Argentina

Reunión del G20 en Rusia y la posición argentina

13 de septiembre de 2013 por Julio C. Gambina


El G20 se constituyó en cumbre de presidentes en 2008, cuando la crisis mundial del capitalismo era un dato evidente. De grupo técnico se transformó en cónclave político para tratar de encontrar respuestas a la crisis mundial.



No estamos muy lejos si afirmamos que lo único que se resolvió desde entonces es fortalecer la capacidad de acción Acción Título mobiliario emitido por una sociedad de acciones. Este título representa una fracción del capital social. En particular otorga a su titular (el accionista) el derecho a percibir una parte de los beneficios distribuidos (el dividendo) y de participar en las asambleas generales de la empresa. del FMI FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
para inducir las políticas de ajuste contemporáneo, que incluye la intervención estatal para el salvataje de bancos y empresas en problemas. El ajuste en la actualidad supone un nuevo papel del Estado en el salvataje de empresas, aunque su contraparte sea el agravamiento del problema del empleo y el ingreso de los trabajadores a escala global. Es cierto que crecientemente se incorpora un lenguaje que suena mejor en las declaraciones finales, como la preocupación por la producción contra la especulación Especulación Actividad consistente en buscar ganancias bajo la forma de plusvalía apostando por el valor futuro de los bienes y activos financieros o monetarios. La especulación genera un divorcio entre la esfera financiera y la esfera productiva. Los mercados de cambios constituyen el principal lugar de especulación. , el tema del empleo y la persistente denuncia de los paraísos fiscales, ahora denunciados como guaridas fiscales.

Pese a las críticas al perfil especulativo del orden capitalista, y la nueva denominación de los paraísos fiscales, en el “Grupo de los 20” no se disponen medidas de restricción, ni acciones concretas en desmedro del accionar creciente y generalizado de la especulación y el delito financiero y económico. Se habló recurrentemente de regulaciones a los bancos y a la circulación de capitales y la realidad devuelve un acrecentamiento de la operatoria y rentabilidad del sector económico y financiero concentrado. Es algo que también se verifica en la Argentina, que en 2001 presentaba a los bancos en problemas y los informes de rentabilidad empresarial de los últimos años los destaca a la vanguardia de las ganancias. Otro dato de la realidad es el incremento del endeudamiento público del conjunto de los países, incluida la Argentina.

Los integrantes del G20 G20 El Grupo de los Veinte (G20) está compuesto por diecinueve países más la Unión Europea, en el que los ministros, gobernadores de bancos centrales y jefes de Estado se reúnen regularmente. Fue creado en 1999, tras la sucesión de crisis financieras de los años noventa. Pretende favorecer la cooperación internacional, integrando el principio de un diálogo ampliado ante el creciente peso económico adquirido por un grupo de países. Sus miembros son: Alemania, Sudáfrica, Arabia Saudí, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Reino Unido, Rusia, Turquía y la Unión Europea (representada por el Presidente del Consejo y el gobernador del Banco Central Europeo). siguen sin encontrar respuestas a la crisis, menos para los trabajadores y los pueblos. En esta ocasión, en la ex Leningrado, ahora San Petersburgo, se reunieron para actualizar información sobre la crisis. La Argentina anunciaba que llevaría la cuestión de la demanda de los acreedores, los llamados “fondos buitres”, ante la justicia de EEUU, que falló en contra del país en primera y segunda instancia. El gobierno intentó presentar el tema como de interés Interés Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento. global, ya que el fallo condenatorio de la Argentina sentaría antecedente sobre otras negociaciones de deudas públicas impagas. Es un tema que preocupa a varios países sin capacidad de cancelación en las condiciones actuales.

La presión estadounidense obstaculizó ese objetivo y orientó toda la capacidad de acción política y diplomática para arrancar un acuerdo a la intervención militar sobre Siria. Vale mencionar que EEUU tuvo un éxito parcial en la cuestión de fondo, con apoyos de Francia, Inglaterra o Turquía, pero sin capacidad de hegemonizar al conjunto. Es una expresión de la crisis mundial que también pone en discusión la capacidad de hegemonía de la potencia estadounidense. No es menor que Rusia y China no acompañen esta decisión estadounidense.

Pero más allá de la cumbre y sus resultados, es interesante detenerse en el propósito que se había planteado la Argentina. Los datos de la deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
son reveladores del problema más allá de las demandas en EEUU. A fines del 2001 la deuda pública era de 144.212 millones de U$S, mientras que a diciembre del 2012, según datos oficiales, ascendía a 209.000 millones de U$S. Desde el 2003 a la fecha, según la presidente se pagaron 173.733 millones de U$S. No solo no hay desendeudamiento, sino que los registros de deuda y las demandas desde el exterior señalan la continuidad del carácter estructural y condicionante de la deuda pública.

Argentina debiera no solo reclamar en el G20 e intentar una prédica crítica al orden mundial, sino avanzar en el orden local con la anulación de los Tratados Bilaterales de Inversión, TBIs y, salida del CIADI CIADI Con el fin de resolver eventuales litigios que puedan darse entre Estados e inversionistas extranjeros, se creó en 1965, en el marco del Banco Mundial, el Centro Internacional de Arreglo de Disputas entre Inversionista Extranjero y Estado, (conocido por sus siglas en español CIADI, o ICSID en inglés), mediante la Convención de Washington: esta Convención establece un mecanismo arbitral en el marco del Banco Mundial, para resolver este tipo de disputas.

Más
, tanto como desmantelar el marco jurídico que permite que los fondos buitres puedan saquear a partir de su accionar en tribunales extranjeros. En ese marco, se impone la investigación y auditoria de la deuda para determinar la legítima de la ilegitima. La cuestión de la deuda es una asignatura pendiente y no alcanza con la voluntad solidaria de algunos gobiernos, sino se avanza con medidas locales que reordenen un tema de largo arrastre que hipoteca el presente y el futuro de la Argentina.

La Paz, 7 de septiembre de 2013


Julio C. Gambina es profesor de Economía Política en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario. Presidente de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas, FISYP. Integrante del Comité Directivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO.

www.juliogambina.blogspot.com

Julio C. Gambina

economista y profesor universitario argentino, especializado en economía política, economía mundial, integración, deuda externa y otros asuntos sociales y políticos.
Presidente de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas, FISYP, Ciudad de Buenos Aires. www.juliogambina.blogspot.com
ATTAC-Argentina - CADTM AYNA

Otros artículos en español de Julio C. Gambina (197)

0 | 10 | 20 | 30 | 40 | 50 | 60 | 70 | 80 | ... | 190

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org