El presupuesto de 2015 de Túnez condena al pueblo tunecino a pagar la deuda de Ben Alí

28 de enero de 2015 por CADTM International


La ley de finanzas 2015, recién aprobada por la nueva Asamblea Parlamentaria de Túnez, una vez más declara prioritario el reembolso de la deuda y la aplicación de recetas neoliberales bajo la batuta de las instituciones financieras internacionales, igual que bajo la dictadura de Ben Alí. La red CADTM apoya al pueblo de Túnez en lucha contra esas medidas injustas que agraven sus condiciones de vida.



Las elecciones legislativas (octubre de 2014) y presidenciales (noviembre y diciembre de 2014) en Túnez dieron la victoria al partido Nidá Tunis. Fundado en marzo de 2012 por Beji Caïd Essebsi, uno de los dirigentes de la dictadura, este partido es una refundación del antiguo partido de Ben Alí. Nidá Tunis obtuvo 86 escaños (de 217) en la nueva Asamblea de Representantes del Pueblo (ARP) y su candidato, Beji Caïd Essebsi, ganó las elecciones presidenciales. El partido islamista Ennahda, vencedor de las elecciones de la Asamblea Constituyente de 201, solo consiguió 60 escaños. Sin embargo Ennahda mantiene un lugar importante en el paisaje político. En cuanto al Frente Popular, agrupación de partidos «progresistas», solo obtuvo 15 escaños y su candidato a las elecciones presidenciales únicamente consiguió en torno al 8% de los votos. Fathi Chamkhi (militante contra la deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
y miembro de las redes CADTM y ATTAC) es uno de los nuevos diputados.

Nidá Tunis tiene claro continuar la política económica y social impuesta a Túnez en el marco del ajuste estructural Ajuste estructural Política económica impuesta por el FMI como condición para la concesión de nuevos préstamos o para la refinanciación de préstamos anteriores. impuesto por las instituciones financieras internacionales (con el FMI FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
a la cabeza) y las políticas de libre comercio impuestas por la Unión Europea. En eso no difiere del partido islamista, que ha sido un dócil discípulo de los acreedores extranjeros. Se vio muy claro en las votaciones del presupuesto del Estado para 2015 que votaron favorablemente en diciembre de 2015 todos los diputados de Nidá Tunis y Ennahda. La ley de finanzas aprobada prevé la privatización de los tres bancos públicos, el mantenimiento de la congelación salarial en la función pública por tercer año consecutivo, el recorte de los presupuestos de varios ministerios sociales (Empleo, Formación Profesional, Asuntos Sociales y Desarrollo Regional) en perfecta concordancia con las medidas dictadas por el FMI.

La deuda, primer gasto del Estado

En cuanto al servicio de la deuda Servicio de la deuda Suma de la amortización más los intereses del capital prestado. , primer gasto del Estado, este año llegará a niveles récord. El reembolso previsto de la deuda externa e interna del Estado se eleva a 5.130.000 dinares tunecinos (2.300 millones de euros), es decir, el equivalente a los siguientes presupuestos juntos: sanidad, asuntos sociales, empleo y formación profesional, desarrollo medioambiental, transporte, cultura, investigación científica y turismo.

Las necesidades sociales de los tunecinos no se tienen en cuenta en absoluto, incluidas las más básicas. Así, la ola de frío que azota todo el oeste de Túnez muestra, una vez más, la grave debilidad del Estado, ya que parte de la población padece duramente frío y hambre. Al mismo tiempo, la cuenca minera de Gafsa-Redeyef está otra vez en ebullición en reacción a las infames condiciones sociales a las que está condenada la mayoría de sus habitantes.

La red internacional CADTM apoya esas movilizaciones populares, así como cualquier iniciativa parlamentaria dirigida a suspender, auditar y anular sin condiciones las deudas odiosas e ilegítimas de Túnez.

Túnez posee varios argumentos jurídicos importantes para cuestionar el pago de esas deudas. La doctrina de la deuda odiosa Deuda odiosa Según la doctrina jurídica de la deuda odiosa, teorizada por Alexander Sack en 1927, una deuda es «odiosa» cuando reúne dos condiciones esenciales:

1.- La ausencia de beneficio para la población: la deuda no fue contraída a favor del interés del pueblo y del Estado, sino en contra de esos intereses, y/o a favor del interés personal de los dirigentes y de las personas próximas al poder.

2.- La complicidad de los prestamistas: Los acreedores sabían (o tenían la capacidad de saber) que los fondos prestados no beneficiarían a la población.

Para Sack, la naturaleza despótica o democrática de un régimen no debía tenerse en cuenta. Una deuda contraída por un régimen autoritario debe, según Sack, ser reembolsada si ésta sirve a los intereses de la población. Un cambio de régimen no autoriza el cuestionamiento de la obligación que tiene el nuevo régimen de pagar las deudas del gobierno precedente, salvo si éstas fueran odiosas.

[Extractos] del Tratado jurídico y financiero por Alexander Nahum Sack, ex profesor agregado a la Facultad de Derecho de la Universidad de Petrogrado.

A partir de esta definición «conservadora» de deuda odiosa, otros juristas y movimientos sociales, como el CADTM, ampliaron esta definición teniendo en cuenta, especialmente, la naturaleza del régimen que contrae la deuda y la consulta que se hace, o no se hace, a los parlamentos nacionales para la aprobación o la concesión del préstamo.

De manera especial, citemos la definición de deuda odiosa utilizada por la Comisión para la verdad sobre la deuda griega, que se apoya, a la vez, en la doctrina de Sack, y también en los Tratados internacionales y los principios generales del derecho internacional.

Así que una deuda odiosa responde a:

1.- Una deuda contraída en violación a los principios democráticos, que comprende el asentimiento, la participación, la transparencia y la responsabilidad, y ha sido empleada contra los más altos intereses de la población del Estado deudor, mientras el acreedor sabía, o tenía capacidad de saber, lo precedente.

O a lo siguiente:

2.- Una deuda que tiene por consecuencia negar los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de la población, mientras el acreedor sabía, o tenía capacidad para saber, lo precedente.
es perfectamente aplicable a las deudas contraídas bajo la dictadura de Ben Alí. Según esta doctrina del derecho internacional, «si un poder despótico contrae una deuda que no sea para las necesidades y en interés del Estado, sino para fortalecer su régimen despótico, para reprimir a la población que le combate, etc., esa deuda es odiosa para la población de todo el Estado (…) Esa deuda no es obligatoria para la nación, es una deuda del régimen, una deuda personal del poder que la contrajo, por lo tanto desaparece con la caída del ese poder».

En desafío de la naturaleza odiosa de las deudas legadas por el régimen de Ben Alí, por otra parte reconocidas explícitamente en varias resoluciones parlamentarias, como la del Parlamento Europeo de mayo de 2011, esas deudas odiosas continuarán, también en 2015, siendo reembolsadas por el pueblo tunecino.

El artículo 103 de la Carta de las Naciones Unidas también se puede utilizar para fundamentar jurídicamente la suspensión unilateral del pago de la deuda con el fin de priorizar los servicios sociales básicos para la población. Dicho artículo consagra la superioridad de los derechos humanos sobre cualquier compromiso del Estado, como es el caso respecto a los acreedores.

Señalemos finalmente que la red CADTM participará en el próximo Foro Social Mundial que se celebrará en Túnez del 24 al 28 de marzo. La Asamblea del CADTM África y el Consejo Internacional de la red CADTM intervendrán respectivamente antes y después del Foro, así como en otras reuniones con los movimientos sociales.

Traducido del francés para Rebelión por Caty R.


Otros artículos en español de CADTM International (58)

0 | 10 | 20 | 30 | 40 | 50

Traduccion(es)

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org