Desplome de las pirámides… o trampas del gobierno colombiano?

24 de noviembre de 2008 por William Gaviria Ocampo




En el país del paramilitarismo, de la barbarie, del Plan Colombia, de la liquidación y privatización de empresas estatales, de los secuestros, de la guerra fratricida, del desempleo, de la indigencia y de la “inseguridad democrática” (digo inseguridad democrática porque el asesinato de miles de muchachos de sectores deprimidos del país a manos de los militares en el último año demuestra que la violencia aquí si está democratizada). En ese país que se llama Colombia también se han democratizado todas las recurrentes crisis del sistema capitalista, con los cíclicos desplomes del, joven Modelo Neoliberal; es así como los distintos gobiernos de turno en todos los casos han decretado estados de excepción (Como la emergencia Social y Económica por ejemplo) para tener la “libertad” de imponer “soluciones” de todo orden, que sin excepción alguna le han metido la mano al bolsillo de la población.

Solo a manera de ejemplo recuérdese el famoso 2 por mil sobre las transacciones bancarias que impuso Pastrana, con la promesa de que se trataba de un impuesto transitorio, mientras se superaba la crisis financiera de 1998; promesa que fue cierta porque al poco tiempo dejo de ser un impuesto temporal y se hizo permanente; y dejó de ser del 2/1000, pasando al 4 por mil. Con esto se demuestra que el sistema capitalista no da solución a las múltiples y crecientes necesidades de los seres humanos, sino que por el contrario las acrecienta, agravando la situación de miseria que sufren millones de habitantes en el mundo.

La banca de fomento dejó de existir en Colombia desde principios de la última década del siglo XX. El Modelo neoliberal y su Apertura Económica propiciaron que los grandes emporios privados pudieran ser dueños y amos sin excepción, de todos los sectores de la economía. Basta con Mirar solo el financiero para entender que dos grupos tienen una posición dominante en el sector y que se imponen todas las prácticas y cobros, por abusivos que ellos sean, ya que la Superfinanciera no regula realmente nada, solo les hace el juego y es realmente una entidad de descontrol porque en los años que lleva de existir, se le ha otorgado a los banqueros gabelas nunca antes vistas en el país, desde ampliación de horarios, apertura y cierre de oficinas por doquier; hasta imposición de cobros excesivos e injustos contra los usuarios. En síntesis, hoy los clientes y usuarios de los bancos, antes que recibir algún rendimiento real por los depósitos, tienen que pagarle a los banqueros para que éstos le reciban y trabajen con su dinero. Obsérvese que existen cobros por más de 100 conceptos autorizados por la Superfinanciera, los cuales están publicados en la página WEB de este órgano de control). Es por esto que hoy los colombianos prefieren tener su dinero en cualquier lado menos en los bancos.

Paralelamente, desde principios de siglo están ahí, pero hace unos 2 o 3 años es de público conocimiento la existencia de una cantidad de “empresas comercializadoras y/o captadoras de dinero”, que en su gran mayoría nacieron y se expandieron por todo el país con el Registro de las Cámaras de Comercio, con el beneplácito del Gobierno y con la participación de miles de colombianos, dentro de los cuales hay personas de todo tipo y condición social; todos buscando lo que ya no ofrecen los bancos - excelentes rendimientos financieros. Según la página web www.palabradigital.com las causas de este tipo de negocios son:

- Deficiencias en el sector Financiero debido a los altos costos, bajas tasas de interés, además de no fomentar el ahorro al cobrar altas comisiones y sobrecostos en el traslado y manejo del dinero.

- Colombia no está bien preparada para una transición de mercado interno a mercado externo y menos ahora con la crisis financiera en Estados Unidos.

- Colombia no cuenta aún con la infraestructura necesaria para ser competitiva en el mercado extranjero.

- Los bancos actuales no pueden satisfacer la Demanda de crédito pues en la mayoría de los casos los demandantes se encuentran reportados en las entidades de riesgo que las mismas instituciones financieras crearon para protegerse de la cartera mala, sin pensar que la mayoría de estos deudores fueron en días anteriores quienes con sus medianas y pequeñas empresas soportaron buena parte de la economía y enriquecieron a los bancos y entidades financieras, sobre todo en la década de los noventa donde se llegaron a pagar intereses por encima del 67%.

- Estas empresas de captación de recursos, se consideran al principio benignas y positivas para el desarrollo de una región, pues generan riqueza inmediata para los menos favorecidos además de que algunas se convierten en empresas de inversión. (Pirámides de Inversión).

- No existe un marco reglamentario eficiente para el control de estas pirámides, no se ha determinado quien o quienes son los responsables de supervisar este mercado paralelo, se “pasan la pelota” entre la Superintendencia de Industria y Comercio, la de Sociedades, la DIAN, la Superintendencia Financiera, el Ministerio de Hacienda, la Fiscalía, las Alcaldías, la Policía etc. y en caso de que lo hubiera los mismos funcionarios de dichas entidades tienen sus recursos invertidos en estas redes; se puede observar como en Pasto estas entidades financian hasta las festividades religiosas y populares que deberían apoyar las Alcaldías y la Gobernación. Ni que decir el día que apoyen también campañas políticas y politiqueros de oportunidad.

Fue así como llegaron a manejar miles de millones de pesos que hoy le están haciendo “roto” a los banqueros, quienes están presionando desde hace algunos meses al Gobierno para que intervenga y le impida a esos empresarios emergentes seguir funcionando, de manera que les quede el camino expedito a los Bancos para seguir haciendo de las suyas contra el pueblo.

Al tiempo que esta presión aumenta, surge el escándalo mundial por la crisis global de los mercados financieros capitalistas que nació en los Estados Unidos pero que ha venido afectando a todos los países ricos, e incluso a los latinoamericanos, que ya no pueden ocultar sus devastadores efectos en el medianísimo plazo y que tiene a todas las autoridades económicas de la región estudiando las posibles salidas para garantizar que se salga a flote sin poner en peligro el sistema capitalista como tal. Sin embargo, en Colombia el Dr. Uribe es más ingenioso y creativo, no tuvo que pensar mucho tiempo, ni ser muy asesorado por sus iluminados, para encontrar una manera fácil de paliar el coletazo de la crisis financiera y de la recesión que tiene aterrorizados a los gobiernos de los demás países.

El Dr. Uribe, al tiempo que coloca el tema de las llamadas Pirámides como otro distractor de todos los problemas que ha generado su gobierno, con un Decreto expedido en el marco de la Emergencia Económica y Social, está expropiando el multimillonario patrimonio de esas empresas, que está nutrido con el dinero de todos los clientes que habían logrado cautivar y mantener para posicionar sus marcas. En resumen y para solo dejar iniciado el debate, se puede afirmar que el Gobierno está matando dos (2) pájaros de un solo tiro, porque se está apoderando por expropiación, de varios miles de millones de pesos que con toda seguridad no van a parar en el corto plazo a las manos de los pequeños inversionistas de las empresas liquidadas, al tiempo que le está dando una gran ayuda a los grandes banqueros del país, los cuales seguirán abusando de las necesidades de millones de colombianos que no tendremos otra alternativa que seguir recurriendo a ellos para ser más pobres cada día.

Colombia, Noviembre 20 de 2008
WILLIAM GAVIRIA OCAMPO
Economista CADTM UNEB


William Gaviria Ocampo

Analista Económico y Docente Universitario, miembro de la Secretaría de Asuntos Económicos de la Federación Nacional de Sindicatos Bancarios Colombianos «Fenasibancol», Integrante en Colombia del equipo coordinador de la Plataforma por la Auditoría Ciudadana de la Deuda Pública y miembro adjunto del CADTM.

Otros artículos en español de William Gaviria Ocampo (17)

0 | 10

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org