¡ El CADTM os invita a celebrar su vigésimo aniversario !

7 de noviembre de 2010 por CADTM




El año 1990 señala la creación en Bélgica del Comité para la Anulación de la Deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
del Tercer Mundo, en un contexto internacional marcado por las sublevaciones populares en el Sur contra las políticas de ajuste estructural Ajuste estructural Política económica impuesta por el FMI como condición para la concesión de nuevos préstamos o para la refinanciación de préstamos anteriores. (PAE) impuestas por el Banco Mundial Banco mundial Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.

Mas...
y el Fondo Monetario Internacional FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
. Por lo tanto, hace ya 20 años que el CADTM actúa, en todos los continentes, al lado de hombres y mujeres que luchan por la emancipación de los pueblos contra el imperialismo, el neocolonialismo, el capitalismo y el patriarcado, tomando la deuda como eje de la lucha.

Desde sus primeros pasos, se mantuvo anclado en la construcción del movimiento altermundialista, especialmente a través de diversas campañas y conferencias. Sin embargo, en el año 1994, el CADTM empieza una nueva etapa, gracias al lanzamiento de la campaña internacional “Banco Mundial, FMI, OMC Organización Mundial del Comercio
OMC
Firmado el acuerdo el 15 de abril de 1994 y en vigencia desde el 1º de enero de 1.995, la OMC sustituye al GATT (Acuerdo general sobre aranceles y comercio). La mayor innovación introducida es que la OMC posee el estatuto de organización internacional. Su función es asegurar que ninguno de sus miembros se entregue a cualquier tipo de proteccionismo, a fin de acelerar la liberalización mundial de los intercambios comerciales, de favorecer las estrategias de las multinacionales. Está dotada de un tribunal internacional (órgano de resolución de conflictos) que juzga las eventuales violaciones de su texto fundador de Marraquech.
, ¡50 años, Ya Basta!” y a la coorganización de la cumbre de Madrid «Las Otras Voces del Planeta». [1] Desde ese momento el CADTM comienza a producir, con alcance internacional, publicaciones que contribuirán a la creación de su red.

A partir de 1999, se constituyeron nuevos comités (en África del Oeste, en el Maghreb, en África central, en Francia y en Suiza), mientras que otras asociaciones se iban integrando en la red internacional (de Malí, Burkina Faso, Costa de Marfil, Congo Brazzaville, República Democrática del Congo, Angola, Ecuador, Colombia, Venezuela, Túnez, Argelia, Marruecos, India…).

El enorme éxito de la conferencia de Dakar 2000 «África: de las resistencias a las alternativas» en el marco de grandes movilizaciones —manifestaciones masivas contra el BM, el FMI, la OMC y el G8 G8 Corresponde al G7 más la Federación de Rusia (desde 1995). entre 1999 y 2000— seguido por la creación del Foro Social Mundial en 2001 en Porto Alegre, dio alas a la red CADTM, que actualmente está presente en 30 países.

Desde entonces, su combate contra la deuda del tercer mundo no ha dejado de ser reconocido internacionalmente. Pero sus análisis han influido también en el nivel institucional. Como ejemplos, el CADTM participó en 2007-2008 en la realización de la auditoría de la deuda en Ecuador mientras que los conceptos jurídicos de deuda odiosa Deuda odiosa Según la doctrina jurídica de la deuda odiosa, teorizada por Alexander Sack en 1927, una deuda es «odiosa» cuando reúne dos condiciones esenciales:

1.- La ausencia de beneficio para la población: la deuda no fue contraída a favor del interés del pueblo y del Estado, sino en contra de esos intereses, y/o a favor del interés personal de los dirigentes y de las personas próximas al poder.

2.- La complicidad de los prestamistas: Los acreedores sabían (o tenían la capacidad de saber) que los fondos prestados no beneficiarían a la población.

Para Sack, la naturaleza despótica o democrática de un régimen no debía tenerse en cuenta. Una deuda contraída por un régimen autoritario debe, según Sack, ser reembolsada si ésta sirve a los intereses de la población. Un cambio de régimen no autoriza el cuestionamiento de la obligación que tiene el nuevo régimen de pagar las deudas del gobierno precedente, salvo si éstas fueran odiosas.

[Extractos] del Tratado jurídico y financiero por Alexander Nahum Sack, ex profesor agregado a la Facultad de Derecho de la Universidad de Petrogrado.

A partir de esta definición «conservadora» de deuda odiosa, otros juristas y movimientos sociales, como el CADTM, ampliaron esta definición teniendo en cuenta, especialmente, la naturaleza del régimen que contrae la deuda y la consulta que se hace, o no se hace, a los parlamentos nacionales para la aprobación o la concesión del préstamo.

De manera especial, citemos la definición de deuda odiosa utilizada por la Comisión para la verdad sobre la deuda griega, que se apoya, a la vez, en la doctrina de Sack, y también en los Tratados internacionales y los principios generales del derecho internacional.

Así que una deuda odiosa responde a:

1.- Una deuda contraída en violación a los principios democráticos, que comprende el asentimiento, la participación, la transparencia y la responsabilidad, y ha sido empleada contra los más altos intereses de la población del Estado deudor, mientras el acreedor sabía, o tenía capacidad de saber, lo precedente.

O a lo siguiente:

2.- Una deuda que tiene por consecuencia negar los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de la población, mientras el acreedor sabía, o tenía capacidad para saber, lo precedente.
y de deuda ilegítima, utilizados por la red desde hace muchos años, ahora aparecen en muchos informes de la ONU.

La crisis que estalló en Estados Unidos en 2007, repercutió brutalmente en Europa a partir de 2008, y condujo al CADTM, de forma lógica, a interesarse en mayor medida en la deuda pública del Norte haciendo un paralelismo con la deuda del Sur.

Después de todos estos años, el CADTM se ha convertido en la punta de lanza de la lucha incesante contra el FMI, el BM, el G8, el Club de París y todas las instituciones que organizan el sometimiento de los pueblos a las imposiciones de los acreedores. En este mundo globalizado, sólo una reflexión de conjunto y la elaboración de pistas alternativas globales pueden llevar a la construcción de una lógica radicalmente distinta. El CADTM se esfuerza en ese sentido todos los días en todos los continentes.

Para celebrar esta formidable aventura que comenzó hace justamente 20 años, el CADTM os invita en Bélgica, del 24 de noviembre al 1 de diciembre de 2010, a una serie de actividades públicas con la asistencia de los representantes de las organizaciones de la red internacional. A través de estas actividades descubriréis la historia del CADTM, sus análisis de la deuda en el Norte y en el Sur, la relación entre deuda y derechos humanos, las victorias conseguidas en estos 20 años, los combates que todavía nos esperan y ¡la posibilidad de asociaros!

Hasta la victoria! El combate continúa.

Traducido por Griselda Pinero.


Notas

[1Título de la revista en francés del CADTM que, cuatro veces por año, propone informes y artículos sobre los temas desarrollados por el CADTM y sigue la actualidad de la deuda, del movimiento altermundialista y de las grandes movilizaciones internacionales.

Otros artículos en español de CADTM (111)

0 | 10 | 20 | 30 | 40 | 50 | 60 | 70 | 80 | ... | 110

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org