23 de diciembre de 2015 por Collectif
Frente al cambio de escenario político que se nos presenta en Argentina al finalizar el año 2015, la Asamblea desea compartir un breve informe sobre el estado de la Deuda Pública y su probable evolución a corto plazo.
Las últimas cifras sobre la Deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
develadas por el Ministerio de Economía del gobierno saliente, después de un año sin ser informadas oficialmente, no dejan margen para la especulación
Especulación
Actividad consistente en buscar ganancias bajo la forma de plusvalía apostando por el valor futuro de los bienes y activos financieros o monetarios. La especulación genera un divorcio entre la esfera financiera y la esfera productiva. Los mercados de cambios constituyen el principal lugar de especulación.
ni la subjetividad [1] . Contrariando lo que se podría esperar, a pesar del megacanje y una década de pagos seriales la Deuda ha crecido a ritmo constante e ininterrumpido, creando serias distorsiones en la economía real y condicionando con fuerza creciente las alternativas de modelos productivos y de desarrollo, así como las relaciones sociales de nuestro país.
No obstante la labor colectiva como Asamblea, sumada a la individual de las organizaciones y personas que la conformamos, lo concreto es que la Deuda creció en monto y diversidad de instrumentos - Swaps, emisión de nuevos bonos, etc… - . La tan reclamada Comisión Parlamentaria Investigadora [2], [3] creada en el último año, se mantuvo ociosa y corre peligro de ser borrada de escena por el nuevo gobierno así como también lo fue por el que se va. El problema de la Deuda estuvo significativamente ausente durante la pasada campaña electoral y el mito del desendeudamiento es tomado por el gobierno entrante para subsanar el problema de la iliquidez y bajas reservas del BCRA, los vencimientos de compromisos de pago cercanos, el alto déficit fiscal heredado y la puesta en marcha de su prometido plan de infraestructura con la adquisición de más deuda. Claro que no se habla abiertamente de endeudamiento; se recurre discursivamente a la figura del “arribo de inversiones”. Esto se ve agravado frente a la voluntad manifiesta, y expresada a viva voz, de acordar el pago de la deuda litigada por los holdouts (fondos buitre Fondos buitre Fondos de inversiones que compran, en el mercado secundario (el mercadillo de la deuda), títulos de deuda de países que están en dificultades financieras. La compra es a un valor muy inferior a su valor nominal ya que los adquieren a otros inversores que prefieren sacárselos de encima a un coste menor para enjugar una pérdida o por miedo a que el país deudor haga cesación de pagos. Los fondos buitre reclaman seguidamente el pago integral de la deuda que acaban de adquirir, llegando a llevar al país deudor ante tribunales que privilegian los intereses de los inversores, típicamente tribunales estadounidenses y británicos. y los metoo) que elevará el monto adeudado en alrededor de 15.000 millones de dólares de un plumazo.
Es por todo lo anterior que la Asamblea lanza un mensaje de advertencia a la sociedad en su conjunto sobre el panorama que se avecina: el gobierno saliente, amén de no “desendeudar” a la República, ha creado las condiciones para un nuevo ciclo de endeudamiento [4], que ya empieza a ser motorizado por el actual gobierno. Los problemas estructurales de la economía que se han profundizado durante la gestión del gobierno saliente, disimulados durante algunos años por los elevados precios de las exportaciones primarias y que se manifiestan, entre otros, en el fenómeno conocido como la “restricción externa”, se presentan ahora con crudeza. Los lineamientos de la política económica declarados por el nuevo gobierno dan la pauta de que éste inaugura un nuevo ciclo de endeudamiento como forma de soslayar los verdaderos problemas y las verdaderas soluciones.
Con la modificación del esquema de subsidios, la quita de impuestos a las empresas y la devaluación
Devaluación
Modificación a la baja del tipo de cambio de una moneda frente a otras divisas.
, producirá un cambio de la estructura de los precios relativos que cambiará, a su vez, la estructura de los ingresos fiscales en sentido regresivo: pagarán más los pobres y menos los ricos. El endeudamiento del Estado para rellenar la falta de los impuestos empresarios será un medio a través del cual sus gerentes en el gobierno transferirán a sus bolsillos ingresos del resto de la población: los trabajadores. Para el pago de deuda, esos impuestos serán recargados a la población trabajadora o se le quitarán servicios estatales. Los bancos prestamistas se adjudicarán una parte de los ingresos fiscales que año por año recibirán del Estado argentino por los intereses. Como si fuese liviana la carga desde la época de la dictadura militar por la deuda odiosa
Deuda odiosa
Según la doctrina jurídica de la deuda odiosa, teorizada por Alexander Sack en 1927, una deuda es «odiosa» cuando reúne dos condiciones esenciales:
1.- La ausencia de beneficio para la población: la deuda no fue contraída a favor del interés del pueblo y del Estado, sino en contra de esos intereses, y/o a favor del interés personal de los dirigentes y de las personas próximas al poder.
2.- La complicidad de los prestamistas: Los acreedores sabían (o tenían la capacidad de saber) que los fondos prestados no beneficiarían a la población.
Para Sack, la naturaleza despótica o democrática de un régimen no debía tenerse en cuenta. Una deuda contraída por un régimen autoritario debe, según Sack, ser reembolsada si ésta sirve a los intereses de la población. Un cambio de régimen no autoriza el cuestionamiento de la obligación que tiene el nuevo régimen de pagar las deudas del gobierno precedente, salvo si éstas fueran odiosas.
[Extractos] del Tratado jurídico y financiero por Alexander Nahum Sack, ex profesor agregado a la Facultad de Derecho de la Universidad de Petrogrado.
A partir de esta definición «conservadora» de deuda odiosa, otros juristas y movimientos sociales, como el CADTM, ampliaron esta definición teniendo en cuenta, especialmente, la naturaleza del régimen que contrae la deuda y la consulta que se hace, o no se hace, a los parlamentos nacionales para la aprobación o la concesión del préstamo.
De manera especial, citemos la definición de deuda odiosa utilizada por la Comisión para la verdad sobre la deuda griega, que se apoya, a la vez, en la doctrina de Sack, y también en los Tratados internacionales y los principios generales del derecho internacional.
Así que una deuda odiosa responde a:
1.- Una deuda contraída en violación a los principios democráticos, que comprende el asentimiento, la participación, la transparencia y la responsabilidad, y ha sido empleada contra los más altos intereses de la población del Estado deudor, mientras el acreedor sabía, o tenía capacidad de saber, lo precedente.
O a lo siguiente:
2.- Una deuda que tiene por consecuencia negar los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de la población, mientras el acreedor sabía, o tenía capacidad para saber, lo precedente.
de la Argentina, el nuevo gobierno está dispuesto a inaugurar una nueva deuda odiosa: un tributo permanente del pueblo a los bancos trasnacionales. La Deuda, así tratada, será factor desencadenante de mayor inflación
Inflación
Subida acumulativa del conjunto de los precios (por ejemplo, una subida del precio del petróleo, que conlleva luego un reajuste de los salarios al alza, luego la subida de otros precios, etc.).
, devaluación y del consecuente ajuste que beneficiarán a algunos pocos e impactarán negativamente en la economía en general y sobre todo de los que menos tienen. La Deuda así continuará creciendo de manera absolutamente ilegítima, comprometiendo los planes de desarrollo y la soberanía política, económica y cultural de nuestra nación.
Durante casi todo este año que culmina hemos logrado algunos avances en nuestro objetivo de dar a conocer a nuestro pueblo la verdadera magnitud y complejidad del problema de la Deuda, resistiendo y desarticulando el discurso del desendeudamiento y denunciando la postura de pagadores seriales que compartieron el oficialismo y gran parte de la oposición, los mismos actores políticos que hoy continúan sosteniendo ese relato y su posicionamiento ante la Deuda, aunque con los roles cambiados.
Este estado de cosas fue expuesto ante la sociedad por nuestra Asamblea en reiteradas oportunidades a lo largo del año que culmina, mediante la difusión de documentos, conferencias y talleres de vinculación con diversas problemáticas aparentemente inconexas pero fuertemente ligadas a la Deuda, acciones en las calles, intervenciones como invitados en debates y conferencias de diversas organizaciones sociales, audiencias públicas en el Congreso, interpelaciones a parlamentarios, etc…, todas estas instancias de comunicación con la sociedad silenciadas e invisibilizadas tanto por los medios oficiales como por la corporación mediática opositora al Gobierno.
Aún en esas desfavorables condiciones consideramos que algunos logros se han alcanzado, en el sentido de ir instalando el problema de la Deuda y sus múltiples vínculos con otras problemáticas dentro del ángulo de visión de
muchas personas y organizaciones del campo popular, tarea que asumimos como prioritaria y a sabiendas de ser ardua. Nuestro esfuerzo se ha enfocado no sólo en denunciar el origen y carácter de la deuda sino, además, en señalar el peso específico como factor limitante y condicionante para los modelos de desarrollo y productivos no ligados al poder económico concentrado, que tiene en ella un punto de apoyo para apalancar la instalación del extractivismo, la primarización productiva, la flexibilización laboral, la entrega territorial, la pérdida de soberanía jurídica y política, la firma de tratados comerciales asimétricos y toda una larga lista de mecanismos de dominación creciente que afectan a la clase obrera, los jubilados, los campesinos, los Pueblos Originarios, los desplazados del sistema, las generaciones futuras y al ambiente y los bienes comunes
Bienes comunes
En economía los bienes comunes se caracterizan por un modo de propiedad colectiva, que se diferencia tanto de la propiedad privada como de la pública. En filosofía hacen referencia a aquello que comparten los miembros de una misma comunidad, ciudad o la propia humanidad, desde un punto de vista jurídico, político o moral.
. La Deuda está detrás de cada piedra en el camino que obstaculiza la marcha hacia el Buen Vivir de nuestro pueblo.
El año 2016 será un hito histórico. El 24 de marzo se cumplirá 40 años desde el golpe cívico-militar que dio lugar al proceso de endeudamiento y reordenamiento económico y antipopular que el nuevo gobierno busca consolidar. El Papa Francisco lo ha declarado un año de Jubileo, que plantea la cancelación de las deudas que oprimen o que fueron adquiridos en circunstancias dudosas. También y significativamente será el año del Bicentenario de la Declaración de nuestra Independencia; dos siglos es tiempo más que suficiente para darnos cuenta que no existe independencia real sin soberanía auténtica y que la soberanía no se prorroga ni se negocia.
En ese contexto continuaremos denunciando que la Deuda es un sistema que se retroalimenta para persistir y crecer indefinidamente. Que es un instrumento de dominación y sometimiento al poder financiero trasnacional. Que tal como se expidió la justicia argentina es además arbitraria y fraudulenta. Que todo proceso de refinanciación, reestructuración, internalización o transformación por medio de instrumentos financieros
Instrumentos financieros
Los instrumentos financieros son los títulos y contratos financieros.
Los títulos financieros son: títulos de capital emitidos por las sociedades por acciones (acciones, participaciones, certificados de inversión, etc.), los títulos de crédito, con excepción de papel comercial y certificados de depósito (obligaciones y títulos similares), las participaciones o acciones de organismos de inversión colectiva en valores mobiliarios).
Los contratos financieros, también denominados “instrumentos financieros a término” son los contratos a término sobre tipos de interés, los contratos de permutas (swaps), los contratos de futuros sobre todo tipo de mercancías, contratos de opciones de compra o venta de instrumentos financieros y todos los demás instrumentos de mercado de futuros.
o legales es un intento de legitimación de un ilícito incurso en la figura de complicidad, no importa si ese intento proviene del poder ejecutivo, legislativo o judicial y no interesa si esa complicidad se debe a acción u omisión.
Seguiremos reclamando y luchando para que el pueblo argentino sea el protagonista y artífice de su destino soberano, el cual será inalcanzable sin la suspensión de pago e investigación de la Deuda -ilegal, ilegítima, ilícita, fraudulenta, odiosa e impagable – y la necesaria transformación del marco económico, jurídico, político y cultural que la favorece.
Por Asamblea por la Suspensión del Pago e Investigación de la Deuda y por la Defensa del Patrimonio Nacional y los Bienes Comunes
Argentina, 21 de diciembre 2015
[1] Giuliano, Héctor, “El aumento de la deuda pública en 2015”, Buenos Aires, 12/12/15, https://asambleadeudaybienescomunes.wordpress.com/2015/12/14/el-aumento-de-la-deuda-publica-en-2015/
[2] Asamblea por la Suspensión del Pago e Investigación de la Deuda y por la Defensa del Patrimonio Nacional y los Bienes
Comunes, “¿Qué y cómo investiga la Comisión Bicameral Investigadora de la Deuda?”, 21/10/15, https://asambleadeudaybienescomunes...
[3] “Diputado Lozano presenta Informe a la Comisión Investigadora”, 2/12/15, https://asambleadeudaybienescomunes...
[4] Ver el documento de la Asamblea al finalizar el año 2014: “De soberanía y buitres, de deuda y bienes comunes”, 30/12/14, https://asambleadeudaybienescomunes...
26 de enero, por Collectif
16 de diciembre de 2022, por CADTM , Collectif
Declaratoria para firma
Roundtable on Sustainable Palm Oil (RSPO): 19 años son suficientes2 de diciembre de 2022, por CADTM , Collectif , GRAIN , Friends of the Earth
10 de octubre de 2022, por Collectif
29 de marzo de 2022, por Collectif
Con la participación de Éric Toussaint
Audiencia Pública en el Congreso Nacional: Las consecuencias del pacto con el Fondo Monetario Internacional en la Argentina14 de marzo de 2022, por Collectif
7 de diciembre de 2021, por Collectif
28 de octubre de 2021, por Collectif
25 de octubre de 2021, por Collectif
19 de octubre de 2021, por Collectif