23 de noviembre de 2015 por Oriol Solé Altimira
Zoe Konstantopoulou, expresidenta del Parlamento griego (SANDRA LÁZARO)
Entrevista a Zoe Konstantopoulou, expresidenta del Parlamento griego que abandonó Syriza: «Los trabajos del comité que auditó la deuda griega revelaron que los rescates no eran para salvar al pueblo o a la economía griega, sino a los bancos franceses y alemanes»
Zoe Konstantopoulou fue presidenta del Parlamento griego entre febrero y octubre de este año, cargo desde el que impulsó el comité que auditó la deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
pública griega. Los trabajos del comité duraron tres meses y finalizaron en plena negociación de Alexis Tsipras con el Eurogrupo. Su labor no fue suficiente para lograr una acuerdo favorable a las pretensiones iniciales del gobierno heleno, pese al referéndum que dio un rotundo ’no’ a las condiciones de los acreedores. Konstantopoulou fue una de las diputadas rebeldes de Syriza que votó en contra del acuerdo con la troika. De hecho, lo calificó de «genocidio social». Tras su marcha de Syriza apoyó a la formación Unidad Popular, que no logró entrar en el Parlamento en las elecciones del pasado mes de septiembre. Konstantopoulou ha visitado Barcelona para participar en las jornadas que quieren tejer un proyecto común para la deuda europea.
Las conferencias de este sábado enfocan hacia una solución europea a la crisis de deuda. ¿La crisis griega ha constatado que un Estado en solitario no puede?
La solución será más justa cuanto más global y más colectiva sea. Hasta ahora, los pueblos y los países han sido victimizados a través de la deuda. La gente está sufriendo para pagar una deuda que no es suya, y si no abordamos el problema a nivel europeo tendremos a más de una generación perdida en Europa y una desigualdad todavía más acusada. El futuro de Europa no puede ser una victoria de los oligarcas y de los bancos sobre la gente corriente. Tenemos que encontrar una solución europea, e incluso que supere las fronteras del continente y que establezca criterios universales.
¿Bajo qué criterios trabajó el comité que auditó la deuda griega?
El comité trabajó bajo los criterios y los principios de Naciones Unidas para la reestructuración de la deuda. La conclusión fue que la deuda griega ha sido insostenible desde 2010 y que los acreedores, es decir, el Fondo Monetario Internacional
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
, la Comisión Europea y el Banco Central
Banco central
Entidad que, en un Estado, se encarga generalmente de la emisión de billetes de banco y del control del volumen de moneda y crédito. En España es el Banco de España quien asume dicho rol, bajo el control del Banco Central Europeo (BCE, ver más abajo).
El Banco Central de un país gestiona la política monetaria y tiene el monopolio de la emisión de la moneda nacional. Proporciona moneda a los bancos comerciales a un precio determinado por las tasas directoras, que son fijadas por el proprio banco.
Europeo, lo sabían.
¿Qué quiere decir que la deuda es insostenible?
Significa que no puede ser devuelta sin minar los derechos básicos de la población: sanidad, educación, vivienda, etc. Los acreedores, sabiendo de esta situación, sobrecargaron a Grecia con más préstamos, lo que significó más deuda. Esto constituye una prueba de la mala fe de los acreedores y la base para declarar la deuda odiosa
Deuda odiosa
Según la doctrina jurídica de la deuda odiosa, teorizada por Alexander Sack en 1927, una deuda es «odiosa» cuando reúne dos condiciones esenciales:
1.- La ausencia de beneficio para la población: la deuda no fue contraída a favor del interés del pueblo y del Estado, sino en contra de esos intereses, y/o a favor del interés personal de los dirigentes y de las personas próximas al poder.
2.- La complicidad de los prestamistas: Los acreedores sabían (o tenían la capacidad de saber) que los fondos prestados no beneficiarían a la población.
Para Sack, la naturaleza despótica o democrática de un régimen no debía tenerse en cuenta. Una deuda contraída por un régimen autoritario debe, según Sack, ser reembolsada si ésta sirve a los intereses de la población. Un cambio de régimen no autoriza el cuestionamiento de la obligación que tiene el nuevo régimen de pagar las deudas del gobierno precedente, salvo si éstas fueran odiosas.
[Extractos] del Tratado jurídico y financiero por Alexander Nahum Sack, ex profesor agregado a la Facultad de Derecho de la Universidad de Petrogrado.
A partir de esta definición «conservadora» de deuda odiosa, otros juristas y movimientos sociales, como el CADTM, ampliaron esta definición teniendo en cuenta, especialmente, la naturaleza del régimen que contrae la deuda y la consulta que se hace, o no se hace, a los parlamentos nacionales para la aprobación o la concesión del préstamo.
De manera especial, citemos la definición de deuda odiosa utilizada por la Comisión para la verdad sobre la deuda griega, que se apoya, a la vez, en la doctrina de Sack, y también en los Tratados internacionales y los principios generales del derecho internacional.
Así que una deuda odiosa responde a:
1.- Una deuda contraída en violación a los principios democráticos, que comprende el asentimiento, la participación, la transparencia y la responsabilidad, y ha sido empleada contra los más altos intereses de la población del Estado deudor, mientras el acreedor sabía, o tenía capacidad de saber, lo precedente.
O a lo siguiente:
2.- Una deuda que tiene por consecuencia negar los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de la población, mientras el acreedor sabía, o tenía capacidad para saber, lo precedente.
y anularla. Es más, gran parte de la deuda ha sido producto de tratos y prácticas corruptas entre anteriores gobiernos griegos y compañías internacionales, también conectadas con otros países.
En el conflicto que usted plantea entre deuda y derechos humanos, ¿están perdiendo los derechos humanos?
Cuando el tema de la deuda se convierte en un tema de jerarquía legal internacional no hay argumentos para justificar que se socaven los derechos humanos para priorizar cualquier tipo de pago. Los derechos humanos y los vidas humanas deben priorizarse siempre. El estado tiene la obligación de proteger en primer lugar a su población, garantizar los derechos de su pueblo, antes que las obligaciones cursadas en fraude de ley con los acreedores, como ha sido el caso griego. Además, parte de la deuda griega vinculada a los memorandums es resultado de procedimientos ilegales e inconstitucionales. Otra razón para considerarla ilegal y odiosa.
Usted fue muy dura con el acuerdo suscrito por Tsipras y los acreedores. ¿Por que optó por irse de Syriza?
Por desgracia Tsipras no usó los resultados del comité de la deuda de ninguna manera. Desde el momento en que se le entregaron los resultados, Tsipras sabe que la deuda griega es ilegal y no se debe pagar. Sin embargo, no usó para nada el informe del comité en sus negociaciones con los acreedores, aunque se probó que el informe producía resultados, ya que es el primer documento oficial que revelaba los documentos secretos y confidenciales del FMI que probaban que el Fondo sabía que la deuda griega era insostenible desde 2010 y, que no obstante, formuló más préstamos. Es más, los trabajos del comité revelaron que los rescates no eran para salvar al pueblo o a la economía griega, sino a los bancos franceses y alemanes que poseían millones de euros en bonos griegos.
¿Por qué Tsipras no usó esa información?
Esa es una pregunta que yo no sé contestar y que Tsipras ni su Gobierno tampoco han contestado. Pero hay más preguntas sin respuesta. Tsipras tampoco ha contestado por qué hizo caso omiso al informe del FMI del 26 de junio, el primer documento en el que admite que la deuda griega es insostenible y que no se puede pagar. Pero es que hay otro documento del FMI en esta dirección del 14 de julio. Tsipras no usó esa herramienta para abolir la deuda. No tengo una respuesta sobre por qué hizo esto.
¿El acuerdo firmado fue una capitulación?
Fue una capitulación que todavía nadie ha explicado. No tiene ningún sentido que cuatro días después de la victoria del ’no’ en el referéndum Tsipras llevase al Parlamento una ley que daba poderes al Gobierno para negociar un trato casi idéntico a las medidas que se rechazaron en el referéndum. Tsipras argumentó que era para su protección y que era lo más lejos que llegaría. No obstante, la realidad mostró que fue mucho mas lejos, y se firmó un acuerdo neoliberal mucho más antisocial que recrudeció la miseria de la sociedad griega.
¿Cómo ha digerido la sociedad griega la firma del rescate?
La gente todavía está impactada y confusa por lo que ha pasado. Muchas personas necesitarán todavía más tiempo para comprender lo que pasó. Hay que tener en cuenta que muchas personas que lucharon para dejar atrás los memorandums y restablecer la democracia vieron cómo se firmaba el memorándum y se abandonaba a la democracia. Creo que fue un shock y un trauma para mucha gente. Muestra de ello fue la abstención de casi un 50% en las elecciones del septiembre, que fueron diseñadas rápidamente para quitar fuerzas a los críticos con Tsipras y a los que defendíamos el programa con el que la izquierda había salido elegida.
¿Grecia ha perdido la esperanza?
La esperanza nunca se pierde. Habrá esperanza mientras haya gente, que la hay, y muchos jóvenes determinados para luchar por sus vidas, por sus derechos y su dignidad.
Fuente : Eldiario.es