CADTM y la Semana de Acción Global contra la Deuda en Colombia

18 de octubre de 2011 por Daniel Munevar




En una semana marcada por movilizaciones a nivel global convocadas por el movimiento del 15-M, en Colombia también se dejaron sentir las protestas en contra del control de los mercados financieros de la sociedad. El CADTM participo de forma activa junto a organizaciones y movimientos sociales en la discusión de las particularidades del impacto negativo de la deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
y la financierización en Colombia. Este proceso se ha venido acelerando en Colombia, con la llamada implementación de la regla fiscal, la cual supedita el gasto publico para garantizar los derechos sociales establecidos por la constitución de Colombia, al pago de la deuda.

De esta forma, tras masivas manifestaciones convocadas por el movimiento estudiantil colombiano en protesta por la reforma a la educación superior propuesta por el gobierno de Juan Manuel Santos, la cual supedita el acceso a la universidad a la toma de créditos Créditos Suma de dinero que una persona (el acreedor) tiene el derecho de exigir de otra persona (el deudor).

Créditos privados
Préstamos concedidos por los bancos comerciales, sea cual sea el prestatario.

Créditos públicos
Préstamos concedidos por acreedores públicos, sea cual sea el prestatario.
por parte de los estudiantes, el 13 y 14 de Octubre tuvieron una serie de foros donde fue discutida como la financierizacion de la educación en Colombia es un ejemplo especifico de una tendencia generalizada a nivel global.

El día 13 de Octubre, en horas de la mañana, fue realizado en la Facultad de Economía de la Universidad Nacional el Panel ¨Nuevo Proyecto de Ley de Educación Superior y su Contexto Político¨ organizado por la Asamblea de Estudiantes de dicha facultad. La discusión contó con la participación de varios profesores y especialistas, así como la asistencia de mas de 70 estudiantes. Los debates se concentraron en analizar las transformaciones del sistema educativo colombiano, las cuales pusieron de relieve que la actual reforma es solo un paso mas en el proceso de disminuir de forma progresiva el gasto publico en educación para garantizar lo que en primera instancia es un derecho que debe de ser provisto de forma gratuita por el Estado. En el debate también se compartieron las experiencias de los modelos educativos de Chile y Estados Unidos, donde el crédito juega un rol importante en el financiamiento de los estudios, y el impacto negativo de este modelo sobre los ingresos y perspectivas laborales de estudiantes y sus familias.

En horas de la tarde, tuvo lugar el Foro Publico: ¨Responsabilidad del Estado en la Crisis Económica e Impactos en los Derechos de la Población¨ organizado en el Auditorio Luis Guillermo Velez del Congreso de la República de Colombia, con transmisión en vivo para todo el país a través del Canal Institucional de televisión. La actividad contó con el activo Activo En general, el término “activo” hace referencia a un bien que posee un valor realizable o que puede generar ingresos. Por el contrario, hablamos de “pasivo”, es decir la parte del balance compuesta por los recursos de los que dispone una empresa (capital propio aportado por los socios, provisiones por riesgos y gastos, así como las deudas). apoyo y participación del Congresista Wilson Arias (Polo Democrático), quien denuncio las intenciones de supeditar la reparación de las víctimas del conflicto armado al pago de la deuda publica, al mismo tiempo que se acelera el proceso de extranjerización de la tierra en el país. El Foro también contó con la participación de académicos y representantes de movimientos sociales que analizaron el impacto de la deuda en diferentes aspectos de la vida en Colombia tales como la protección del medio ambiente, provision de servicios sociales tales como educación y salud, así como los masivos beneficios obtenidos por el sector financiero colombiano asociados a esta dinámica.

Finalmente, el viernes 14 de Octubre, fue organizado un Foro sobre Reforma a la Educación Publica en la Facultad de Ingeniería Mecánica de la Universidad Tecnológica de Pereira. En el foro se discutió la evolución global de las protestas estudiantiles, el futuro impacto de la reforma educativa, así como las particularidades de la lucha estudiantil en Pereira. Se resalto especialmente la necesidad de informar a la población de las razones detrás de la movilización estudiantil y de aprovechar un contexto internacional donde los problemas de jóvenes con altos niveles de endeudamiento sin perspectivas laborales son la fuerza central de movimientos como el 15M y #OccupyWallStreet. En ese sentido quedo claro que el movimiento estudiantil colombiano, así como el pueblo en general no están solos en su lucha contra el sistema de opresión de la deuda.


Daniel Munevar

es un economista post-keynesiano de Bogotá, Colombia. De marzo a julio de 2015, trabajó como asistente del ex ministro de finanzas griego Yanis Varoufakis, asesorándolo en materia de política fiscal y sostenibilidad de la deuda.
Anteriormente, fue asesor del Ministerio de Hacienda de Colombia. También ha trabajado en la UNCTAD.
Es una de los principales autores en el estudio de la deuda pública a nivel internacional. Es investigador en Eurodad.

Otros artículos en español de Daniel Munevar (86)

0 | 10 | 20 | 30 | 40 | 50 | 60 | 70 | 80

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org