Argentina
5 de junio de 2014 por Julio C. Gambina , Maria Elena Saludas
Éste fue el titular predominante del día 29 de mayo de 2014 en Argentina y, podemos decir en el mundo. De esta manera, el gobierno de la gestión kirchnerista, después de varios intentos, cerraba esta negociación aceptando cancelar 9.700 millones de dólares en los próximos 5 años, con opción a que sean, finalmente, 7 años de pagos, si es que no llegan inversiones externas desde los países acreedores.
Éste fue el titular predominante del día 29 de mayo de 2014 en Argentina y, podemos decir en el mundo. De esta manera, el gobierno de la gestión kirchnerista, después de varios intentos, cerraba esta negociación aceptando cancelar 9.700 millones de dólares en los próximos 5 años, con opción a que sean, finalmente, 7 años de pagos, si es que no llegan inversiones externas desde los países acreedores.
El acuerdo suscripto está condicionado al ingreso de inversiones externas demoradas por la falta de pago de antiguas deudas, parte importante de las cuáles fueron asumidas en la dictadura genocida para pertrechos bélicos, armamentos entre ellos. En la medida que ingresen esas inversiones externas, los pagos podrían acelerarse, o demorarse en caso contrario.
Recordemos que el Club de París, grupo informal que tiene la función de coordinar formas de pago y renegociar deudas externas soberanas, está compuesto por 19 países, que los pasivos impagos de la Argentina corresponden a 15 miembros pero, que Alemania y Japón concentran el 60 por ciento de la deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
total (las empresas Toyota y Siemens fueron actores importantes en el proceso de negociación, como veremos más adelante). Siguen Holanda, Italia y Estados Unidos, con acreencias que no superan el 8 por ciento del total cada uno. El resto son pasivos más pequeños.
Los pagos comenzarán en Julio próximo con un desembolso de 650 millones de dólares, y dos pagos sucesivos, en mayo del 2015 y 2016, por 500 millones de dólares respectivamente. En total un pago directo de 1.650 millones de dólares en los próximos dos años.
Por el resto de la deuda, que se cancelará desde ahora y hacia el 2019 o el 2021, se le deberán adicionar intereses con una tasa del 3% por el saldo de capital, que si se extiende el plazo de cancelación se estirará a 3,8%.
Se aduce que se trata de una tasa de interés
Interés
Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento.
ventajosa en las condiciones del costo del dinero en la coyuntura. Sin embargo, poco se comenta la exigencia de disposición de recursos fiscales o de las reservas internacionales, que bien podrían tener otro destino.
Es evidente que la política económica que se viene implementando necesita ingresar divisas. Argentina llegó a acumular 52.000 millones de dólares en 2011 y ahora registra unos 28.500 millones de dólares. En muy poco tiempo se perdieron 23.500 millones de dólares, fugados del país por diferentes mecanismos económicos: salida por atesoramiento, turismo, pago de importaciones, cancelaciones de deuda y remisión de utilidades al exterior.
El Presidente del Banco Central
Banco central
Entidad que, en un Estado, se encarga generalmente de la emisión de billetes de banco y del control del volumen de moneda y crédito. En España es el Banco de España quien asume dicho rol, bajo el control del Banco Central Europeo (BCE, ver más abajo).
El Banco Central de un país gestiona la política monetaria y tiene el monopolio de la emisión de la moneda nacional. Proporciona moneda a los bancos comerciales a un precio determinado por las tasas directoras, que son fijadas por el proprio banco.
informó, en un cónclave empresario, que se aspira a sostener el actual nivel de reservas a fines del 2014, con lo cual, pese a la cosecha récord y las consecuentes liquidaciones de divisas, más los préstamos e inversiones que habiliten los novísimos acuerdos externos, con el CIADI
CIADI
Con el fin de resolver eventuales litigios que puedan darse entre Estados e inversionistas extranjeros, se creó en 1965, en el marco del Banco Mundial, el Centro Internacional de Arreglo de Disputas entre Inversionista Extranjero y Estado, (conocido por sus siglas en español CIADI, o ICSID en inglés), mediante la Convención de Washington: esta Convención establece un mecanismo arbitral en el marco del Banco Mundial, para resolver este tipo de disputas.
Más
, Repsol y el Club de París, la confesión de partes señala a las presiones externas para hacerse de recursos provenientes del trabajo social en la Argentina, y que convoca a sostener una política oficial agresiva de ingreso de divisas y hacer frente a la demanda de pagos al exterior.
Las negociaciones de este acuerdo fueron conducidas por el Ministro de Economía, Alex Kicillof y su equipo económico, en representación del gobierno nacional, con el convencimiento de que el cierre de las mismas promoverá inversiones productivas en el país. Esta concepción es compartida por el arco oficialista, por la mayoría de la oposición y, por todos aquellos que consideran que las “inversiones externas directas” (IED) ayudarán a profundizar el actual modelo de “desarrollo”, resolverán la pobreza y la desigualdad. El famoso “desarrollo” con “inclusión social”, sin poner en debate qué tipo de modelo de desarrollo se está promoviendo, qué tipo de inserción global y cuáles son sus consecuencias.
Sin lugar a dudas, el modelo de desarrollo que se sigue promoviendo altamente concentrador y excluyente queda al desnudo cuando se analiza el rol que jugaron las grandes empresas de los países acreedores, que vienen haciendo buenos negocios en el país, y que en la etapa que se inicia proyectan fuertes inversiones Estas empresas, si bien permanecieron al margen de la escena pública” fueron los actores principales de la negociación y, según los comentarios “se movieron por interés propio (poniendo sobre la mesa de negociación los datos de crecimiento de sus negocios en Argentina, en los últimos años) pero, también empujadas por el gobierno nacional, que en los últimos tres meses mantuvo reuniones con altos ejecutivos de esas firmas para reclamarle su intervención”. (Diario Página 12, 01/06/2014)
Los emblemáticos nombres de estas compañías globales y, en qué sectores operan permite vaticinar cuál es el modelo a profundizar. Algunos ejemplos:
En hidrocarburos se destrabarán inversiones para continuar con la exploración y explotación de petróleo y gas no convencional, con la devastadora técnica de “fracking”. Estas inversiones son, sobre todo, para Vaca Muerta (Neuquén) y la expectativa es que aparezcan nuevos interesados. “El presidente de YPF Miguel Gallucio ya sondeó a petroleras internacionales como Petronas y Pemex” incluso, se espera entusiasmar a algunas estadounidenses como Halliburton, Schlumberger y Weatherford.
En el sector del agronegocio, Monsanto, la número uno en semillas transgénicas y a la cabeza de su comercialización, es una de las empresas, que también, se beneficiará, directamente, ante la resolución del default con el Club de Paris
Club de Paris
Se trata de un grupo de estados acreedores especializados en el no pago de los PVD, creado en 1956 a raíz de la crisis con Egipto. Desde su creación, la presidencia recae tradicionalmente en un francés -Christian Noyer, director de cartera de Jean Arthuis, sucedió a Jean-Claude Trichet en 1993 cuando fue nombrado gobernador del Banco de Francia.
Mas...
. Al igual que Syngenta, otras empresas del agrobussines y de fabricación de maquinarias agrícolas ((Jonh Deere).
Las automotrices alemanas Volokswagen y Mercedes Benz; estadounidense General Motors y Ford; japonesas Toyota Corporation y Honda; francesas Peugeot Citröen, Renault; además de la expansión de estas firmas se espera el ingreso de autopartistas globales que ahora, expresaron: “verán con mejores ojos a un país que normaliza su deuda”
En minería la japonesa Toyota Tsusho que trabaja para la extracción de litio en el norte del país y tiene nuevos proyectos para esta actividad; el gigante japonés, Marubeni, que es probable que reflote el megaproyecto para extracción de potasio en Malargüe, Mendoza (concesión que estaba en manos de la brasileña Vale). La canadiense Barrick Gold, también, favorecida con la firma de este acuerdo que le permite acceder a financiamiento de la banca de desarrollo de su país, a tasas promocionales, y retomar el proyecto Pascua Lama para obtener oro.
Podríamos continuar con la lista de industrias químicas, petroquímicas, laboratorios: Dow Química, Shell, Pfizer, Roche haciéndose aún más amplia si tenemos en cuenta las inversiones para infraestructura y tecnología. Que en verdad, no estarían mal, salvo que son funcionales al gran capital y no al servicio de los pueblos. Todo lo señalado indica que se continua y profundiza una matriz económica “extractivista, extranjerizante y concentradora” que lejos está de permitirnos alcanzar una soberanía energética, alimentaria, en fin, una soberanía sobre nuestros bienes naturales.
Sin embargo, una de las cuestiones que fueron reivindicadas con mayor fuerza en relación al acuerdo alcanzado con el Club de París fue la “soberanía” con que Argentina fijó las condiciones: sin la intervención del FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
y, “sin restringir la autonomía que debe tener como país soberano”. En general, el rol de esta institución, en el marco de eventuales convenios, es darle seguridad, a los países integrantes del Club, y oportunidades de negocios a sus empresas. Tema a reflexionar, ya que la presencia del Fondo Monetario Internacional, en esta oportunidad, no fue tan necesaria, dado que las corporaciones transnacionales, con casas matrices en los países miembros de este Foro, tienen asegurado sus negocios y su acumulación, a partir del marco jurídico existente, desde los ´90, en Argentina. Estamos haciendo referencia a los 58 Tratados Bilaterales de Inversión (TBIs) vigentes y, sucesivamente, renegociados y que remiten al CIADI (Tribunal “ad hoc” del Banco Mundial
Banco mundial
Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.
Mas...
) para solucionar posibles controversias entre inversionista y Estado receptor, en este caso Argentina, país que tiene la mayor cantidad de juicios frente a este tribunal.
También, se manifestaron complacidos por la firma del acuerdo con el Club de Paris el arco empresarial local, ya que según lo expresado abre un horizonte de previsibilidad para las inversiones, despeja el camino financiero y sobre todo permite reinsertarse en los mercados y normalizar las relaciones con los organismos internacionales. Otro sector altamente complacido fue la banca. Según lo expresado por altos funcionarios de la Asociación de Bancos Argentinos, permitirá acceder a financiamiento externo para encarar proyectos de infraestructura que necesita la Argentina.
Por qué, desde el campo popular, NO podemos ni reivindicar, ni celebrar el acuerdo con el Club de París.
Además, de los temas mencionados que dejan en claro la estrecha vinculación entre la Deuda Pública y el rol de los principales actores del sistema capitalista: las corporaciones transnacionales, no aceptamos que se haya acordado como cifra final: 9.700 millones de dólares.
En reiteradas oportunidades, ante la inminencia de acuerdos con el Club de París (2008, 2010, 2011), varios movimientos y organizaciones del campo popular, solicitamos explicaciones, haciendo uso del derecho a la información, que tiene toda la ciudadanía, sobre: ¿cuál era el orígen de las deudas que el gobierno argentino pretendía pagar a los países del Club de París, quiénes se beneficiaron con su contratación y cuánto se había pagado en concepto de servicios? Siempre consideramos que el pueblo argentino no tenía, ni tiene porque pagar una deuda que no contrajo, por la que no fue consultado, que no lo benefició y que tiene su origen en contratos realizados con anterioridad al 10 de diciembre de 1983, o sea, durante la dictadura cívico-militar. Manifestamos nuestro rechazo al argumento de que las “deudas fueron legitimadas por los gobiernos democráticos que acordaron su restructuración con el gobierno del país reclamante” ya que, la ilegitimidad de origen de esos créditos
Créditos
Suma de dinero que una persona (el acreedor) tiene el derecho de exigir de otra persona (el deudor).
Créditos privados
Préstamos concedidos por los bancos comerciales, sea cual sea el prestatario.
Créditos públicos
Préstamos concedidos por acreedores públicos, sea cual sea el prestatario.
no puede ser subsanada por un acto administrativo posterior.
En esta oportunidad, como en las anteriores persiste una diferencia en los montos. De acuerdo a la última información oficial disponible – Ministerio de Economía (MECON), Informe trimestral de la Deuda Pública al 30.9.2013 – el Estado Central le debía al Club de París unos 6.100 millones de dólares: 5.100 por Capital y 1.000 por Intereses.
El Club le reclamaba a la Argentina, en cambio, 9.700 millones de dólares – con cifras cerradas al 30.4.2014 - donde el grueso de la diferencia (unos 3.600 millones de dólares) se entiende corresponde a intereses punitorios e intereses corridos hasta esa fecha.
El acuerdo se cierra con este último monto: 9.700 millones de dólares. Son fondos que servirían para modificar el modelo productivo y de desarrollo atendiendo las necesidades soberanas del pueblo argentino. Queda claro que el privilegio lo tienen los acreedores externos!
Finalmente, el cierre de la negociación con el Club de París impide realizar una Auditoría específica sobre este tramo del endeudamiento público argentino. Siendo que fue investigado, a partir de 1982, por el ciudadano Alejandro Olmos que inicia la apertura de una primera causa contra la deuda. La resolución judicial de aquella “Causa Olmos”, producida en julio de 2000, establece sin lugar a dudas la “fraudulencia” de las operaciones y la ilicitud de las mismas que abarca, entre otros elementos, el tramo que el gobierno argentino acaba de negociar con el Club de Paris.
Reiteramos que, de esta forma, se cierra la posibilidad de realizar una Auditoría integral, pública y participativa de este tramo y de toda la Deuda Pública argentina.
Y, se perdió otra ocasión para declarar “deuda odiosa
Deuda odiosa
Según la doctrina jurídica de la deuda odiosa, teorizada por Alexander Sack en 1927, una deuda es «odiosa» cuando reúne dos condiciones esenciales:
1.- La ausencia de beneficio para la población: la deuda no fue contraída a favor del interés del pueblo y del Estado, sino en contra de esos intereses, y/o a favor del interés personal de los dirigentes y de las personas próximas al poder.
2.- La complicidad de los prestamistas: Los acreedores sabían (o tenían la capacidad de saber) que los fondos prestados no beneficiarían a la población.
Para Sack, la naturaleza despótica o democrática de un régimen no debía tenerse en cuenta. Una deuda contraída por un régimen autoritario debe, según Sack, ser reembolsada si ésta sirve a los intereses de la población. Un cambio de régimen no autoriza el cuestionamiento de la obligación que tiene el nuevo régimen de pagar las deudas del gobierno precedente, salvo si éstas fueran odiosas.
[Extractos] del Tratado jurídico y financiero por Alexander Nahum Sack, ex profesor agregado a la Facultad de Derecho de la Universidad de Petrogrado.
A partir de esta definición «conservadora» de deuda odiosa, otros juristas y movimientos sociales, como el CADTM, ampliaron esta definición teniendo en cuenta, especialmente, la naturaleza del régimen que contrae la deuda y la consulta que se hace, o no se hace, a los parlamentos nacionales para la aprobación o la concesión del préstamo.
De manera especial, citemos la definición de deuda odiosa utilizada por la Comisión para la verdad sobre la deuda griega, que se apoya, a la vez, en la doctrina de Sack, y también en los Tratados internacionales y los principios generales del derecho internacional.
Así que una deuda odiosa responde a:
1.- Una deuda contraída en violación a los principios democráticos, que comprende el asentimiento, la participación, la transparencia y la responsabilidad, y ha sido empleada contra los más altos intereses de la población del Estado deudor, mientras el acreedor sabía, o tenía capacidad de saber, lo precedente.
O a lo siguiente:
2.- Una deuda que tiene por consecuencia negar los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de la población, mientras el acreedor sabía, o tenía capacidad para saber, lo precedente.
”
Si una deuda era pasible de ser declarada odiosa, era la del Club de París y, sin embargo, se optó por cumplir con los compromisos contraídos ilegítimamente por la dictadura cívico-militar.
La opción de pagador serial de deuda y de búsqueda de reconocimiento mundial afirma a la Argentina como parte del capitalismo mundial en crisis.
El interrogante es si se puede transitar un camino alternativo, anticapitalista y antiimperialista. Ello supone fuerza política en la sociedad que desde nuevas mayorías, desde la acumulación de poder popular, pueda desafiar el orden capitalista local, regional y mundial.
Ésta es parte de la lucha diaria que llevamos adelante los movimientos y organizaciones sociales, sindicales, políticas, de mujeres, pueblos originarios, campesinos/as, ambientales y culturales disputando hegemonía en el seno del pueblo para ejercer soberanía popular e integral para la liberación.
economista y profesor universitario argentino, especializado en economía política, economía mundial, integración, deuda externa y otros asuntos sociales y políticos.
Presidente de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas, FISYP, Ciudad de Buenos Aires. www.juliogambina.blogspot.com
ATTAC-Argentina - CADTM AYNA
Argentina
Argentina y la ofensiva capitalista. A propósito de las PASO y el triunfo de la ultraderecha23 de agosto, por Julio C. Gambina
Serie
La deuda pública condiciona la política económica en Argentina17 de agosto, por Julio C. Gambina , Eduardo Lucita
Bruselas
Cumbre de los Pueblos: Una nueva crisis internacional deja al capitalismo sin aliento18 de julio, por Eric Toussaint , CADTM International , Julio C. Gambina , Beverly Keene , Eva Prados , Mónica Soto Elízaga
Serie
La Deuda en América Latina y el Caribe (1ra parte)25 de mayo, por Eric Toussaint , Julio C. Gambina , Maria Elena Saludas , Héctor Torres
24 de abril, por Julio C. Gambina
Argentina
FMI flexibiliza metas presionando a más ajuste en un contexto de cierre de bancos en EEUU16 de marzo, por Julio C. Gambina
América Latina y Caribe
Debate sobre la moneda común o única para la región26 de enero, por Julio C. Gambina
Argentina
El Ministro de Economía Massa anuncia la compra de bonos de la deuda21 de enero, por Julio C. Gambina
1ro de noviembre de 2022, por Julio C. Gambina
Argentina
Incertidumbre por el rumbo económico y político5 de octubre de 2022, por Julio C. Gambina
Serie
La deuda pública como condicionante estructural9 de agosto, por Maria Elena Saludas
Serie
La Deuda en América Latina y el Caribe (1ra parte)25 de mayo, por Eric Toussaint , Julio C. Gambina , Maria Elena Saludas , Héctor Torres
Chile
Charla crisis del capitalismo y lucha contra las deudas ilegítimas5 de abril, por Eric Toussaint , Maria Elena Saludas
Video
Cómo acabar con las Deudas Ilegítimas12 de noviembre de 2022, por Eric Toussaint , Maria Elena Saludas , Pablo Abufom
Argentina
Masiva movilización contra el pago de la deuda y por la anulación del Acuerdo con el FMI10 de julio de 2022, por Maria Elena Saludas
16 de mayo de 2022, por Julio C. Gambina , Maria Elena Saludas , Eva Prados
Argentina
La importancia de la movilización popular en la lucha contra la Deuda y el FMI en Argentina6 de marzo de 2022, por Maria Elena Saludas
Argentina
No al Acuerdo con el FMI: 8F Jornada de movilización10 de febrero de 2022, por Maria Elena Saludas
Argentina
Un engaño más: la COP262 de noviembre de 2021, por Maria Elena Saludas
Rosario. Argentina
Derrumbe de silo en Bunge. Los agronegocios y su larga lista de externalidades4 de agosto de 2021, por Maria Elena Saludas , Mauricio Cornaglia