Seminario internacional "El sistema de la deuda en el contexto nacional e internacional”
20 de noviembre de 2013 por William Gaviria Ocampo
María Lucia Fattorelli, Coordinadora Nacional de la Auditoría Ciudadana de la Deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
en Brasil, con el apoyo comprometido de un excelente equipo de mujeres y hombres que desde hace varios años están trabajando para lograr la sensibilización y la concientización de todos los actores de la población brasilera, así como de sus autoridades administrativas y judiciales y los organismos de control, lograron multiplicar su radio de acción
Acción
Título mobiliario emitido por una sociedad de acciones. Este título representa una fracción del capital social. En particular otorga a su titular (el accionista) el derecho a percibir una parte de los beneficios distribuidos (el dividendo) y de participar en las asambleas generales de la empresa.
a muchas regiones del país, en donde ya hay equipos o “NUCLEOS” de la Auditoría Ciudadana que han adelantado investigaciones y análisis de los presupuestos y deudas de sus territorios locales, logrando tener un gran estudio nacional de amplia cobertura no solo geográfica, sino con un gran potencial de participación ciudadana.
Para socializar sus trabajos y sus luchas, en muy pocos meses organizaron, coordinaron y realizaron uno de los eventos de debate académico y político más importantes que se hayan realizado en América Latina, en torno a la problemática del Endeudamiento Público Territorial y del Gobierno Nacional Central. Es de resaltar que María Lucia se ha ganado el reconocimiento, la admiración y el respeto de los más importantes sectores de la academia, así como de las autoridades judiciales, administrativas y legislativas de Brasil; pero lo más importante es el reconocimiento y compromiso de los sectores populares y sindicales, que son los que la acompañan en todas las movilizaciones y manifestaciones que esta difícil tarea exige. El Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo Abya Yala Nuestra América “CADTM AYNA” que es el nombre que adoptó el Comité en América Latina y el Caribe, exalta la ardua labor que día tras día realiza la Auditoría Ciudadana de la Deuda de Brasil.
Una delegación regional de CADTM AYNA estuvo en Brasilia porque entre el 11 y el 13 de noviembre de 2013 se llevó a cabo el SEMINARIO INTERNACIONAL denominado “EL SISTEMA DE LA DEUDA en el contexto nacional e internacional” con una agenda de actividades de la mayor importancia para el pueblo brasilero y para todos los pueblos de Nuestra América, ya que se utilizó el Seminario para hacer el “lanzamiento” o presentación oficial del Libro “AUDITORIA CIUDADANA: Experiencias y Métodos”, que es una completa herramienta metodológica y casuística que podrán utilizar las organizaciones populares, académicas y gubernamentales en cualquier país del mundo, ya que en su elaboración y redacción participaron destacadas personas y organizaciones de todo el mundo.
El 11 de Noviembre, la Auditoria Ciudadana de la Deuda realizó una Audiencia Pública en la Comisión de Asuntos Económicos del Senado Federal de Brasil llevada a cabo en Brasilia.
La AUDIENCIA PÚBLICA que fue presidida por el Senador CRISTOVAM BUARQUE (PDT), Presidente de la Comisión de Asuntos Económicos, tuvo la participación de los siguientes expositores principales: AMAURI PERUSSO, Coordinador del Núcleo de la Auditoria Ciudadana de la Deuda de Río Grande del Sur; CARMEN BRESSANE, Coordinadora del núcleo de la Auditoria Ciudadana de la Deuda en Sao Pablo; ERIC TOUSSAINT, Presidente del CADTM; MARÍA LUCIA FATTORELLI, Coordinadora Nacional de la Auditoria Ciudadana de la Deuda; LIRANDO DE ACEVEDO JACUNDÁ, Vice Presidente de la Federación Brasilera de Asuntos Fiscales de Tributo Estatales; EULALIA ALVARENGA, Coordinadora del Núcleo la Auditoria Ciudadana de la Deuda en Minas Gerais; WALDERY RODRÍGUEZ JÚNIOR, Economista del Instituto de Investigación Económica Aplicada del Senado Federal (IPEA).
Hay que destacar que la Auditoría Ciudadana de La Deuda de Brasil ha realizado uno de los trabajos más importantes en materia de seguimiento cuidadoso al endeudamiento territorial y también del Gobierno Central. Las organizaciones y activistas sociales del mundo utilizan esta experiencia como instrumento para continuar los procesos de Auditoria en aquellos países en los cuales ya se ha avanzado un poco, así como para empezar y consolidar el proceso de Auditorias Ciudadanas en todos los países del mundo que tienen comprometido gran parte de presupuesto público, que debería ser invertido en garantizar la cobertura de los derechos sociales.
Luego de la instalación protocolaria que hizo el presidente de la Comisión de Asuntos Económicos, a la Dra. María Lucia Fatorelli, Coordinadora Nacional de la Auditoria Ciudadana e integrante del Coordinador Regional de CADTM le correspondió explicar detalladamente las formas de endeudamiento nacional y territorial en Brasil, así como las consecuencias que ha tenido que sufrir el pueblo brasileño. Hizo énfasis en la forma como se incremento el pasivo estatal con la política de salvamento de los bancos privados con una evidente corrupción de los agentes estatales que también hacían parte de la empresa privada que salvaron.
Cada uno de los coordinadores de núcleo de la Auditoria Ciudadana de la Deuda expuso la evolución del endeudamiento público sus respectivas localidades o ciudades, coincidiendo que se trata de deudas ilegitimas y odiosas porque tienen vicios como el anatocismo, es decir el cobro de intereses sobre intereses o capitalización de los intereses en contra de los ciudadanos.
Eric Toussaint afirmó que estamos afrontando problemas a nivel mundial. Y aunque hay algunas diferencias particulares en cada país, es evidente que la crisis mundial es una crisis capitalista global en la cual la crisis de la deuda privada y su transferencia al sector publico juega un papel central.
La dominación financiera privada se impone a los estados. Los estados se someten a la dictadura de los bancos privados y grandes empresas transnacionales.
Hace 6 años cuando hablábamos en Europa de la crisis de la deuda, todos pensaban que nos referíamos a la situación en América Latina. Muchos europeos no podían imaginar que sus países podían vivir una crisis de la deuda.
Resaltó como muy importante que el pueblo brasileño se haya levantado en protestas contra los exagerados gastos que el gobierno le ha dedicado al mundial de fútbol, sobre todo porque luego de estas copas mundiales en varios países del mundo se ha disparado el endeudamiento interno y externo. En junio de 2013 renació la movilización popular y esas multitudinarias marchas de protesta le dan esperanza a un pueblo.
Es muy importante que se haya publicado este libro: ’AUDITORIA CIUDADANA DE LA DEUDA PUBLICA experiencias y Métodos’ que estamos presentando el día de hoy en Brasil porque es la producción colectiva en la cual participaron activistas y organizaciones de muchos países bajo la dirección de MARÍA LUCIA FATTORELLI, su coordinadora y autora. Lo que hay en este libro constituye un verdadero manual, una herramienta muy importante creada en América Latina. Es una producción de los movimientos sociales de países del sur en colaboración con movimientos del norte para orientar a los movimientos de todo el mundo.
Cada uno de los Coordinadores de los municipios expuso claramente en esta Audiencia Pública el estado actual de la deuda de sus localidades; y todas las exposiciones coincidieron en advertir que el interés Interés Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento. y la preocupación ciudadanas por defender sus recursos va en auge.
Luego de las exposiciones centrales, dos senadores que estaban en el auditorio pidieron la palabra para manifestar su admiración por el excelente trabajo que ha realizado la Auditoria Ciudadana y expresar su apoyo desde el Senado
Concluyen las compañeras Eulalia y María Lucía con excelentes invenciones que fueron ovacionadas y exaltadas con un prolongado y emocionado aplauso del público que permaneció de pie durante mas de dos minutos.
Los días 12 y 13 de Noviembre en la Universidad Nacional de Brasilia UNB, se realizó el Seminario Internacional: SISTEMA DE LA DEUDA EN LA COYUNTURA NACIONAL E INTERNACIONAL, que contó con la participación de importantes personalidades de la academia, del Colegio de Abogados, órganos de control, y también la destacada presencia activa del señor embajador de Ecuador en Brasil. El seminario se trabajó varias mesas con los siguientes temas:
El Padre Ovalas de la Universidad nacional de Brasilia abre el Seminario planteando que la deuda, tal como se maneja en el sistema económico actual le quita posibilidades a la población más pobre.
La economía del consumo ha implantado una cultura consumista en los seres humanos.
El dinero debería tener tres usos: para comprar, para ahorrar y para donar. Sin embargo el uso del dinero no tiene un fin en sí mismo porque la gente NO compra lo que necesita, la gente compra lo que le dice el marketing. La mayor parte de la población NO puede ahorrar para el mañana y quienes ahorran se lo llevan a los bancos para que estos especulen y lo presten para construir armas y para someter al pueblo a deudas impagables; y la gente NO puede donar. No obstante si entiendo con suficiencia mis necesidades. Si tengo garantizado el bienestar mío y de los míos puedo ser generoso y compartirlo para el bienestar de otros, cosa que muy pocos de los que pueden hacen: Por esto se puede afirmar que el dinero nos tiene secuestrados y para especular.
La miseria y las carencias en nuestro país y el mundo no son asumidas por el gran capital. Jesús dijo que el mundo tenga vida y vida en abundancia.
2. Profesor SADY representando al Instituto de Estudios Sociales de la universidad Nacional de Brasil. Plantea las siguientes reflexiones:
La participación de la juventud no es masiva en los seminarios, talleres, foros y debates académicos de análisis, pero SÍ están en las manifestaciones y movilizaciones populares sociales que son esenciales para expresar el rechazo a las políticas y consecuencias del endeudamiento.
La deuda es un mecanismo de esclavitud. Se impuso por la vía de la guerra.
La deuda de los estados es diferente a la de los individuos y las empresas.
La deuda de los Estados es un mecanismo fundamental para mantener el capitalismo. La transferencia de deuda y de recursos hace que el capitalismo produzca el valor. Se constituye como una forma política de apropiación de la plus valía o más-valía.
La extrema relevancia de la deuda de los estados es la que dificulta la renta de la esfera productiva. Por eso nuestro Instituto de Estudios Sociales se vincula en los desarrollos académicos contra el endeudamiento estatal y nos sentimos orgullosos que este seminario y muchas actividades se realicen acá.
3. El Diputado Chico Alemar. Resalta el trabajo de la Auditoria ciudadana que debería existir en todos los países deudores para hacerle seguimiento a los procesos de Endeudamiento.
4. La Dra. Clare explico cómo fue el proceso de creación de la CPI y cómo se consolido la Auditoría Ciudadana de la Deuda al punto que hoy en día se han logrado estructurar comités o núcleos en todo el país, que están realizando auditorias territoriales en muchas regiones de Brasil.
5. Luciana agradece a María Lucia y a Rodrigo por su capacidad de liderazgo y de trabajo, su fibra y dedicación son inéditas en Brasil.
Resalta las movilizaciones de junio en Brasil porque esos movimientos espontáneos de la sociedad son el motor para la lucha que se viene contra la especulación Especulación Actividad consistente en buscar ganancias bajo la forma de plusvalía apostando por el valor futuro de los bienes y activos financieros o monetarios. La especulación genera un divorcio entre la esfera financiera y la esfera productiva. Los mercados de cambios constituyen el principal lugar de especulación. financiera, la corrupción y se demostró que es posible, a pesar de la fuerza bruta de los organismos de represión del estado capitalista.
Los que soñamos con un cambio estructural retomamos ánimos y vitalidad para continuar en la lucha. Hay que exigir no solo la auditoria sino que el pilar más importante es luchar por la suspensión de esa parte de la deuda que es ilegítima.
No se puede dejar que el mercado capture la economía y que la economía capture la política y la vida digna de la humanidad.
Se puede afirmar que esta lucha no es una utopía, o mejor, que es una utopía completa porque se integra a la vida cotidiana de la gente.
Eric Toussaint resaltó movilizaciones populares en varios países del mundo en el presente año, haciendo especial énfasis en las protestas que se realizaron en Brasil el pasado mes de junio. Resaltó el trabajo de algunas organizaciones y redes contra la deuda y por la auditoria y cuestionó el papel de los BRIC’s en la recomposición económica mundial. Aprovechando que la nutrida asistencia de académicos y dirigentes sociales que hubo en el auditorio de la Universidad de Brasilia, hizo una presentación general de los sitios web de CADTM Y de la Auditoria ciudadana de la deuda, invitando a que sean visitados por todos los interesados en información seria, porque ambas presentan profundos análisis de la coyuntura económica internacional y plantean alternativas para los pueblos.
Oriana Suárez por su parte planteó como reflexión principal la necesidad de unificar líneas de acción entre las distintas redes y movimientos que hay en América Latina con el fin de avanzar en la construcción de alternativas concretas y de coordinar la movilización social, de manera que se pueda fortalecer en el corto plazo y también involucrar a los diferentes segmentos de la población que sufre las consecuencias del endeudamiento de los Estados Nacionales y de los entes territoriales.
Los comentarios de reflexión de María Lucía Fatorelli cuestionaron el dominio del poder financiero, así como el papel de dominación que tienen la Reserva Federal
FED
Reserva Federal
Oficialmente Federal Reserve System, habitualmente abreviada en Federal Reserve o Fed, es el banco central de Estados Unidos. Fue creada el 23 de diciembre de 1913 mediante el Federal Reserve Act, también llamado Owen-Glass Act, tras varias crisis bancarias y el pánico bancario de 1907.
de los EEUU, el Banco Central
Banco central
Entidad que, en un Estado, se encarga generalmente de la emisión de billetes de banco y del control del volumen de moneda y crédito. En España es el Banco de España quien asume dicho rol, bajo el control del Banco Central Europeo (BCE, ver más abajo).
El Banco Central de un país gestiona la política monetaria y tiene el monopolio de la emisión de la moneda nacional. Proporciona moneda a los bancos comerciales a un precio determinado por las tasas directoras, que son fijadas por el proprio banco.
Europeo, el FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
, el Banco Mundial
Banco mundial
Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.
Mas...
y las Agencias de Calificación
Agencias de calificación
AGENCIAS DE CALIFICACIÓN : Empresa privada que evalúa el riesgo de solvencia financiera de una empresa, de un Estado, de una administración territorial (un ayuntamiento, una provincia, una región) o de una operación financiera, como el caso de un préstamo. Cada agencia posee su propio sistema de calificación. De forma esquemática las calificaciones se fijan de A hasta D con grados intermedios. La calificación obtenida por una empresa o por una administración pública tiene un impacto inmediato sobre su coste de endeudamiento: una nota alta permitirá pedir prestado a bajos tipos de interés*, mientras que una mala nota llevará a subir los tipos de interés*, o incluso a la imposibilidad de acceder a préstamos. Las principales agencias de calificación son Standard & Poor’s, Moody’s y Fitch.
de Riesgo; afirmó que este sistema tiene como contrapartida la Deuda Publica, este sistema se alimenta de deuda pública que afectan todas las economías tal como lo demuestra lo que ha sucedido en Grecia, Francia, Irlanda, Portugal y España. Pudiendo afirmarse que el sistema de la deuda en Brasil opera igual a como funciona globalmente y, obviamente afecta las políticas públicas.
Julio Gambina de Argentina hizo referencia a la situación económica y política de su país, aunque enfatizo en la grave crisis del sistema capitalista que ha puesto en evidencia los países desarrollados están en peores condiciones sistémicas que aquellos que históricamente se han conocido como subdesarrollados o del tercer mundo y que ahora les han dado el calificativo de “emergentes” para generar la percepción de solvencia y fortaleza, cuando la verdad es que se llaman así porque atraen inversión extranjera como consecuencia de la crítica situación que sufre la población, que es pésimamente remunerada, así como de las críticas condiciones de trabajo y seguridad social, son países que permiten la extracción indiscriminada de recursos naturales, en donde los países ricos multiplican sus capitales por múltiples razones adicionales. Gambina recalcó que en estos países existe la necesidad de adelantar jornadas continentales e internacionales que movilicen a los pueblos en la búsqueda de mejores condiciones de vida digna.
William Gaviria Ocampo de CADTM Colombia hizo algunas reflexiones acerca del sobreendeudamiento de los Estados, de las empresas y de la población en general, que hoy tiene a la banca internacional en una situación de tranquilidad y solvencia relativa, además porque los gobiernos han socializado las quiebras y las pérdidas y han ejecutado ajustes estructurales contra los pueblos para salvar la banca internacionalmente. Además explica un poco la coyuntura política colombiana en el marco de las negociaciones del gobierno con las FARC, afirmando que en realidad no se lleva a cabo un proceso de paz en Colombia; que lo que se está materializando de hecho es un acuerdo con las FARC para que le bajen la intensidad a la Guerra a fin de que los inversionistas internacionales lleguen a Colombia; es decir que se trata de un acuerdo para garantizar el éxito inicial de los Tratados de Libre Comercio con los EEUU. Para poder afirmar que se está llevando a cabo un proceso de paz de verdad tendría que involucrarse e incorporarse a la sociedad civil, es decir a los campesinos que ahora no están, a las mujeres, a los estudiantes, a los trabajadores y a todos los actores que han sido víctimas de una guerra que lucra a unos pocos pero afecta a la gran mayoría de la población.
Julie Douchatel, quien pertenece a la organización sueca “CETIM”, destacó que una gran cantidad de actores sociales de todo el mundo hubieran juntado esfuerzos para garantizar la publicación del libro que se está lanzando o presentando en el seminario de Brasilia. Deja planteado que con esta herramienta se requiere juntar ahora esfuerzos de las organizaciones sociales en cada país para hacer realidad la Auditoría Ciudadana.
Finalmente, Mikel Noval, quien hace parte del sindicato “ELA”, se desplazó desde el País vasco para compartir la experiencia de organización que han tenido los españoles y particularmente los vascos para afrontar la crisis de deuda que está afectando negativamente a los trabajadores y al pueblo en su país. No obstante destacó que el gran trabajo que están adelantando los amigos de Auditoría Ciudadana de Brasil, liderados por María Lucía Fattorelli, debe ser un ejemplo a seguir por su sindicato, por los vascos y por todos los movimientos que luchan por los derechos humanos en el mundo, ya que la deuda es un problema global.
Con la moderación de Rudinei Marques de Unacon Sindical estuvieron como expositores estuvieron los doctores, abogados y profesores universitarios: Mayra Cotta, Adriano Benayon, Aldemário Araújo Castro y César Britto. Los conferencistas hicieron excelentes explicaciones cronológicas y detalladas de los distintos períodos que ha vivido la población brasilera, como la dictadura, la encrucijada del endeudamiento externo, la explosión de la deuda interna, las políticas públicas regresivas. En Brasil se ha avanzado considerablemente en los últimos cinco años en la construcción del soporte legal para que se pueda hacer auditoría. El supremo consejo federal es el que decide las vidas de los brasileros y por ello el colegio de abogados ha avanzado en la presentación de propuestas y ponencias que aporten al poder judicial. Un ejemplo es que ya no hay reservas de información oficial para la ciudadanía sobre las cifras del presupuesto, los desembolsos para pago de intereses, el pago de intereses sobre intereses, etc.
El Abogado César Brito hizo completo análisis sobre la manera como se redactó la Nueva Constitución. También destacó varios ejemplos del éxito social y de los movimientos de trabajadores, que han logrado generar combios estructurales de concepción en el poder judicial brasileño, en particular por el STF. Finalmente, sugirió una articulación más cercana a los representantes legales de las diversas instituciones sociales, para garantizar la movilización social ante las injusticias históricas, realizando acciones concretas tales contra la deuda brasilera, ante el incumplimiento de la Constitución Federal y el constitucional incumplimiento de auditoría de la deuda externa brasileña con un vencimiento de hasta un año después de la promulgación de la CF de 88.
Aldemário Araujo, catedrático de la UCB, hizo una excelente explicación sobre el carácter político e ideológico del sistema legal. ’Una decisión de la corte hoy en cierto modo, puede incidir en la decisión del pueblo por manifestarse y protestar. Son cuestiones ideológicas, de interpretación política ante lo que determina la ley, y las presiones políticas tienen fuerza decisiva’.
Concluyó el Dr. Araújo afirmando que ’Tenemos que ser objetivos en las cuestiones de la deuda pública. El interés compuesto, el cobro de intereses sobre intereses, lo que es considerado ilegal por los tribunales superiores, es algo actual en las condiciones de la deuda pública que permiten los contratos. Considera que tal vez esta es una buena clave para el cambio de esta vergonzosa realidad a través de procesos específicos populares contra el interés compuesto”, porque considera que “la movilización y la protesta popular sí logran hacer modificar definiciones concretas del Gobierno y de los dueños del capital’.
Por último, la principal reflexión del profesor Adriano Benayon de la Universidad Nacional de Brasilia fue sobre la Dictadura en Brasil cuando afirmó que ’Lo que pasó hace 50 años fue una conspiración de los servicios secretos de los EE.UU. e Inglaterra para generar una deuda impagable de Brasil’ para garantizar la entrada de capital internacional y descarrilar el desarrollo tecnológico brasileño.
Para cerrar con excelencia el Seminario Internacional se trabajó una última mesa titulada “Enfrentando el Sistema de la Deuda: Auditoría realizada en Ecuador” con la moderación de Margarita Lopes Araújo de ANFIP. Myriam Ayala, Auditora ecuatoriana, y el señor embajador de Ecuador en Brasil, Dr Horacio Sevilla Borja explicaron detalladamente la forma como por decreto presidencial, es decir decisión oficial del Gobierno, se conformó un grupo de expertos internacionales y obviamente también de la sociedad civil ecuatoriana y se demostró técnica y contablemente, con pruebas documentales, que una gran parte de la deuda comercial de ese país era ilegal e ilegítima.
El Presidente Correa con el informe final con el cual pudo demostrar esa ilegalidad, tomó la decisión política de negar o cesar el pago de la deuda ilegítima, hecho que no le generó mayores consecuencias porque los banqueros no tuvieron argumentos para rebatir el informe de la auditoría, permitiéndole a Ecuador un ahorro de más de siete (7) mil millones de dólares que beneficiaron a la población, ya que con ese dinero se pudo hacer inversión social y emprender proyectos de desarrollo que jamás se hubieran podido empezar con la onerosa carga de la deuda.
Todas las conferencias se pueden ver en el link del sitio web de la Auditoria Ciudadana de la Deuda: www.auditoriacidada.org.br y también en su portal de Facebook:
Analista Económico y Docente Universitario, miembro de la Secretaría de Asuntos Económicos de la Federación Nacional de Sindicatos Bancarios Colombianos «Fenasibancol», Integrante en Colombia del equipo coordinador de la Plataforma por la Auditoría Ciudadana de la Deuda Pública y miembro adjunto del CADTM.
1ro de junio de 2022, por William Gaviria Ocampo
29 de abril de 2022, por William Gaviria Ocampo , CADTM AYNA
13 de mayo de 2021, por William Gaviria Ocampo
23 de marzo de 2018, por William Gaviria Ocampo , Ramiro Chimuris
23 de marzo de 2018, por William Gaviria Ocampo
22 de marzo de 2018, por Camille Chalmers , William Gaviria Ocampo
21 de marzo de 2018, por William Gaviria Ocampo
14 de marzo de 2018, por William Gaviria Ocampo
Colombia
Gaviria Ocampo: "Cerca del 40% del presupuesto de Colombia se destina a guerra y deuda”2 de febrero de 2018, por William Gaviria Ocampo , Jérôme Duval
2 de mayo de 2016, por William Gaviria Ocampo
0 | 10