Argentina

No al Acuerdo con el FMI: 8F Jornada de movilización

10 de febrero de 2022 por Maria Elena Saludas


Foto: Julia Mottura y María Torrellas (para Resumen Latinoamericano)

El martes 8 de febrero, organizaciones sociales, sindicales, estudiantiles, de Derechos Humanos y un amplio arco de la izquierda de Argentina marchamos en todo el país, bajo la consigna unificadora: “No al pacto del gobierno con el FMI”.



Desde la Autoconvocatoria por la Suspensión de Pagos e Investigación de la Deuda , espacio conformado por más de 400 movimientos y organizaciones, venimos realizando acciones de sensibilización. Desde Radios Abiertas, Jornadas de Difusión,“volanteadas”, hasta el importante Tribunal Popular contra la Deuda y el FMI, realizado en 2020.

Consideramos, también, que “estar en la calle” es fundamental para resistir a este Pacto y a todas las negociaciones que se entablen con el FMI FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
y “acreedores” privados.

Al respecto, Nora Cortiñas, Madre de Plaza de Mayo-Línea Fundadora y una de las impulsoras de la Autoconvocatoria, expresa:“Este Acuerdo es una nueva estafa que traerá más hambre, más extractivismo, no lo podemos permitir. La deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
es con los pueblos y la naturaleza, no con el FMI.”

La Autoconvocatoria, hizo un “Llamado a la unidad para enfrentar el nuevo acuerdo odioso” que difundimos el 29 de enero, en rechazo a este acuerdo “a espaldas del pueblo y de cara a consolidar el ajuste y profundizar los condicionamientos que vienen exigiendo el Fondo y sus socios mayores, desde la firma del acuerdo en 2018.” Denunciamos, asimismo, este nuevo acto de sumisión y de dependencia, de saqueo de la riqueza y los bienes comunes Bienes comunes En economía los bienes comunes se caracterizan por un modo de propiedad colectiva, que se diferencia tanto de la propiedad privada como de la pública. En filosofía hacen referencia a aquello que comparten los miembros de una misma comunidad, ciudad o la propia humanidad, desde un punto de vista jurídico, político o moral. de todo el pueblo argentino, la entrega de la soberanía popular, la legitimación de la estafa tan denunciada, la impunidad que garantiza a sus responsables y beneficiarios y, la amnistía política, social y cultural que ofrece tanto a ellos como a las políticas neoliberales que el FMI y el sistema de deuda perpetua han impuesto en toda la región.

Movilización en la ciudad de Rosario. Fotografía: María Elena Saludas

Recordemos que este acuerdo se anunció hace pocos días, antes de pagar vencimientos por 1.100 millones de dólares a la mencionada institución. Con el relato de que “no habrá ajuste”, que no se demandarán cambios estructurales (entre ellas reformas laborales o previsionales”) se avanza en el proceso que debe ser ratificado por el Directorio del FMI y por el Congreso argentino, a partir de una “carta de intención” y de un “memorándum de entendimiento” en donde se expliciten las metas referidas a la renegociación de la deuda por casi 45.000 millones de dólares. El interrogante es por qué el FMI actuará de manera distinta a lo que viene haciéndolo desde su creación (al fin de la 2da GM y con la hegemonía absoluta de EEUU, con un 16,8% de los votos y el total apoyo de los países capitalistas aliados). En los casi 78 años desde su creación sus “recetas” llevaron a mayor desigualdad, consolidación del empobrecimiento de la mayoría social excluida del empleo y los ingresos. Con condicionantes estructurales, sobre todo, en relaciónal al modelo del productivo o de desarrollo que profundiza el extractivismo para la obtención de divisas para el pago de los compromisos con el Fondo y demás acreedores externos.

Movilización en la ciudad de Rosario. Fotografía: María Elena Saludas

Por todo lo expuesto, nos movilizamos este 8 de febrero y lo seguiremos haciendo, convocando al pueblo argentino y a todas las organizaciones consecuentes que denuncian esta nueva hipoteca y al sistema de deuda perpetua. Es preciso construir un fuerte movimiento popular que acabe con los condicionantes y las “recetas” dictadas por el FMI y el gran capital para , avanzar en las transformaciones tendientes a encarar la deuda con los pueblos y la naturaleza.

“Nuestra unidad en la acción, en función de nuestras necesidades y derechos, será la clave”

¡Fuera el FMI! La deuda es con los pueblos y la naturaleza.

Suspensión ya de los pagos - ¡Ni UN dólar más al FMI!

Galería de fotos y videos


Maria Elena Saludas

ATTAC/CADTM Argentina

Otros artículos en español de Maria Elena Saludas (54)

0 | 10 | 20 | 30 | 40 | 50

Traduccion(es)

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org