Declaracion

Foro internacional. En G20, desde una mirada feminista

24 de junio de 2012




Ciudad de México, 13 de junio 2012

La Paz, Baja California Sur, 17 de junio de 2012

Más de 200 mujeres representantes de 45 redes y organizaciones sociales y civiles, 12 organizaciones sindicales así como mujeres provenientes de Ecuador, Guatemala, Brasil, Perú, Nicaragua, Honduras, Bolivia, El Salvador, México, India, Bélgica, España, Estados Unidos y Gran Bretaña iniciamos nuestro trabajo del día de hoy compartiendo las experiencias y estrategias que nos ayudan a sobrevivir en medio de un sistema que atenta contra la vida humana y del planeta.

Hacemos constar que debatimos sobre un grupo ilegítimo y autoritario al que no reconocemos, el Grupo de los 20 (G20 G20 El Grupo de los Veinte (G20) está compuesto por diecinueve países más la Unión Europea, en el que los ministros, gobernadores de bancos centrales y jefes de Estado se reúnen regularmente. Fue creado en 1999, tras la sucesión de crisis financieras de los años noventa. Pretende favorecer la cooperación internacional, integrando el principio de un diálogo ampliado ante el creciente peso económico adquirido por un grupo de países. Sus miembros son: Alemania, Sudáfrica, Arabia Saudí, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Reino Unido, Rusia, Turquía y la Unión Europea (representada por el Presidente del Consejo y el gobernador del Banco Central Europeo). ) y analizamos sus acciones en el contexto de una crisis multidimensional que este mismo grupo ha agravado −sin voluntad política para solucionarla− y que perpetúa la instrumentación de políticas que llevan a nuestros países al desastre.

Las políticas económicas y las decisiones financieras del G20 están dirigidas a desmantelar las débiles políticas de protección a las mujeres, a los derechos humanos de la población, de las y los trabajadores, de las y los jóvenes y de las comunidades indígenas y rurales.

También reconocemos que estamos en un momento decisivo para la lucha de los pueblos, a pesar de las crisis generalizadas del sistema capitalista y patriarcal que nos agobian −climática, alimentaria, energética, ecológica, política y social− y los derrumbes financieros que dejan heridas en toda la humanidad y depredan nuestra Pachamama; nuestra abuela, madre, hermana, prima, amiga Tierra.

Más del 90 por ciento de la población mundial se encuentra en situación extrema de pobreza y, en mayor porcentaje, las mujeres vivimos el impacto de estas políticas con mayor índice de desempleo, pobreza, exclusión, discriminación, explotación, desigualdad, violencia y feminicidios. Por lo tanto, denunciamos:

  • Que el modelo económico actual ha propiciado y exacerbado el fortalecimiento del crimen organizado y de la violencia institucional, avalando la militarización y criminalización de la protesta y los movimientos sociales; impactos que afectan gravemente las vidas de las mujeres y las familias de nuestros pueblos.
  • La intromisión de la iglesia en la vida de las mujeres y exigimos eximirles del privilegio de no pagar impuestos.
  • Que a pesar de tener leyes específicas de derechos de las mujeres, los aparatos judiciales de nuestros países no funcionan, dejando en la impunidad los delitos de feminicidio, por lo tanto exigimos se de castigo a los responsables y se ponga un alto inmediato a los feminicidios en México, Centroamérica y el mundo y el acceso a la justicia pronta y expedita para las mujeres.
  • La violencia sicológica y física ejercida por las fuerzas de seguridad estatales, del ejército y policías contra las mujeres, su falta de sensibilidad ante las denuncias de violencia de género y la reiterada actitud machista y represora de algunos miembros, en ocasiones mandos, de policías y militares en países de Mesoamérica, África y Asia.
  • Que el actual modelo económico y financiero provoca el abandono del campo, la vulnerabilidad del sector agroalimentario y la pérdida de la soberanía alimentaria de los pueblos del mundo. Esta situación ha agudizado la migración no sólo de hombres, sino ahora de miles de mujeres, lo cual ha llevado a la desintegración familiar y el abandono de sus comunidades como único camino para sobrevivir.

En Baja California Sur, mediante megaproyectos turísticos y de megaminería tóxica a cielo abierto, los gobiernos priorizan el interés Interés Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento. del capital internacional y atentan contra la salud de la ciudadanía, las futuras generaciones y el medio ambiente. Destacamos este caso, pues las jefas y jefes de Estado, así como las ministras, ministros, gobernadoras y gobernadores de los bancos centrales de los países que integran el G20 se reunieron el 18 y 19 de junio de 2012 en la Ciudad de Los Cabos, Baja California Sur, México.

Ante ello nos comprometemos a trabajar en:

  • El cambio hacia un modelo que no privilegie el mercado y que las decisiones sean tomadas por el 99% de la población y no por el 1% como lo es actualmente.
  • El diseño de políticas de desarrollo integrales con la participación de mujeres y hombres, donde primen los derechos humanos de las personas. Los gobiernos reunidos en la Cumbre del G20 no deben toman decisiones a espaldas de los pueblos, sin considerar que tienen que tomar en cuenta las dinámicas propias de las comunidades.
  • Un proyecto político, en apego a derecho, que tenga como eje central la justicia social, basada en los derechos económicos, sociales, ambientales, políticos y con igualdad entre mujeres, hombres y personas intersexuales, garantizando el acceso a la energía, agua, vivienda, servicios públicos de salud, entre otros, encaminando nuestros esfuerzos al buen vivir.
  • En la defensa de nuestros derechos ante el fortalecimiento de gobiernos de derecha y extrema derecha locales y nacionales pues esto implica un retroceso en el éxito de nuestras luchas en la defensa de vivir sin violencia, a decidir sobre nuestros cuerpos y ejercer libremente nuestras orientaciones sexuales sin limitar nuestros derechos sexuales y reproductivos.
  • Crear mecanismos para que las mujeres ejerzan plenamente su ciudadanía y su derecho a opinar.
  • En la defensa del Estado Laico, libre de fundamentalismos.
  • Reconocer la plurinacionalidad de nuestros pueblos e impulsar modelos organizativos y de construcción social, que nos permitan alcanzar sociedades basadas en el respeto y armonía con todos los seres vivos del planeta.
  • Que se reconozca el aporte del trabajo que las mujeres desempeñamos en el ámbito público y privado, nuestro aporte a la producción económica en nuestros países, pues no somos reconocidas ni visibilizadas. Queremos que se reconozca el aporte que las mujeres hacemos mediante el trabajo doméstico. Por lo menos en México, este trabajo constituye el 21.7 por ciento del producto interno bruto Producto interno bruto
    PIB
    El PIB es un índice de la riqueza total producida en un territorio dado, estimada sobre la base de la suma de los valores añadidos.
    (PIB).
  • Exigir empleos estables y salarios igualitarios y dignos para las mujeres, con acceso a la seguridad social y a los derechos humano-laborales que marca la ley. Promover una ley laboral con transversalidad de género que elimine los obstáculos para la incorporación de las mujeres al mundo del trabajo en condiciones de igualdad. Erradicar toda forma de opresión y violencia sexual y laboral hacia las mujeres. Establecer compromisos bilaterales que garanticen a las mujeres acceder a los espacios de toma de decisión y capacitación. Promover acciones afirmativas que aseguren la conciliación de las responsabilidades familiares entre mujeres y hombres. Diseñar una política de empleo que contemple a la población de mujeres jóvenes.
  • Garantizar la participación equilibrada de las mujeres y los hombres en la esfera de toma de decisiones en todos los ámbitos.
  • Fortalecer el mercado interno y a la pequeña y mediana empresa, a fin de modificar el modelo laboral que ahora descansa en la informalidad y los micronegocios.
  • Defender a los sindicatos democráticos de las embestidas de los gobiernos, ya que son el arma para la defensa de los derechos humanos, particularmente los laborales de las y los trabajadores.
  • Exigir la promulgación de leyes para defender a víctimas y leyes de protección a defensoras y defensores de derechos humanos.
  • Rescatar de las visiones que respetan a la naturaleza como madre, hija, hermana, abuela, nieta, relaciones con la vida, la armonía y la reciprocidad.
  • Fortalecer al sector primario y sus trabajadoras y trabajadores con una visión ecológica.
  • Promover internacional y fuertemente el intercambio solidario de manera que permita a las comunidades indígenas y a las mujeres intercambiar sus productos, con una mirada justa, sustentable, en armonía y equilibrio con la naturaleza.
  • Continuar apoyando solidaria y activamente a las cientos de mujeres de pueblos originarios y afrodescendientes que luchan por sus territorios y contra el fascismo asesino en Mesoamérica, especialmente en Guatemala, Honduras, Nicaragua, El Salvador.

Nosotras queremos una sociedad en la que el centro sean las personas, la naturaleza y no los mercados ni al capital.

Apostamos a construir un espacio desde las necesidades de los pueblos. Es un desafío para todos los pueblos y las organizaciones sociales, consolidar los procesos de construcción de alternativas que nos conduzcan a disfrutar de una vida sin violencia basada en la igualdad, el respeto a las diversidades y al medio ambiente bajo principios comunitarios y de reciprocidad donde se alimente un verdadero diálogo y la armonía con la naturaleza.

Las mujeres organizadas en este Foro Internacional, como parte de la Cumbre de los Pueblos frente al G20, nos comprometemos a exigir y mantenernos vigilantes al cumplimiento de nuestras demandas, así como a implementar desde ya, todo aspecto mencionado en esta declaración, desde los diversos espacios en los que tenemos presencia.

Coalición Mexicana frente al G20

Comité de Mujeres de la Alianza Social Continental

Comité Internacional frente al G20


CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org