Contribución al seminario de preparación del FSM Dakar 2011. Carta de unos movimientos sociales

26 de agosto de 2010




1. El objetivo de la presente carta es compartir algunas opiniones acerca de los rumbos del proceso Foro Social Mundial, y expresar una preocupación sobre el próximo FSM 2011 de Dakar, en particular con relación a la Asamblea de los movimientos sociales (AMS)

2. El proceso Foro Social Mundial merece un alto reconocimiento por sus resultados, en primer lugar como espacio de encuentro y de construcción de redes temáticas y transversales. También el proceso del FSM ha permitido un mejor visibilizacion de las luchas sociales y sus articulaciones. Igualmente, el FSM fue un espacio donde se han promovido y organizado importantes acciones para construir el otro mundo por lo cual luchamos.

3. No obstante, en los últimos años, el proceso ha venido dando muestras de
agotamiento. Por lo tanto, han crecido las exigencias desde los movimientos
sociales, aquellos que demuestran sobrada capacidad de convocatoria para hacerlo un espacio “más productivo”, de carácter aglutinador y movilizador.

4. Partiendo de un creciente reclamo en tal sentido, algunos debates se han iniciado y se han probado variadas respuestas e iniciativas metodológicas. Pero hasta ahora podemos decir que no hemos alcanzado los resultados esperados..

5. Para que el FSM sea más atractivo a los movimientos sociales, pensamos que las soluciones tienen que ser necesariamente de carácter estratégico, de manera que el mismo resulte util para la globalización Globalización (ver también Mundialización)

Origen y sentido de este término anglosajón: en inglés, la palabra «global» se refiere tanto a fenómenos que interesan a la (o las) sociedad(es) humana(s) a nivel del globo como tal (es el caso de la expresión «global warming» que designa el efecto invernadero), como a procesos que poseen la característica de ser «globales» únicamente en la perspectiva estratégica de un «agente económico» o de un «actor social» preciso. En lo que estamos viendo, el término «globalización» nació en las bussiness schools norteamericanas y reviste el segundo sentido. Se refiere a los parámetros pertinentes de la acción estratégica del gran grupo industrial. Lo mismo sucede en la esfera financiera. A la capacidad estratégica del gran grupo de adoptar una aproximación y una conducta «globales». En un debate público, el patrón de uno de los mayores grupos europeos explicó, en sustancia, que la «globalización» representa «la libertad para su grupo de implantarse donde quiera, cuando quiera, para producir lo que quiera, aprovisionándose y vendiendo donde quiera, y en donde tenga que soportar las menores obligaciones posibles en materia de derechos laborales y convenciones sociales» (extraido de Chesnais, 1997[a]).
de las luchas, tenga la capacidad de propiciar espacios de articulación eficaces para convocar hacia acciones concretas y prácticas y este dotado de mayor radicalidad política.

6. Todo eso podría involucrar a nuevos actores y procurar que sea el proceso Foro Social Mundial sea más coherente con la coyuntura que se vive en cada momento, de tal manera que se convierta en un escenario que se muestre como contrapeso real al capitalismo, sistema absolutamente responsable de los males contra los que luchamos.

7. Al interior y desde el inicio del proceso Foro Social Mundial, la Asamblea de
Movimientos Sociales (AMS) ha venido actuando. A pesar de sus insuficiencias, es justo ofrecer reconocimiento a los resultados alcanzados, siendo estos lo más cercano a las demandas estratégicas que requerimos.

8. El espacio AMS no refleja el universo de quienes se involucran en las luchas
sociales y no pretende ser el epicentro del proceso. Pero lo real es que con el
espacio del AMS se acercan organizaciones, redes y movimientos cuyo sentido de lucha contempla primordialmente la acción y la movilización como instrumentos de lucha, haciendo visible sus capacidades en tal sentido. Este elemento no es despreciable, especialmente si nos preguntamos : ¿cuántos somos y cuántos más debemos o podemos ser para crear una mayor resistencia y lucha?.

9. Si el Foro Social Mundial fortalece dicha actuación, el proceso podría devenir mas útil a los movimientos sociales y sus luchas. De la misma manera, al proceso le resultaría conveniente, con una participación y compromiso cada vez mayores de los movimientos sociales involucrados en el.

10. Entonces, estamos convencidos que para ofrecer una respuesta real a la necesidad de convertir al proceso Foro Social Mundial en un espacio “más productivo” y útil a las luchas sociales, es conveniente tomar mucho más en cuenta a la Asamblea de Movimientos Sociales, a los actores que en ella actúan y potenciar sus posibilidades.

11. Una forma práctica de ofrecer una respuesta en tal sentido es facilitar la
preparación y realización de la asamblea de los movimientos sociales durante el FSM 2011 de Dakar.

12. Si esta idea fue expresada durante en la reciente reunión del Consejo Internacional del foro en México, infelizmente, no tuvimos tiempo para debatir realmente de una manera profunda y lograr una decisión de consenso sobre esta cuestión.

13. Algunos miembros del Consejo Internacional han avanzado el argumento que el AMS es una asamblea como las otras asambleas ( guerra, deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
, TLC, climática, ...) y por eso, seria imposible o una falta de respecto el dar una preferencia o una importancia mas grande al AMS en relación a las otras.

14. Primero, queremos decir que las asambleas temáticas son muy importantes y la gran mayoria de nosotros estamos activamente involucrados dentro de dichas asambleas. Segundo, el AMS no es una asamblea como las otras, entre otras cosas porque es una asamblea que tiene el objetivo de construir un agenda de movilización y luchas transversales.

15. Pensamos que cerrar la programación de los encuentros mundiales del foro con la realización de la Asamblea Mundial de Movimientos Sociales, podría seguramente dar al encuentro una connotación de mayor “productividad”.

16. Pero, no se trata absolutamente de cerrar el FSM con una AMS. Pensamos que las asambleas temáticas tienen un papel importante, como también la asamblea de las asambleas ( tendremos si embargo evitar los errores de la del FSM 2009 de Belém).

17. Pero, los movimientos sociales necesitan realmente un espacio adecuado, visible y coherente, para poder concentrarse sobre el proceso político del AMS y no preponderantemente sobre cuestiones logísticos. Tenemos que recordar aquí lo que paso en el FSM de Nairobi, donde fue casi imposible de organizar una AMS. También en Belém fue muy difícil, con una AMS “perdida” en la mitad del FSM entre miles de otras actividades importantes.

18. Entonces, preguntamos al comité organizador de analizar la posibilidad de
organizar un tiempo y espacio para la realización de una AMS. Si no al final,
tampoco al inicio o en la mitad del FSM, porque el AMS tiene que ser un proceso
de elaboración y construcción colectivo, y también necesita tomar en cuenta los
resultados de las asambleas temáticas.

19. Es claro que dicha Asamblea no resultaría patrimonio exclusivo de los movimientos sociales, sino, por el contrario, seria un espacio en función del proceso, donde todos tendrían acceso, no en calidad de miembros de dicha Asamblea, sino en razón de los resultados que de allí se deriven, los que seguramente serian compartidos por muchos y de manera creciente.

20. No queremos ni pretendemos que la AMS sea el porta voz “oficial” del foro y entendemos perfectamente que incluso tenemos que evitar este problema. Estamos seguro que podemos evitarlo.

21. No queremos tampoco imponer nada al comité organizador del FSM. Estamos seguro que el comité esta trabajando muy duro y con energía para hacer del FSM un éxito. Nosotros, como movimientos sociales, vamos a poner toda nuestra energía, tiempo y recursos posibles para que este FSM sea un gran éxito y un momento importante para construir un mundo socialmente justo y respetuoso de la naturaleza desde las luchas y por los pueblos africanos y del mundo. Como ya lo saben, estamos preparando un seminario mundial de los movimientos sociales en Dakar por el inicio de noviembre 2009, justamente en este sentido.

Primeras firmas

PaysOrganisations
1 Réseau mondial AIH Alliance international des Habitants
2 Réseau mondial EAI Espace Afrique International
3 Réseau mondial CADTM International Comité pour l’Annulation de la Dette du Tiers-Monde
4 Réseau mondial FDID Federación Democrática Internacional de Mujeres
5 Réseau africain CADTM Afrique
6 Réseau latino-américain CADTM AYNA
7 Réseau latino-américain 0CLAE Organización Continental Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes
8 Bangladesh Nabodhara
9 Bangladesh VOICES Voices for interactive choice and empowerment
10 Bénin CADD Cercle d’Autopromotion pour un Développement durable
11 Brésil CUT Centrale unitaire des travailleurs
12 Burkina Faso Attac Burkina
13 Congo Brazzaville APASH Association Pour une Alternative au Service de l’Humanité
14 Congo Brazzaville Solidaires
15 South Korea KCTU Confédération coréenne des syndicats
16 Côte d’Ivoire FNDP Forum National sur la Dette et la Pauvreté
17 Côte d’Ivoire Convergences
18 Côte d’Ivoire CN de la MMF
19 Guinée CERIDA Centre d’Etude et de Recherche pour l’Intégration Régionale et le Développement
20 Inde VAK Vikas Adhyayan Kendra
21 Inde NACDOR National Confederation of Dalit Organisations
22 Mali MSV Mouvements des sans voix
23 Mali CAD Coalition des Alternatives Africaines Dette et Développement
24 Mali AP/Mali Alliance contre la Pauvreté au Mali
25 Mali RDL/AFEF Réseau pour le Développement Local et l’Auto promotion de la Femme, l’Enfant et la Famille
26 Maroc Attac Maroc
27 Maroc FAM Forum des Alternatives Maroc
28 Niger RNDD Réseau National Dette et développement
29 Pakistan WWHL Women Workers Help Line
30 Pakistan CADTM Pakistan
31 RDC NAD Coalition des Alternatives Africaines Dette et Développement
32 RDC UFDH
33 Sénégal UNSAS Union national des Syndicats Autonomes du Sénégal
34 Sénégal UDEN Union Démocratique des Enseignants du Sénégal
35 Sénégal FDIF Sénégal Fédération Démocratique Internationale des Femmes
36 Sénégal CADTM Sénégal
37 Sénégal CIMAC Comité d’Initiative pour une Mobilisation Alternative Citoyenne
38 Sénégal APROFES Association pour la Promotion de la Femme Sénégalaise
39 Pakistan CPF UDEN Commission permanente des femmes de l’UDEN
40 Sri Lanka UFL United Federation of Labour
41 Sri Lanka ZBNFM FZero Budget Natural Farming Movement
42 Togo Association CADIP-Univers
43 Tunisie RAID ATTAC Tunisie
44 Venezuela RVCD Red Venezolana Contra la Deuda
45 Venezuela MOUSHA, Haiti-Venezuela

Contacto: olivier chez cadtm.org


Traduccion(es)

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org