Comunicado de prensa

El CADTM expresa su solidaridad con los pueblos de Guadalupe y Martinica en lucha

3 de marzo de 2009 por CADTM




Desde la crisis de la deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
de 1982, los países del Sur están periódicamente sacudidos por “revueltas FMI FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
(Fondo Monetario Internacional)”, también llamadas revueltas del hambre, cuando el FMI exige brutalmente la supresión de las subvenciones a los productos de primera necesidad. El CADTM siempre ha denunciado estas medidas neoliberales que golpean a los más frágiles y que se aplican, a menudo de manera muy dócil, por los gobiernos del Sur. Los pueblos se levantan entonces en contra de la duplicación, de la noche a la mañana, del precio del pan, del arroz o de la gasolina. Existen numerosos ejemplos en todos los continentes. Con el alza súbita de la cotización de las materias primas durante el primer semestre de 2008, cerca de 30 países del Sur conocieron tales revueltas...

En el Norte, con la crisis sistémica que sacude al planeta, los comunicados de los gobiernos no bastan para contener la contestación, como fue el caso en Grecia a finales de 2008.

Desde el día 20 de enero, Guadalupe, colonia/departamento francés del Caribe, está paralizada por una huelga general para protestar contra de los altos precios. El colectivo Liyannaj Kont Pwofitasyon (LKP, Juntos en contra de la explotación en criollo) se constituyó y formó una plataforma de reivindicaciones entre las cuales destaca la revalorización de 200€ de los salarios los más bajos.

Mientras la tasa de paro ronda el 24%, cuatro familias beké (descendientes de colones blancos esclavistas) acaparan las riquezas de la importación y distribución [1.]. De hecho, para procurarse sus recursos naturales (plátano y caña de azúcar) al menor coste, Francia impuso que Guadalupe focalice su agricultura hacia la exportación, en detrimento de los cultivos de subsistencia. Esto acentuó la dependencia hacia los productos importados, cuyos precios elevados acentúan la riqueza de las sociedades importadoras y empobrecen a la población. Así, las estructuras coloniales del poder siguen vigentes hoy en día.

Frente a este movimiento social con envergadura histórica, las autoridades francesas no han respondido de otra manera sino con negociaciones truncadas y el envío de guardias móviles con el fin de acabar con la rebelión. Ya en 1952 y 1967, el Estado francés, siguiendo el patrón colonial, prefirió la represión a las negociaciones [2.].

El lunes 16 de febrero, la lucha se endureció con el levantamiento de barricadas en las carreteras. Al mismo tiempo, testimonios cuentan que la policía habría procedido a detenciones y a apalear a sindicalistas y militantes. Más grave aún, Jacques Bino, militante del LKP y de la CGTG (Confederación General del Trabajo de Guadalupe) murió disparado durante la noche del martes 17 de febrero [3.].

Martinica se unió al movimiento a través de una huelga general a partir del 5 de febrero: el “colectivo del 5 de febrero” entonces constituido, también reclama, entre otras reivindicaciones, un aumento de los salarios. La Isla de la Reunión planea una huelga general para el 5 de marzo por los mismos motivos, y la Guayana francesa estaría dispuesta a seguirles el paso...

Para el CADTM, es más que indispensable la solidaridad de los ciudadanos y de los movimientos sociales de Europa con quienes luchan para un mejor reparto de las riquezas a escala mundial. Esta solidaridad debe transformarse en un amplio movimiento popular con el fin de acabar con la lógica liberal mortífera para reemplazarla por una lógica radicalmente distinta, basada en la garantía de los derechos humanos.

El CADTM también denuncia la irresponsabilidad y el desprecio del gobierno francés y de la patronal, y manifiesta su apoyo total a la lucha potente y determinada de los Guadalupeños y Martinicanos.


Traduccion : Jérôme Duval et Yves Julien

Notas

[1.Una de ellas, la familia Hayot (GBH) quien construye y explota los hipermercados bajo el nombre Carrefour, es la octava fortuna de Francia.

[2.En 1952, una huelga general se extendió en las plantaciones de caña de azúcar, los guardias móviles dispararon a la multitud el 14 de febrero de 1952 y mataron a 4 personas. En Mayo del 1967, obreros de la construcción reivindicaban un aumento de sus sueldos. Las negociaciones fracasaron, los guardias móviles dispararon. El numero de muertos a consecuencia de esta masacre todavía queda sujeto a discusión.

[3.Los auxilios habrían llegado dos horas después, dado que la policía se habría negado a escoltar a los bomberos bajo el pretexto de estar demasiado ocupados con sus propios heridos. Una investigación ha sido abierta.

Otros artículos en español de CADTM (111)

0 | 10 | 20 | 30 | 40 | 50 | 60 | 70 | 80 | ... | 110

Traduccion(es)

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org