociedades con sede en Irlanda y Luxemburgo.
Más allá del sector del lujo, los grandes empresarios no salen mal parados a pesar de la crisis: Mientras que en 2011, el índice bursátil del parqué de París perdió el 17% de su valor, la remuneración media de los grandes empresarios del CAC 40 se elevó a 4,2 millones de euros ese mismo año, un alza del 4% respecto a 2010, año en el que las remuneraciones ya se habían disparado un 33% [12].
En España, Amancio Ortega, dueño de la empresa textil Inditex propietaria de Zara, Pull & Bear, Massimo Dutti o Bershka, se ha convertido en el tercer hombre más rico del mundo, ayudado por el alza en Bolsa
Bolsa
Lugar de encuentro de la oferta y demanda de valores mobiliarios que ya fueron emitidos en el mercado financiero primario. La bolsa es por tanto el mercado de ocasión de títulos mobiliarios; también llamado mercado secundario.
de las acciones de Inditex, que aumentaron un 66,7% en 2012. Según la clasificación elaborada por Bloomberg en 2012 [13], su fortuna aumentó un 62,9% en relación a 2011, o sea 22.200 millones de dólares (16.800 millones de euros) más hasta los 57.500 millones de dólares (43.500 millones de euros). Según la misma clasificación, la riqueza global de las cien mayores fortunas del mundo aumentó en 241.000 millones de dólares en 2012 hasta alcanzar los 1,9 billones de dólares, bastante más que el monto de la deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
externa pública de todos los países en desarrollo (1,6 billones de dólares en 2010). El patrimonio de las cien personas más ricas del planeta representa más de cinco veces la deuda pública griega, más de dos veces la deuda pública española y más de 14 veces la Ayuda Oficial al Desarrollo
Ayuda oficial al desarrollo
AOD
Se denomina ayuda pública al desarrollo a las donaciones y préstamos concedidos en condiciones financieras privilegiadas, acordados por organismos públicos de los países industrializados. Es suficiente entonces que un préstamo sea otorgado a una tasa inferior a la del mercado (préstamo concesivo) para que sea considerado una ayuda, aunque luego el país beneficiado devuelva hasta el último céntimo. Los préstamos bilaterales condicionados (que obligan al país beneficiario a comprar productos o servicios al país prestamista) y la mayor parte de las deducciones de la deuda también son parte de la AOD.
Aparte de la ayuda alimentaria, se puede distinguir tres tipos de utilización de los fondos así distribuidos: el desarrollo rural, las infraestructuras y la ayuda fuera de proyecto (financiación de déficit presupuestario o de la balanza de pagos). Es este último destino el que más aumenta. Esta ayuda está «condicionada» a la reducción del déficit público, las privatizaciones, la buena conducta ecológica, la atención a los más pobres, la democratización, etc. Todas estas condiciones son definidas por los principales gobiernos del Norte y la pareja Banco Mundial/FMI. Esta ayuda pasa por tres canales: la ayuda multilateral, la ayuda bilateral y las ONG.
(AOD) que los estados se comprometieron en 1970 -sin conseguirlo- a llevarla hasta el 0,7% de su Ingreso Nacional Bruto (INB).
En fin, a pesar de los bellos discursos de Obama apelando a limitar las primas de Wall Street, éstos se mantienen en un nivel alto: Tras un importante descenso en 2008 (ver gráfico), volvieron a subir con fuerza en 2009. Desde el inicio de la crisis en el periodo 2007-2011, los banqueros y brokers de Wall Street han registrado 115.600 millones de dólares de primas.
Definitivamente, la crisis no parece tener las mismas consecuencias para todo el mundo...
Traducción: Fátima Fafatale
[1] El Producto Interno Bruto (PIB), noción capitalista por definición, se supone que mide la creación de riquezas. Sin embargo, no tiene en cuenta el trabajo de las amas de casa ni el trabajo informal e ignora además la degradación medioambiental causada por el crecimiento económico. Así, el PIB interpreta los efectos de un tsunami o de un accidente automovilístico como contribuciones positivas al crecimiento debido a las transacciones que generan.
[2] Financial Times, 13/12/2012, FT Person of the Year: Mario Draghi, http://www.ft.com/intl/cms/s/0/8fca... Este nombramiento viene recompensar la actuación del BCE que entregó durante 3 años, más de 1 billón de euros a un tipo de interés reducido del 1% a cerca de 800 bancos que carecían de liquidez a través de LTRO (Long Term Refinancing Operation), entre diciembre de 2011 y febrero de 2012.
[3] Austérité: Draghi appelle les États à ne pas relâcher leurs efforts, AFP 14/12/2012.
[4] Estamos hablando de salarios reales más allá de la función pública y no de la renta bruta disponible de hogares, la cual se habría reducido en un 17% en Grecia entre 2009 y 2011.
[5] Greek salaries far below EU average, Kathimerini English Edition, 5 de diciembre de 2012, http://www.ekathimerini.com/4dcgi/_w_articles_wsite1_1_05/12/2012_473133
[6] Eric Toussaint, La mayor ofensiva contra los derechos sociales realizada desde la Segunda Guerra Mundial a escala europea, diciembre de 2012, http://cadtm.org/La-mayor-ofensiva-contra-los
[7] OIT, Informe mundial sobre salarios 2010/11, p.2, http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/pu...
[8] Todos los datos sobre tasas de paro son de Eurostat.
[9] El gigante mundial del lujo LVMH es propietario de Louis Vuitton, Céline, Givenchy, Bvlgari o Guerlain.
[10] Salario fijo, variable y / o excepcional, opciones sobre acciones, acciones libres, dividendos y otros beneficios.
[11] Ver L’Observatoire des inégalités, http://www.inegalites.fr/spip.php?p... El SMIC francés es, por sus siglas, el salario mínimo interprofesional de crecimiento.
[12] Informe Proxinvest, diciembre de 2012, http://www.proxinvest.com/index.php...
[13] Bloomberg Billionaires Index, http://topics.bloomberg.com/bloombe...
es miembro del CADTM, Comité para la abolición de las deudas ilegítimas (www.cadtm.org) y de la PACD, la Plataforma de Auditoría Ciudadana de la Deuda en el Estado español (http://auditoriaciudadana.net/). Es autor junto con Fátima Martín del libro Construcción europea al servicio de los mercados financieros, Icaria editorial 2016 y es también coautor del libro La Deuda o la vida, (Icaria, 2011), libro colectivo coordinado por Damien Millet y Eric Toussaint, que ha recibido el Premio al libro político en Lieja, Bélgica, en 2011.
Crisis, deuda e inmigración. Parte 3
España pasó de la inmigración a la emigración en cinco años de crisis6 de agosto de 2021, por Jérôme Duval , Fátima Martín , Eduardo Luzzatti
1ro de julio de 2020, por Jérôme Duval
15 de junio de 2020, por Jérôme Duval
8 de abril de 2020, por Jérôme Duval , Eva Joly
2 de abril de 2020, por Jérôme Duval , Franck Gaudichaud
1ro de abril de 2020, por Jérôme Duval
10 de marzo de 2020, por Jérôme Duval
7 de marzo de 2020, por Jérôme Duval
25 de febrero de 2020, por Jérôme Duval
18 de diciembre de 2019, por Jérôme Duval