Tercer encuentro de la Plataforma por la Auditoria Ciudadana de la Deuda (PACD, estado español)
11 de junio de 2013 por Jérémie Cravatte
El tercer encuentro nacional de la Plataforma por la Auditoria Ciudadana de la Deuda (PACD) tuvo lugar los días 31-1-2 de junio en Barcelona. Asistieron unas cincuenta personas (de diez nodos locales diferentes) además de tres personas invitadas de Portugal (del colectivo « Democraciae Dívida ») y yo mismo de Bélgica. Fueron tres días muy ricos en contenido y aprendizaje mutuo, al final de los cuales se hizo una pequeña entrevista a Emma Avilés, miembro de la PACD Barcelona.
CADTM: Hace dos semanas se cumplió el segundo aniversario del 15M. Para ti, ¿ qué trajo a la sociedad española – en términos políticos y sociales – este movimiento?
Emma: El 15M más que un movimiento fue un cambio de mentalidad y un espacio de encuentro para una parte muy amplia de la sociedad, que ha construido unas redes de comunicación, de colaboración y de interacción importantes. No lo llamaría un movimiento social como tal, es una red distribuida, caótica, que funciona de manera orgánica y a veces con puntos completamente desconectados entre si. Lo llamaría mas bien un movimiento ciudadano.
Lo que ha aportado a nuestra sociedad es una dinámica de cambio para retomar responsabilidad y acción política en nuestras manos y empoderar a las personas. Ha hecho mucho por romper con el miedo y la desilusión, llegando mucho a las bases. Como ejemplo el movimiento de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca - PAH; capaz de movilizar a ciudadanos que no son activistas para frenar desahucios cuando solía ser un problema individual de las personas que lo sufrían en silencio y con vergüenza. Esto a cambiado y ahora la gente tiene todo el valor del mundo para decir : « tengo este problema » y además encuentra una comunidad que les apoya. A parte de ser una fuerza que creo mantiene a raya movimientos fascistas a pie de calle en la base (lo que no quiere decir que no los tengamos, como siempre, en la política) ha tenido un gran impacto en los medios. Después de lo que ha ocurrido con la PAH y con la presentación de la ILP [1] casi todo el mundo en el estado español conoce esta lucha, que lanza un mensaje muy fuerte a la ciudadanía para no caer en la desesperanza. Aunque no llegan soluciones desde la política, desde el poder, existen redes ciudadanas que actúan, no sólo como redes de suporte mutuo sino también como luchas colectivas en contra de la violación de nuestros derechos, proponiéndo alternativas y soluciones.
Existen miles de grupos, acciones y luchas diferentes llevadas a cabo por «colectivos 15M», por llamarlos de alguna manera, que a la larga y desde una perspectiva global, están desde mi punto de vista haciendo que España – estando en la situación en la que está – cuente con un sector muy amplio de ciudadanos con una energía muy fuerte de cambio, de esperanza. Estamos llevando a cabo un ejercicio intelectual y de colaboración, de intercambio entre muchas personas que para mi será fuente de alternativas que pueden intentar superar el momento al que nos enfrentamos. Creo que van a ser muy cruciales las próximas elecciones españolas (si no cae este fantástico gobierno antes de que lleguen). Ya está ocurriendo, se están viendo muchísimos movimientos a nivel académico, de colectivos expertos en ciertas materias y otros tipos de plataformas ciudadanas para no seguir jugando a este juego político bipartidista tradicional (que no nos lleva a ninguna parte y al que hemos estando jugando durante demasiado tiempo), para presentar a la ciudadanía una alternativa diferente.
El 15M es un actor muy importante en este momento de cambio. Nuestra transición duró cinco años y tuvimos tres décadas posteriores de «democracia». Estoy convencida de que el 15M ha sido como un pistoletazo de salida que marca la apertura de un nuevo espacio de transición hacia algo nuevo que todavía esta en creación, en construcción. Es curioso estudiar las encuestas del Instituto Nacional de Estadística o Metroscopia y observar el nivel de apoyo de la ciudadanía a colectivos ciudadanos como la PAH, mucho mayor que el de cualquiera de los dos partidos tradicionales. Si conseguimos manejar esto bien y presentar una propuesta, una alternativa sólida y en la cual pueda confiar la ciudadanía, estoy convencida de que se abrirá un nuevo dialogo de pacto social muy diferente al anterior.
En relación a todo eso, ¿ nos puedes decir como nació la PACD ?
Te lo voy a contar desde lo que yo viví. Con el 15M y el momento catártico que tuvimos en las plazas, donde retomamos el espacio político del cual fuimos expulsados y tuvimos abandonado demasiado tiempo, se compartieron muchísimas ideas y se empezó a conformar la noción de que « somos nosotros los que tenemos que hacer ». Yo venia de haber estado colaborando con un equipo fantástico y muy grande de personas en la comisión de medio ambiente de la Plaza Catalunya y algunos compañeros fuimos a la universidad de verano de Izquierda Anticapitalista en 2011. Ahí vimos la charla de Eric Toussaint sobre la deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
y la auditoria y tuvimos una especie de electrochoque y nos dijimos « ¡ si ! hay que hacer esto ». Estuvimos investigando qué colectivos expertos trabajaban el tema de la deuda y dio la casualidad que había un encuentro en octubre de la red « ¿Quién Debe a Quién? » en Madrid. Había gente invitada de Grecia, Portugal, Irlanda, etc. y acudimos un grupo de personas del 15M a ver si de alguna manera podíamos construir alianzas. Y efectivamente, hubo una reunión donde se acordó montar un colectivo y trabajar el tema de la auditoría y de la deuda conjuntamente. Después, durante unos meses, estuvimos encontrando fuerzas en diferentes localidades y asambleas y en marzo de 2012 nos vimos preparados para hacer un encuentro estatal. Personas de diferentes puntos de la geografía española, colectivos, activistas y organizaciones expertas se unieron en un primer encuentro estatal en Madrid, donde nació la PACD formalmente.
Hablas del primer encuentro, ayer se acabo el tercero. ¿Cómo ha ido?
¡Muy bien! La verdad es que la progresión después de un año y medio, teniendo en cuenta los recursos que tenemos y que todo es trabajo voluntario – cada uno intenta combinar su vida laboral y personal con un proyecto que considera prioritario – el avance que se ha hecho es enorme. Primero, y lo que a mi más me fascina, es la calidad del grupo de personas que lo conforman y que se acercan a la PACD. Se ha avanzado muchísimo el trabajo de contenidos, ya tenemos dos documentos: « el proyecto foto » que analiza el endeudamiento del estado español durante los últimos veinte años para localizar los puntos calientes donde probablemente se encuentren casos flagrantes de deuda ilegitima y « las ideas fuerza » que intenta condensar y explicar cuáles son nuestros principios y nuestras bases ideológicas para poder desarrollar un discurso y que la gente pueda entender muy bien de qué hablamos cuando utilizamos distintos conceptos. También se hizo toda una recopilación de datos e indicadores que está en construcción pero bastante bien preparada ya.
Estuvimos avanzando en la definición de qué entendemos exactamente por « deuda ilegítima », por « auditoría ciudadana », por « educación popular », qué herramientas utilizar para la movilización social, etc. Sobre todo, este encuentro fue el primer encuentro donde realmente nos sentamos a pensar en nuestra estrategia, a corto plazo, pero era muy importante hacerlo. Todo el tema de comunicación, de relación con medios y uso de redes sociales ha avanzado muchísimo también. Este encuentro ha sido muchísimo mas productivo que los anteriores porque se nota que ya tenemos una cierta madurez y estamos enfocado mucho mejor hacia dónde vamos y lo que queremos.
Para ti, ¿ qué logros ha alcanzado la plataforma y cuáles son tus esperanzas para el futuro ?
Creo que lo que la plataforma ya ha conseguido (sobre todo en círculos movimientistas, activistas, de organizaciones etc.) es posicionar muy bien el lema del no pago. La sensación creciente aquí es que hay un problema con la deuda y que no hemos vivido por encima de nuestras posibilidades, que no es nuestra responsabilidad y que no es nuestro sacrificio a cambio de nuestros derechos el que debe pagar esta deuda. En el caso español creo que es muy fácil porque el rescate fue a la banca y ahora mismo hay procesos judiciales abiertos con entidades financieras que ayudan reforzar el sentimiento de ilegitimidad de esta deuda. Y así, por ejemplo colectivos estudiantes en las universidades, sin que nosotros fuésemos a ellos, ya entienden de base que esta deuda no se debe pagar y usan eslóganes como « nuestra educación no pagará vuestra deuda ». Si de forma autogestionada distintos colectivos de distintos sectores utilizan este lenguaje, para mi eso es un logro muy grande. Además nos indica hacia dónde tenemos que ir: en todas las luchas sectoriales, ya sea por la sanidad, por la educación, contra las privatizaciones etc., debe estar presente ese grito, « no es nuestra deuda y no la vamos a pagar ».
Pienso que gracias a lo que supuso el 15M la gente está entendiendo muy bien nuestro mensaje. El hecho de que este cambio mental está en marcha en la sociedad, me hace sentir que tendremos, con el tiempo, la fuerza y la base social necesaria para realmente tener la capacidad de presionar por un cambio y hacia un no pago. Todavía nos falta muchísimo trabajo de extensión, tenemos que llegar mucho más a colectivos por ejemplo de académicos y expertos (muchas veces escuché hablar a personas conocidas en el mundo económico y no mencionan o conocen que se está haciendo un trabajo para defender el tema de la auditoria). Lo mismo con los medios de comunicación.
Sobre otros logros; se nos están acercando partidos políticos de izquierda. Para captar y para aprovecharse muchas veces de la imagen que empieza a tener la plataforma pero también hay acercamientos sinceros, lo que nos deja entrever la importancia que está generando el tema de la deuda y la posición social y referente en el que se está convirtiendo la PACD. Aquí en Catalunya, Iniciativa Per Catalunya Verds y la CUP (Candidatura d’Unitat Popular) quisieron presentar una moción de auditoria publica de la deuda en el parlamento catalán y nos pidieron ayuda para elaborarla. Fantástico, porque es una propuesta diferente a la nuestra pero que consideramos complementaria y que podría ayudar a la auditoría ciudadana. Al final en la votación ganó el NO, pero sigue siendo un indicador muy interesante.
También hay toda esta efervescencia social y política que está buscando alianzas para crear frentes comunes cara a las próximas elecciones y para las cuales estamos recibiendo invitaciones para formar parte, lo cual refleja en qué grado estamos reconocidos como plataforma social. Cuando seamos capaces de realmente comenzar a producir el trabajo de auditoria, creo que entonces habrá una explosión interesante, siempre teniendo en cuenta que el trabajo de auditoria de la deuda es un proceso a medio y largo plazo.
[1] Iniciativa Legislativa Popular (con más de 1,4 millones de firmas) de paralización de los desahucios rechazada como tal y rectificada por la mayoría absoluta del PP (Partido Popular).
20 de octubre de 2016, por Jérémie Cravatte , Enric Llopis , ACiDe , Gilles Grégoire