El Banco del Sur como ancla del proceso de integración latinoamericano

3 de diciembre de 2010 por Daniel Munevar




Paralelo a la IV cumbre de UNASUR realizada en pasados días en Surinam, tuvo lugar en Asuncion, Paraguay, el Seminario “Banco del Sur, Soberanía e Integración”. La actividad, llevada a cabo los dias 24 y 25 de Noviembre fue organizada por la Presidencia de la República del Paraguay, con el apoyo de las entidades binacionales de Itaipu y Yacyreta. Las discusiones contaron con la participación de representantes de varios países de la región, entre ellos Pedro Paez (Comisión Técnica Presidencial del Ecuador para la Nueva Arquitectura Financiera), Alejandro Vanoli (Argentina), Ramiro Chimurris (CADTM AYNA - Uruguay), Daniel Munevar (CADTM AYNA - Colombia). En la reunión también estuvieron presentes los representantes de organismos internacionales, Amenothep Zambrano (Secretario Ejecutivo ALBA) y Michael Clark (UNCTAD).

A lo largo de los 2 días de debate, la discusión se centro en los obstáculos enfrentados por el proceso de integración regional y los mecanismos a través de los cuales el Banco del Sur puede contribuir a fortalecer dicho proceso en un contexto marcado por la crisis financiera que sigue dejando sentir sus sacudidas sobre la economía global. Así, al mismo tiempo que se reconocen los avances logrados a través de UNASUR, denotados sobre todo en el rol de dicho organismo en apoyar a los gobiernos de Bolivia, Paraguay y mas recientemente Ecuador en momentos de avance de fuerzas anti democráticas, también se resalto la falta de avances en materia de integración económica. Esta no es una cuestión menor, ya que la débil integración productiva implica que no existen incentivos económicos significantes para invertir en la integración regional. Sin estos incentivos el proceso continuara a un ritmo por debajo de su potencial y seguirá expuesto a los vaivenes de los ciclos políticos nacionales.

En este sentido es preocupante que a pesar de varios años de permanencia en el poder de gobiernos con un discurso en el cual el tema de la integración juega un lugar prominente, el comercio intra-regional continua ocupando un lugar secundario. Muestra de ello es que los principales socios comerciales siguen siendo, en el caso de la CAN, los Estados Unidos y en el caso de Mercosur Mercosur El Mercosur es una zona regional de cooperación económica del Cono Sur (mercado del Cono Sur) que reúne a Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay, más dos países asociados, Chile y Bolivia , la Union Europea. En el ALBA la situación no es mucho mejor. Si bien se han logrado importantes avances en el área de alfabetización en los países miembros y la Misión Milagro ha sido un éxito rotundo, desde el punto de vista financiero las operaciones del ALBA se concentran de forma casi absoluta en el programa de PetroCaribe. Esta situación implica 2 cosas. El primero es que no se ha logrado una real diversificación de la agenda de integración productiva aparte de la exportación de petróleo con acceso a financiamiento blando por parte de Venezuela. El segundo, es que si bien estas exportaciones han jugado un rol fundamental en proteger a los países miembros de Petrocaribe de la volatilidad de los precios internacionales de las materias primas, este tipo de transacción puede ser mas fácilmente clasificada dentro de la categoría de Ayuda Oficial para el Desarrollo, que como un proceso de integración.

Es claro entonces que para que el proceso pueda seguir avanzando es necesario integrar las capacidades productivas regionales, creando y fortaleciendo flujos comerciales y financieros para disminuir la dependencia de un solo tipo de relación comercial basada fundamentalmente en el petróleo y por ende en un modelo de desarrollo extractivista. En tal área el Banco del Sur tiene un enorme potencial para contribuir con el financiamiento necesario para avanzar en esta agenda. La utilización conjunta de los recursos regionales crearía un salto cuantitativo y cualitativo en áreas centrales de la integración tales como la soberanía alimentaria, la soberanía en salud, soberanía energética y soberanía en la producción del conocimiento. Mientras que no se logren avances en estos temas a través de una discusión inclusiva y constructiva, y por sobre todo con proyectos productivos concretos en una lógica diferente al extractivismo, el proceso de integración regional sigue siendo vulnerable a los ataques económicos y políticos de agentes externos opuestos a dicho proceso.

Para poder llevar estas iniciativas a buen puerto se requiere la participación, en carácter de actor central, de los movimientos sociales. Solamente la participación activa y critica del movimiento social puede permitir cambiar la agenda actual de integración y orientarla hacia temas concretamente relacionados con el bienestar de los pueblos. En caso contrario, se arriesga permitir que la agenda sea secuestrada por los viejos intereses económicos contrarios a la integración regional. Como esta demostrando la reciente experiencia de la Union Europea, mientras que un proceso de integración sea regido por los paradigmas económicos tradicionales este terminara operando en contra de los intereses de las poblaciones. Es con base a dicho ejemplo que requerimos avanzar con una agenda alternativa en la cual el Banco del Sur se dedique a financiar un modelo diferente de desarrollo, fuera de la lógica de las cadenas de la deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
, la destrucción de la naturaleza y de modos de vida. Un modelo de desarrollo en el cual el bienestar de la población y del medio ambiente estén por encima de las perspectivas de ganancia y donde los recursos regionales sean puestos en función de las reivindicaciones históricas de America Latina.


Daniel Munevar

es un economista post-keynesiano de Bogotá, Colombia. De marzo a julio de 2015, trabajó como asistente del ex ministro de finanzas griego Yanis Varoufakis, asesorándolo en materia de política fiscal y sostenibilidad de la deuda.
Anteriormente, fue asesor del Ministerio de Hacienda de Colombia. También ha trabajado en la UNCTAD.
Es una de los principales autores en el estudio de la deuda pública a nivel internacional. Es investigador en Eurodad.

Otros artículos en español de Daniel Munevar (86)

0 | 10 | 20 | 30 | 40 | 50 | 60 | 70 | 80

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org