El comité por la verdad sobre la deuda griega critica a Tsipras por firmar el tercer rescate

24 de septiembre de 2015 por Javier Perez de la Cruz


Zoe Konstantopoulou, responsable saliente del Parlamento griego, acusa al primer ministro griego de cambiar de opinión y convocar de nuevo elecciones sin «dar tiempo a crear a una alternativa». La comisión publicará el viernes el informe final.



ATENAS.- «Este es el primer comité creado por un parlamento europeo que está investigando sobre la legitimidad de su deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
pública»
. Con estas palabras ha arrancado Zoe Konstantopoulou, presidenta saliente del Parlamento griego, la sesión a puertas abiertas de la comisión por la verdad sobre la deuda griega.

Días antes de la celebración del referéndum de julio, esta comisión publicó un resultado preliminar de sus investigaciones, en las que ya se aseguraba que era «ilegítima e insostenible». «Mientras todo está pasando, el gobierno ha decidido seguir un camino que es contrario a los intereses del pueblo griego».

Konstantopoulou ha cargado duro contra el primer ministro Alexis Tsipras asegurando que desoyó los informes del comité tras la «odiosa capitulación del 13 de julio», como se ha referido a la firma del acuerdo con el Banco Central Banco central Entidad que, en un Estado, se encarga generalmente de la emisión de billetes de banco y del control del volumen de moneda y crédito. En España es el Banco de España quien asume dicho rol, bajo el control del Banco Central Europeo (BCE, ver más abajo).

El Banco Central de un país gestiona la política monetaria y tiene el monopolio de la emisión de la moneda nacional. Proporciona moneda a los bancos comerciales a un precio determinado por las tasas directoras, que son fijadas por el proprio banco.
Europeo, la Comisión Europea y el Fondo Monetario Internacional FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
.

También le ha acusado de saltarse los procesos institucionales del parlamento para poder aprobar el rescate y convocar de nuevo elecciones sin «dar tiempo a crear a una alternativa». «Se aprobaron tres leyes con procedimiento de emergencia, con borradores de cientos de páginas, que era imposible que los parlamentarios tuvieran incluso tiempo para leer. Esto se hizo a propósito».

La todavía presidenta del Parlamento heleno ha recalcado que la convocatoria de esta sesión ya estaba planeada desde principios de agosto. Así responde a las críticas que aseguran que no presidir este tipo de comisiones al estar en el cargo de forma interina.

Konstantopoulou se presentó como independiente por la lista escindida de Syriza Unidad Popular, que solo logró el apoyo del 2,86% de los votos y, por tanto, no ha logrado llegar al 3% mínimo para entrar en el Parlamento. Hoy, precisamente, que el partido liderado por el antiguo ministro de Energía, Panayiotis Lafazanis, ha solicitado un recuento parcial de votos.

En la que ha sido una de las últimas intervenciones públicas de Konstantopoulou, esta ha querido dejar clara su visión de la crisis griega. «Nuestro acreedores sabían desde el principio que la deuda no era sostenible. Actuaron de mala fe. Intencionalmente intentaron cargar contra nuestra país y marginalizar la opiniónn pública».

Aspecto internacional

«Las condiciones en las que trabaja esta comisión se están complicando. Pero estamos sirviendo un deber que va más allá, ya que ofrece un nuevo significado para una democracia mejor, tanto como para nosotros como para el resto del mundo», ha asegurado .

En ese mismo sentido se ha referido Éric Toussaint, presidente de esta comisión, así como del Comité internacional por la Abolición de la Deuda del Tercer Mundo.

Toussaint ha señalado que este tipo de investigaciones se tendrían que realizar en marcos internacionales, como la ONU. Entre otras medidas, el politólogo belgo ha asegurado que se debería establecer la «prohibición de que una deuda privada se pueda convertir en deuda pública».

Como ejemplo de la internacionalización del movimiento contra «deudas ilegítimas», Toussaint ha señalado el caso de España. «Tras las elecciones de mayo se han creado nuevas mayorías en las principales ciudades de España que están dispuestas a trabajar en este sentido».

Prioridades nuevo gobierno

La sesión de la comisión parlamentaria se ha producido al mismo tiempo que los nuevos ministros del gobierno presidido por Alexis Tsipras juraban sus cargos.

En los nuevos cargos predomina la continuidad del anterior ejecutivo. Uno de las carteras más comprometidas la volverá a llevar Euclid Tsakalotos, quien sustituyó a Yanis Varoufakis tras el cambio de 180 grados del ejecutivo heleno después de que el ‘no’ ganara el referéndum.

Según ha explicado a la prensa, la prioridad del nuevo gobierno es «la recapitalización de los bancos para que haya estabilidad en la economía». También ha señalado que, en segundo lugar, se encuentra la «conclusión de la evaluación» con los acreedores y «el comienzo de las discusiones sobre la deuda».


Fuente : Publico.es

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org