Hungría, que ostentará por seis meses la presidencia de la UE (Unión Europea) a partir del primero de enero, sufre intensamente las consecuencias de una crisis financiera que no acaba. A pesar de no estar tan alejada de los objetivos de Maastricht en materia de déficit (3,8 en 2008), Hungría se ha convertido en el primer país de la Unión Europea en obtener el apoyo financiero de la troika
Troika
Troika : el Fondo Monetario Internacional, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo
FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
, UE y Banco Mundial
Banco mundial
Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.
Mas...
.
En octubre de 2008, se adopta para Hungría un plan de 20.000 millones de euros: 12.300 millones son prestados por el FMI; 6.500 por la Unión Europea, y 1.000 por el Banco Mundial. El valor de la deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
aumenta mecánicamente. Además de la pérdida irrecuperable de eficiencia por el pago de los intereses que engorda el déficit, las condiciones son severas para la población: aumento del IVA en 5 puntos, hoy día al 25%; edad legal de jubilación elevada a los 65 años; congelación de los salarios de los funcionarios por dos años; supresión de la paga extra a los jubilados; disminución de la ayuda pública a la agricultura y los transportes públicos…
La extrema derecha entra en el Parlamento
Hungría, previamente gobernada por los social-demócratas, había conseguido salvaguardar un sistema social relativamente proteccionista, pero la aplicación de tales medidas de austeridad inducidas por el FMI, desagradó a la ciudadanía y benefició a la derecha conservadora, que ha ganado las elecciones legislativas de abril de 2010. Y eso a pesar de que la victoria del nuevo primer ministro conservador, Viktor Orban, ha sido rápidamente saludada por la agencia de calificación de riesgo Fitch Ratings que estima que su partido, el FIDESZ, habiendo obtenido la mayoría necesaria para modificar la Constitución, “representa una oportunidad para introducir reformas estructurales” [1]
Los social-demócratas han conocido así una derrota histórica y han abierto el camino a la extrema derecha (JOBBIK) que ha entrado en el Parlamento por primera vez con un porcentaje de 16,6%.
Apenas llegar a la jefatura del estado, el gobierno lanza declaraciones alarmistas sobre la situación financiera del país acusando de subestimación de la deuda por el ejecutivo anterior, que llevaría el déficit real al 7,5 del PIB
Producto interno bruto
PIB
El PIB es un índice de la riqueza total producida en un territorio dado, estimada sobre la base de la suma de los valores añadidos.
, bastante más que el 3,8 calculado por el FMI. ¿Golpe de efecto o falsificación de las cuentas? Al día siguiente, 5 de junio de 2010, una ola de pánico provoca la bajada de las bolsas de Londres, París, Budapest… y el euro se deprecia por el temor de dificultades semejantes a las de Grecia. El gobierno bajo presión intenta entonces sobreponerse y multiplica los comunicados para calmar, bien que mal, a los desatados especuladores.
¿Tasar el capital o el trabajo?
Para reducir el déficit al 3,8 del PIB en 2010 como le reclama el FMI y la UE, el gobierno prepara la instauración de una tasa temporal sobre el conjunto del sector financiero, que permitiría recaudar un 0,45 del activo Activo En general, el término “activo” hace referencia a un bien que posee un valor realizable o que puede generar ingresos. Por el contrario, hablamos de “pasivo”, es decir la parte del balance compuesta por los recursos de los que dispone una empresa (capital propio aportado por los socios, provisiones por riesgos y gastos, así como las deudas). neto de los bancos (calculado no sobre los beneficios, sino sobre el montante global de los negocios) de tasar un 5,25% los ingresos de las compañías de seguros y un 5,6% para las otras entidades financieras (bolsa Bolsa Lugar de encuentro de la oferta y demanda de valores mobiliarios que ya fueron emitidos en el mercado financiero primario. La bolsa es por tanto el mercado de ocasión de títulos mobiliarios; también llamado mercado secundario. , agentes financieros, gerentes de fondos de inversión…). Hungría eleva así la apuesta de Obama que ha abordado una tasa de sólo 0,15% a los bancos. Pero esta medida que debería aportar alrededor de 650 millones de euros de recaudación anual durante dos años (en 2010 y 2011), es decir, alrededor de 0,8% del PIB según el gobierno, no ha gustado a los bancos, que están presionando y amenazando con retirar sus inversiones en Hungría. En cuanto al FMI, ha paralizado toda negociación y amenaza con cerrar el grifo de crédito acordado en 2008. Aún así, el plan que debía inicialmente expirar en marzo fue prolongado hasta octubre del mismo año.
Queda evidenciado así que el proyecto de de tasa sobre el sector financiero, verdadera manzana de la discordia entre el FMI y Hungría, bloquea la continuación del préstamo. El FMI estima que el país debe tomar medidas de adecuación con el dogma neoliberal en curso: entiéndase por éste el tasar a los pobres antes de tasar a los bancos: ciertamente, los pobres tienen poco dinero pero hay muchos pobres… ¿No habrían ustedes advertido el cinismo de tal propuesta?
Además, el proyecto de poner techo a las remuneraciones en la función pública, incluyendo el salario del gobernador del Banco Central
Banco central
Entidad que, en un Estado, se encarga generalmente de la emisión de billetes de banco y del control del volumen de moneda y crédito. En España es el Banco de España quien asume dicho rol, bajo el control del Banco Central Europeo (BCE, ver más abajo).
El Banco Central de un país gestiona la política monetaria y tiene el monopolio de la emisión de la moneda nacional. Proporciona moneda a los bancos comerciales a un precio determinado por las tasas directoras, que son fijadas por el proprio banco.
, está totalmente en las antípodas de las recomendaciones del FMI, que prefiere una nivelación por lo bajo, reduciendo o congelando los salarios como en Grecia o Rumanía por ejemplo. Alerta de no hacerse ilusiones por todo esto, viniendo de un partido en el poder que ya había favorecido la penetración del neoliberalismo en los años 90…
“Está bien la tasa bancaria, bien la austeridad”
Christoph Rosenberg, que dirigía la delegación del FMI en Hungría, ha indicado que la organización internacional deseaba obtener más precisiones sobre el presupuesto del año próximo; “Cuando volvamos la próxima vez, a menos que lo hagamos la semana próxima, el gobierno habrá lógicamente avanzado sobre el presupuesto del 2011 y éste será muy importante”, ha dicho [2] .Una vez más el FMI se apresta a revisar la propuesta del gobierno e intervenir directamente en la elaboración del presupuesto húngaro en detrimento de toda soberanía. Mientras espera, el FMI estima que el país tendrá que tomar “medidas suplementarias” de austeridad para alcanzar los objetivos de déficit que él mismo ha fijado. Por su parte, el ministro de Economía Gyorgy Matolcsy declara en una entrevista:”Hemos dicho que no podemos implementar nuevas medidas de rigor […] Hace cinco años que aplicamos medidas de austeridad, por eso estamos como estamos.”
“Vamos a implementar la tasa bancaria, sabemos que es una pesada carga suplementaria, pero también sabemos que podemos alcanzar un déficit del 3,8%”, “Está bien la tasa bancaria, bien la austeridad”, añadió [3]. A fin de protegerse de una extrema derecha en plena ascensión en las próximas elecciones municipales de principio de octubre, la derecha conservadora en el poder quiere evitar medidas demasiado impopulares y rechaza toda continuación de negociación con el FMI.
¿Ruptura consumada entre Hungría y el FMI?
El 17 de julio el FMI suspende la negociación y consecuentemente el desembolso de más cantidades sobre el préstamo acordado. En un primer momento, la sanción de los mercados no se hizo esperar y la moneda nacional, el florín, retrocedía entorno al 2,4% a la apertura, mientras que la Bolsa perdía más de un 4%. El primer ministro, Viktor Orban, toma la iniciativa y consigue calmar las especulaciones agradeciendo al FMI su “ayuda de tres años”, indicando que “el acuerdo sobre el préstamo expiraba en octubre, y que por tanto no había nada que suspender” “Los bancos están en el origen de la crisis mundial, es normal que contribuyan al restablecimiento de la situación”, señaló [4].
La nueva ley sobre la tasa financiera que prevé además una reducción del impuesto sobre las pequeñas y medianas empresas (PME) del 16 al 10%, ha sido aprobada a mano alzada (301 votos a favor y sólo 12 en contra) el 22 de julio por el Parlamento dominado por el FIDESZ del señor Orban. Sin sorpresa, desde el día siguiente, las agencias de calificación Agencias de calificación AGENCIAS DE CALIFICACIÓN : Empresa privada que evalúa el riesgo de solvencia financiera de una empresa, de un Estado, de una administración territorial (un ayuntamiento, una provincia, una región) o de una operación financiera, como el caso de un préstamo. Cada agencia posee su propio sistema de calificación. De forma esquemática las calificaciones se fijan de A hasta D con grados intermedios. La calificación obtenida por una empresa o por una administración pública tiene un impacto inmediato sobre su coste de endeudamiento: una nota alta permitirá pedir prestado a bajos tipos de interés*, mientras que una mala nota llevará a subir los tipos de interés*, o incluso a la imposibilidad de acceder a préstamos. Las principales agencias de calificación son Standard & Poor’s, Moody’s y Fitch. financiera Moody´s y Standard & Poor´s ponen bajo la vigilancia la calificación de la deuda soberana Deuda soberana Deuda de un Estado o garantizada por un Estado. húngara con un posible descenso en la escala. El papel de estas agencias, jueces y parte de un sistema especulativo mortífero, se precisa en poco tiempo: mejora la nota con el ascenso al poder de un gobierno conservador creyéndolo en la vía de la austeridad capitalista, y cuando se da cuenta de que las medidas toman un camino divergente del dogma neoliberal, se apresura a bajarla.
El periódico “Le Monde” defiende a los acreedores
Contrariamente a lo dicho por el diario “Le Monde” « [5] en su edición del 20 de julio, hay que apoyar la insumisión exhibida por el gobierno húngaro hacia el FMI y defender la idea de que haga lo mismo con su otro acreedor, la Unión Europea. Distanciarse de sus acreedores no constituye en absoluto un insulto hacia el pueblo húngaro, que deberá finalmente reembolsar una deuda cuyas condiciones impuestas por el FMI y la UE, son ya una pesada carga para la población.
Evidentemente, hay que ir más allá de una simple ruptura diplomática proponiendo por ejemplo un frente de países unidos contra el pago de la deuda, pues como tan bien dijo Sankara, antiguo presidente de Burkina Faso, algunos meses antes de ser asesinado: “La deuda no puede ser pagada porque en primer lugar si no pagamos, nuestros fiadores no morirán. Estemos seguros. Por el contrario si pagamos, seremos nosotros los que moriremos. Estemos seguros igualmente. (…) Si sólo Burkina Faso se niega a pagar la deuda, yo no estaré aquí en la próxima Conferencia. Por el contrario, con el apoyo de todos, que necesito, (aplausos) con el apoyo de todos, podremos evitar el pago. Y evitando pagar podremos consagrar nuestros magros recursos a nuestro desarrollo.” [6]. Sólo una movilización popular reclamando la verdad del destino de las sumas prestadas, al tiempo que la satisfacción de las reivindicaciones en términos de salario, empleo o protección social, permitirá hacer pagar el coste de la crisis a los verdaderos responsables de la misma.
Es por ello que es primordial para los pueblos de Europa y el resto del mundo, el auditar las deudas manchadas de ilegalidades para repudiar el pago. Es un primer paso hacia la soberanía que permitiría enviar los enormes fondos dedicados a la devolución de la deuda a las verdaderas necesidades de las poblaciones en materia de sanidad, educación o pensiones de jubilación, de salvaguardar sus servicios públicos más que ofrecerlos a las empresas privadas.
[1] Hungríe : Fitch celebra le resultado electoral, Le Figaro, 26 avril 2010 : http://www.lefigaro.fr/flash-eco/20…
[5] M. Orban exhibe abiertamente una insultante desenvoltura hacia sus acreedores», Le Monde, 19 juillet 2010. http://www.lemonde.fr/idees/article…
[6] Discurso de Thomas SANKARA en Addis-Abeba, le 29 Juillet 1987, unos meses antes de su muerte
es miembro del CADTM, Comité para la abolición de las deudas ilegítimas (www.cadtm.org) y de la PACD, la Plataforma de Auditoría Ciudadana de la Deuda en el Estado español (http://auditoriaciudadana.net/). Es autor junto con Fátima Martín del libro Construcción europea al servicio de los mercados financieros, Icaria editorial 2016 y es también coautor del libro La Deuda o la vida, (Icaria, 2011), libro colectivo coordinado por Damien Millet y Eric Toussaint, que ha recibido el Premio al libro político en Lieja, Bélgica, en 2011.
Crisis, deuda e inmigración. Parte 3
España pasó de la inmigración a la emigración en cinco años de crisis6 de agosto de 2021, por Jérôme Duval , Fátima Martín , Eduardo Luzzatti
1ro de julio de 2020, por Jérôme Duval
15 de junio de 2020, por Jérôme Duval
8 de abril de 2020, por Jérôme Duval , Eva Joly
2 de abril de 2020, por Jérôme Duval , Franck Gaudichaud
1ro de abril de 2020, por Jérôme Duval
10 de marzo de 2020, por Jérôme Duval
7 de marzo de 2020, por Jérôme Duval
25 de febrero de 2020, por Jérôme Duval
18 de diciembre de 2019, por Jérôme Duval