Red Internacional CADTM: un nuevo manifiesto político

13 de diciembre de 2008 por Denise Comanne




A pesar de las crecientes dificultades en la obtención de los visados, la reunión mundial del CADTM, que se llevó a cabo los días 1 y 2 de diciembre en Lieja (Bélgica), tuvo una amplia representación y fue un gran éxito. Participaron en este encuentro, fundamental en la vida de la red internacional del CADTM, medio centenar de delegados y observadores provenientes de 21 países. Llegaron de Asia (India, Pakistán, Japón), de Oriente Próximo (Siria), del Maghreb (Túnez, Marruecos y Mauritania), de Latinoamérica y el Caribe (Argentina, Colombia, Uruguay, Ecuador y Haití), del África subsahariana (Benín, Malí, Níger, República Democrática del Congo, Togo, y República Sudafricana) y de Europa (Suiza, Francia y Bélgica). [1]

Las reuniones se realizaron en condiciones excelentes: una sala muy buena, con cabinas para la traducción simultánea, un equipo de intérpretes voluntarios que garantizó en forma brillante dicha traducción en tres idiomas, una amplia documentación que se entregó previamente a los participantes. Todo ello contribuyó a favorecer un ambiente agradable y creativo.

La adhesión de 4 nuevas organizaciones a la red fue ratificada en la asamblea. Se trata de Attac Argentina, Attac Japón, Attac Togo, y el RCP de Mauritania.

Temas para todas y todos, y talleres por continentes

Los temas abordados permitieron discernir las relaciones entre la deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
, piedra angular de nuestra acción Acción Título mobiliario emitido por una sociedad de acciones. Este título representa una fracción del capital social. En particular otorga a su titular (el accionista) el derecho a percibir una parte de los beneficios distribuidos (el dividendo) y de participar en las asambleas generales de la empresa. , y diferentes conceptos fundamentales, tales como el género, el cambio climático, la soberanía alimentaria, las migraciones y las alternativas. Esta metodología permitió analizar una vez más el abanico de problemas y la amplitud de los daños producidos por el endeudamiento. Realmente, era muy importante hacer esta revisión puesto que los gobiernos de los países endeudados no aprovecharon la oportunidad histórica de romper la espiral infernal de la deuda, que les brindó el alza de los precios de los productos primarios —hasta el primer semestre de 2008—, y el aumento consecutivo de sus reservas de cambio. Esta enorme crisis que sacude a la humanidad entera ha dado vuelta la tortilla, y lo que se avecina es una nueva crisis de la deuda.

Se dedicó una tarde y una mañana a la reunión de delegados por continente, con el objetivo de reunir un máximo de información sobre el funcionamiento de unos y otros, así como para formular de la forma más precisa posible una estrategia para cada región. Una estrategia que debería desembocar en un refuerzo a corto plazo del conjunto de la red internacional. Un cuestionario guió las reflexiones paralelas de los participantes: ¿Cuáles son las fuerzas y las debilidades de la red en el continente? ¿Cómo se puede mejorar la comunicación en el seno de la red? ¿Cómo reforzar la publicación en el Sur? ¿Cuáles son las prioridades para su continente? ¿Cuál es el balance Balance “Fotografía” a final de año de los activos (lo que la empresa posee) y pasivos (lo que la empresa debe) de una sociedad. Dicho de otra forma, los activos el balance aportan información acerca de la utilización de los fondos recabados por la sociedad. Los pasivos del balance informan sobre el origen de los fondos captados. del trabajo de la auditoría? ¿Cómo enfocar la relación con los gobiernos? ¿Cómo colaborar con otras redes y campañas? ¿Qué papel se debe desempeñar en el proceso de los Foros Sociales?

Este tipo de discusiones fueron muy concretas y la realización en común de los resúmenes escritos permitirá, desde ahora, visualizar las sinergias que se deben impulsar entre los diferentes continentes. Por ejemplo, en el marco de los avances realizados en lo que concierne a la auditoría de la deuda, una prioridad de los miembros del CADTM en Europa será ayudar al máximo a las auditorías realizadas en los países del Sur, llevando a cabo investigaciones en los países del Norte que aporten datos importantes, en particular de los elementos de los contratos que permitan establecer la ilegitimidad de una parte importante de las deudas.

El manifiesto político

La red internacional CADTM elaboró un nuevo manifiesto político. El preámbulo del Manifiesto explicita esta necesidad: «En 1989, se lanzó en París “el llamamiento de la Bastilla”, en el que se convocaba a todas las fuerzas populares del mundo a unirse para exigir la anulación inmediata e incondicional de la deuda de los países llamados “en desarrollo” [...] En respuesta a este llamamiento, y para luchar contra la degradación general de las condiciones de vida de la mayoría de los pueblos, se creó el CADTM en 1990. Actualmente, el CADTM Internacional es una red constituida por unas treinta organizaciones activas en más de 25 países repartidos en 4 continentes. Su trabajo principal, centrado en el problema de la deuda, consiste en llevar a cabo acciones y en elaborar alternativas radicales que alienten el surgimiento de un mundo basado en la soberanía, la solidaridad y la cooperación entre los pueblos; en el respeto a la naturaleza; en la igualdad, la justicia social y la paz.

Después de la creación del CADTM, el escenario internacional ha cambiado. [...] En términos generales, en el ámbito internacional actúan dos tendencias opuestas. Por una parte, continúa y se profundiza la ofensiva capitalista neoliberal, dirigida principalmente desde el G7 G7 Alemania, Canadá, EE.UU., Francia, Gran Bretaña, Italia, Japón. Se reúnen anualmente los siete jefes de Estado, generalmente a fines de mayo o principios de julio. El G7 se reunió por primera vez en 1975 a iniciativa del presidente francés, Valery Giscard d’Estaing. , el FMI FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
, el BM y la OMC Organización Mundial del Comercio
OMC
Firmado el acuerdo el 15 de abril de 1994 y en vigencia desde el 1º de enero de 1.995, la OMC sustituye al GATT (Acuerdo general sobre aranceles y comercio). La mayor innovación introducida es que la OMC posee el estatuto de organización internacional. Su función es asegurar que ninguno de sus miembros se entregue a cualquier tipo de proteccionismo, a fin de acelerar la liberalización mundial de los intercambios comerciales, de favorecer las estrategias de las multinacionales. Está dotada de un tribunal internacional (órgano de resolución de conflictos) que juzga las eventuales violaciones de su texto fundador de Marraquech.
, instituciones que están al servicio de las transnacionales y del capital financiero internacional. Por otra parte, desde finales de los años noventa, está en desarrollo una contratendencia, que se manifiesta en las imponentes movilizaciones populares contra la ofensiva neoliberal, en el crecimiento del movimiento ciudadano internacional que lucha por “otros mundos posibles”, en la elección de presidentes que promueven una ruptura con el neoliberalismo, en iniciativas en materia de auditorías de la deuda y de la suspensión del pago de la deuda pública externa, en el comienzo de la recuperación del control público sobre los sectores estratégicos y sobre los recursos naturales, en el fracaso de proyectos neoliberales tales como el ALCA, en la resistencia al imperialismo como en Irak, Palestina o Afganistán.
»

Fueron necesarios largos debates para afinar una versión que fue enmendada y aprobada por los delegados presentes. Sin embargo, esta versión todavía no es definitiva. Los delegados, de vuelta a sus países, tendrán que debatir en sus organizaciones para poder realizar las últimas enmiendas. Éstas deberán llegar al secretariado internacional a comienzos del mes de enero para posibilitar la preparación del texto, que se someterá a la aprobación definitiva en una reunión internacional del CADTM con ocasión del Foro Social Mundial de Belem (Brasil), a finales de enero de 2009.

Ahora os presentamos el punto 2 de este documento, con la aclaración de que, aunque todavía puede ser modificado, refleja, de todos modos, lo que será el texto final:

«El objetivo principal del CADTM es la anulación inmediata e incondicional de la deuda pública del Tercer Mundo y el abandono de las políticas de ajuste estructural Ajuste estructural Política económica impuesta por el FMI como condición para la concesión de nuevos préstamos o para la refinanciación de préstamos anteriores. . Para alcanzar este objetivo, el CADTM Internacional promueve la realización de las acciones siguientes:

• Puesta en marcha de auditorías de la deuda, con participación ciudadana, que tengan por objetivo el repudio de todas las deudas odiosas e ilegítimas.

• Decisiones unilaterales y soberanas de los gobiernos declarando la nulidad de la deuda pública y suspendiendo su reembolso.

• Ruptura de los acuerdos con el FMI y el Banco Mundial Banco mundial Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.

Mas...
.

• Constitución de un frente único de países para no pagar la deuda.

• Reconocimiento de la doctrina de la deuda odiosa Deuda odiosa Según la doctrina jurídica de la deuda odiosa, teorizada por Alexander Sack en 1927, una deuda es «odiosa» cuando reúne dos condiciones esenciales:

1.- La ausencia de beneficio para la población: la deuda no fue contraída a favor del interés del pueblo y del Estado, sino en contra de esos intereses, y/o a favor del interés personal de los dirigentes y de las personas próximas al poder.

2.- La complicidad de los prestamistas: Los acreedores sabían (o tenían la capacidad de saber) que los fondos prestados no beneficiarían a la población.

Para Sack, la naturaleza despótica o democrática de un régimen no debía tenerse en cuenta. Una deuda contraída por un régimen autoritario debe, según Sack, ser reembolsada si ésta sirve a los intereses de la población. Un cambio de régimen no autoriza el cuestionamiento de la obligación que tiene el nuevo régimen de pagar las deudas del gobierno precedente, salvo si éstas fueran odiosas.

[Extractos] del Tratado jurídico y financiero por Alexander Nahum Sack, ex profesor agregado a la Facultad de Derecho de la Universidad de Petrogrado.

A partir de esta definición «conservadora» de deuda odiosa, otros juristas y movimientos sociales, como el CADTM, ampliaron esta definición teniendo en cuenta, especialmente, la naturaleza del régimen que contrae la deuda y la consulta que se hace, o no se hace, a los parlamentos nacionales para la aprobación o la concesión del préstamo.

De manera especial, citemos la definición de deuda odiosa utilizada por la Comisión para la verdad sobre la deuda griega, que se apoya, a la vez, en la doctrina de Sack, y también en los Tratados internacionales y los principios generales del derecho internacional.

Así que una deuda odiosa responde a:

1.- Una deuda contraída en violación a los principios democráticos, que comprende el asentimiento, la participación, la transparencia y la responsabilidad, y ha sido empleada contra los más altos intereses de la población del Estado deudor, mientras el acreedor sabía, o tenía capacidad de saber, lo precedente.

O a lo siguiente:

2.- Una deuda que tiene por consecuencia negar los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de la población, mientras el acreedor sabía, o tenía capacidad para saber, lo precedente.
en el derecho internacional.

• Rechazo de toda forma de condicionalidades impuestas por los prestamistas.

• Retrocesión a la ciudadanía de los países del Sur de los haberes desviados por sus dirigentes corrompidos, con la complicidad de las instituciones bancarias y los gobiernos.

• Pago sin condiciones por parte de las potencias del Norte de las reparaciones en concepto de la deuda histórica Deuda histórica Es la deuda contraída fundamentalmente durante el colonialismo con los países y pueblos pertenecientes a las antiguas colonias, por la invasión y conquista de sus territorios, así como por la explotación de sus poblaciones y recursos. En la actualidad, esa deuda continúa acumulándose a través de las acciones de las empresas transnacionales, las políticas comerciales y migratorias y otras instituciones supranacionales como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial o la Organización Mundial del Comercio.

Incluiría entre otros aspectos : Expolio de recursos naturales ; Genocidios ; Esclavitud ; Exterminio cultural y religioso
, social y ecológica acumulada contraída con los pueblos del Sur.

• Demandar ante la justicia a las instituciones financieras internacionales.

• Garantía de los derechos de movilización.

• En el caso de nacionalización de bancos privados en quiebra, recuperación del coste de la operación mediante el patrimonio de los grandes accionistas y de los administradores.

• Sustitución del Banco Mundial, del FMI y de la OMC por instituciones democráticas, que tengan como prioridad la satisfacción de los derechos humanos fundamentales en los ámbitos de la financiación del desarrollo, del crédito y del comercio internacional.

• Denuncia de todos los acuerdos (económicos, políticos, militares, etc.) que hipotequen la soberanía de los pueblos y que perpetúen los mecanismos de dependencia.»

Un reglamento de funcionamiento

Al aumentar en forma considerable el número de organizaciones miembro de la red se ve también la necesidad de revisar los principios generales de la organización. La red internacional CADTM, aunque parezca a algunos una alegre pandilla de colegas —por cierto también es eso—, es una organización responsable. Y esto significa que más allá de los principios políticos fundamentales, es importante trabajar conjuntamente de manera eficaz.

Por lo tanto, nos hemos volcado sobre un texto que sea el complemento organizativo del manifiesto político. También sobre este tema , las discusiones fueron más largas de lo previsto.

Debemos destacar en este texto las referencias múltiples a la horizontalidad de la red: que «la asamblea mundial de la red es la instancia donde se determinan las grandes orientaciones de la red»; que el secretariado internacional, asegurado por ahora por el CADTM Bélgica, pueda ser asumido por otra organización miembro para garantizar la rotación; que «cada una de las organizaciones miembro es autónoma y tiene toda la libertad para determinar su programa de acción, en tanto que éste no entre en contradicción con el manifiesto político»; que «la red internacional pone el acento sobre el refuerzo del trabajo regional»...

Al finalizar la discusión sobre estos documentos, se pensó en fusionarlos pero una intervención nos permitió ver claramente la ventaja de mantenerlos separados: el documento político debe circular fuera de la organización y pretende tener una envergadura política que no debe ser reducida de alguna manera por ciertos elementos puntuales, efímeros, del texto sobre el «funcionamiento» (por ejemplo, el número de talleres regionales —actualmente 6— puede variar de una asamblea a la siguiente).

Las obligaciones y responsabilidades de las organizaciones miembro también se han definido: acuerdo sobre el manifiesto político, democracia y transparencia en la toma de decisiones, práctica de la igualdad entre mujeres y hombres (objetivo de paridad en el seno de la organización y en la sociedad), participación de las experiencias con el conjunto de la red, etc.

Una agenda muy apretada

Siempre es muy útil aprovechar una reunión como ésta para enunciar los encuentros donde los miembros se verán de nuevo y trabajarán juntos, así como las citas específicas de los talleres regionales.

Finalizada esta asamblea mundial de la red, los participantes se enfrascaron en la participación activa del seminario sobre el Derecho y la Deuda, referente a los derechos humanos, y luego, unos días más tarde, en una formación residencial del Observatorio Internacional de la Deuda (OID).


Traducido por Griselda Pinero y Raul Quiroz

Notas

[1Las autoridades belgas impidieron la participación de los delegados y delegadas de Costa de Marfil, de Guinea Conakry, de Congo Brazzaville así como la de una delegada ecuatoriana, al no concederles el visado correspondiente. Debemos señalar también que la organización KAU de Indonesia envió un observador que desgraciadamente no pudo llegar a tiempo para la reunión de la red, pero pudo asistir al resto del programa del CADTM: el 7ª seminario internacional sobre el derecho y la deuda y a la formación del OID.

Denise Comanne

Féministe engagée dans les luttes locales et internationales contre le capitalisme, le racisme et le patriarcat, Denise Comanne avait créé le CADTM aux côtés d’Éric Toussaint et d’autres militant-e-s.
Révolutionnaire infatigable, Denise aura milité jusqu’au bout dans les mouvements sociaux.
Elle est décédée le 28 mai 2010, brutalement, peu après avoir participé activement à un Forum sur le cinquantenaire de l’indépendance de la RD Congo.

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org