Ante el fuerte aumento de las deudas a pagar: repensar alternativas

21 de febrero de 2022 por Eric Toussaint


CC - Flickr - Friends of the Earth - https://live-fts.flickr.com/photos/foei/9530111/

Según el Financial Times, los países más pobres se enfrentan a un aumento de 11.000 millones de dólares en los pagos de su deuda en 2022 [1] . Por su parte, el Banco Mundial advierte del riesgo de «impagos desordenados».



Un grupo de 73 países de ingresos bajos y medianos tendrá que reembolsar unos 35.000 millones de dólares a prestamistas oficiales bilaterales y del sector privado en 2022, un 45 % más que en 2020.

Los países más pobres hacen frente a un aumento de 11.000 millones de dólares en el pago de la deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
en 2022

Sri Lanka es considerado uno de los más vulnerables. Ghana, El Salvador y Túnez corren el riesgo de estar en dificultades. Zambia ya ha declarado suspensión de pagos desde 2020 por un monto de 3.000 millones de dólares y su situación no mejora [2] . El gobierno de Zambia está en proceso de negociar un nuevo crédito del FMI FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
que, de ser otorgado, requerirá que el país tome medidas de austeridad.

Los países más pobres del mundo se enfrentan a un aumento de casi 11.000 millones de dólares en los pagos de la deuda este año, después de que muchos rechazaran el plan 2020 del FMI y el BM porque estaba vinculado a nuevas condiciones y a una pérdida adicional de soberanía. Estos países han recurrido a los mercados financieros para financiar su respuesta a la pandemia del coronavirus.

El presidente del Banco Mundial Banco mundial Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.

Mas...
ha anunciado que aumenta el riesgo de impagos y que se harán de una forma desordenada.

David Malpass, presidente del Banco Mundial, ha advertido de que la insistencia de los acreedores en recibir su pago aumentará el riesgo de impagos que se harán de forma desordenada. «Los países se enfrentan a la reanudación de los pagos de la deuda justo cuando carecen de los recursos necesarios para hacerlo», dijo.

Como explica el propio Financial Times, este aumento es consecuencia de que las economías en desarrollo se endeudan más para hacer frente al impacto del coronavirus en la economía y la sanidad, así como del aumento del coste de refinanciar los préstamos existentes y reanudar los pagos de la deuda que habían sido suspendidos tras el estallido de la pandemia.

Según el Banco Mundial, alrededor del 60% de todos los países de bajos ingresos necesitan reestructurar su deuda o corren el riesgo de tener que hacerlo, y es probable que se produzcan más crisis de deuda soberana Deuda soberana Deuda de un Estado o garantizada por un Estado. .

Los gobiernos y las empresas de los países de bajos y medianos ingresos emitieron obligaciones por un valor de alrededor de 300.000 millones de dólares cada año en 2020 y 2021, es decir, más de un tercio más que los niveles previos a la pandemia, según datos del Institute of International Finance/Instituto de Finanzas Internacionales, un cártel de los principales bancos y sociedades financieras privadas.

Según el Banco Mundial, alrededor del 60% de todos los países de bajos ingresos necesitan reestructurar su deuda o corren el riesgo de tener que hacerlo.

Las emisiones de valores soberanos por parte de los países en desarrollo han aumentado durante la pandemia. El aumento inminente de los reembolsos se produce a pesar de una iniciativa global tramada por el G20 G20 El Grupo de los Veinte (G20) está compuesto por diecinueve países más la Unión Europea, en el que los ministros, gobernadores de bancos centrales y jefes de Estado se reúnen regularmente. Fue creado en 1999, tras la sucesión de crisis financieras de los años noventa. Pretende favorecer la cooperación internacional, integrando el principio de un diálogo ampliado ante el creciente peso económico adquirido por un grupo de países. Sus miembros son: Alemania, Sudáfrica, Arabia Saudí, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Reino Unido, Rusia, Turquía y la Unión Europea (representada por el Presidente del Consejo y el gobernador del Banco Central Europeo). con el FMI, el Banco Mundial y el Club de París, destinada a aliviar la carga de la deuda de los países pobres, que ha resultado ser pólvora mojada [3] .

La iniciativa de suspensión del servicio de la deuda Servicio de la deuda Suma de la amortización más los intereses del capital prestado. , lanzada por el grupo de las principales economías del G20 en abril de 2020, tenía como objetivo diferir alrededor de 20.000 millones de dólares adeudados por 73 países a prestamistas bilaterales entre mayo y diciembre de 2020. El CADTM había denunciado en octubre de 2020 en términos muy claros las medidas tomada por el G20 [4] . Pero aunque se haya extendido hasta finales de 2021, solo 46 países han solicitado sumarse a esta iniciativa. Así lo reconoce el propio Club de París [5]. Cabe señalar que, de todos modos, estos 46 países continuaron pagando el servicio de la deuda en 2020 y 2021 con acreedores privados y una serie de prestamistas multilaterales. Estos 46 países deben ahora pagar la totalidad del servicio de la deuda para el año 2022, es decir, las deudas contraídas con acreedores bilaterales, multilaterales y privados.

La pandemia también ha ampliado los déficits presupuestarios. Más de la mitad de los Estados pobres están ahora sobreendeudados o en riesgo de sobreendeudamiento, en comparación con el 30% en 2015.

El nuevo perfil de los acreedores dificultará la reestructuración de las deudas. En el lapso de diez años, el sector privado se ha convertido en el principal prestamista para los países de bajos y medianos ingresos. Poseía así el 40% de la deuda externa total de África en 2019, en comparación con solo el 17% veinte años antes.

 Los costes de endeudamiento están aumentando

Mientras tanto, los costes de endeudamiento están aumentando. Durante los primeros dos años de la pandemia, el mantenimiento de tasas de interés Interés Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento. bajas por parte de los principales bancos centrales permitió a los gobiernos pedir prestado a un costo relativamente bajo, ya que los prestamistas buscaban mejores rendimientos en el Sur que los obtenidos en el Norte. Pero como los inversionistas esperan cada vez más condiciones monetarias globales más estrictas este año, se vuelve más costoso refinanciar las deudas existentes. La Reserva Federal FED
Reserva Federal
Oficialmente Federal Reserve System, habitualmente abreviada en Federal Reserve o Fed, es el banco central de Estados Unidos. Fue creada el 23 de diciembre de 1913 mediante el Federal Reserve Act, también llamado Owen-Glass Act, tras varias crisis bancarias y el pánico bancario de 1907.
de Estados Unidos ha iniciado un proceso de subida de tipos para combatir el repunte de la inflación Inflación Subida acumulativa del conjunto de los precios (por ejemplo, una subida del precio del petróleo, que conlleva luego un reajuste de los salarios al alza, luego la subida de otros precios, etc.). en su territorio. Esto conducirá probablemente en el futuro a una importante repatriación de capitales financieros hacia el Norte y, en particular, en un primer momento hacia los Estados Unidos.

El proceso ya ha comenzado. En muchos países, las tasas de interés se mantienen por debajo del ritmo de crecimiento de los precios y los capitales transfronterizos abandonan las acciones y obligaciones de los mercados emergentes. Los fondos de inversión extranjeros han comenzado a alejarse de los mercados emergentes. «El acceso al mercado es algo maravilloso cuando hay dinero barato, pero puede haber una visión diferente cuando las condiciones se ponen difíciles», dijo Ayhan Kose, Jefe de la Unidad de Pronósticos Económicos del Banco Mundial.

“Los problemas de endeudamiento se están acumulando… Realmente corremos el riesgo de ser testigos de otra década perdida para los países en desarrollo”, ha declarado Rebeca Grynspan, Secretaria General de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo.

“Los problemas de la deuda van en aumento y el espacio fiscal del mundo en desarrollo seguirá reduciéndose. Realmente corremos el riesgo de ser testigos de otra década perdida para los países en desarrollo”, dijo Rebeca Grynspan, Secretaria General de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo.

Citado por el Financial Times, Gregory Smith, estratega de mercados emergentes de M&G Investments, dijo: “Otra crisis de la deuda, cualquiera que sea la forma en que se desencadene, tendría un impacto muy fuerte en los países altamente endeudados. . ”.

El «marco común» obliga a los países participantes a ponerse de acuerdo primero con los acreedores bilaterales y el FMI, y luego a obtener el mismo alivio de la deuda de los acreedores privados. Solo Chad [6] , Etiopía y Zambia se han postulado, y las negociaciones no han conseguido ningún progreso en esta etapa.

 Más allá de las alertas emitidas por el Banco Mundial y otras instituciones

Más allá de los factores coyunturales detrás del inicio de esta nueva crisis de deuda en el Sur, vale la pena destacar las causas estructurales e históricas.

El Banco Mundial, el FMI, el Club de París, las clases dominantes del Norte y del Sur vienen afirmando desde la independencia que cualquier país del Sur que quiera experimentar el progreso económico debe obligatoriamente tanto endeudarse como abrir su mercado interno a los productos e inversiones extranjeras. Los mismos actores afirman que los países del Sur ricos en materias primas deben explotarlas al máximo y exportarlas. Esta visión dogmática que se basa en el tríptico de deuda, máxima apertura de las economías y extractivismo mantiene a los países en dependencia, subordinación, subdesarrollo y endeudamiento permanente. La inmensa mayoría de la población de estos países vive, en el mejor de los casos, en la precariedad y, en el peor, en la pobreza extrema.

La deuda que es contraída por la mayoría de los gobiernos se utiliza para financiar proyectos y políticas que en realidad aumentan la dependencia del país y acaban en un fracaso. Esto no permite que el país salga del endeudamiento y entra en una lógica permanente de endeudamiento. Los nuevos préstamos sirven para pagar los antiguos. Circunstancias externas periódicas hacen muy difícil o imposible el reembolso. Las causas más frecuentes son la subida de las tasas de interés a nivel internacional que aumenta el coste de refinanciación de la deuda Refinanciación de la deuda Modificación de los términos de la deuda, por ejemplo, alterando los vencimientos o aplazando los pagos del principal y/o de los intereses. La finalidad es, en general, dar un respiro a un país en dificultades alargando el período de los reembolsos para disminuir el monto puntual o acordando un período de gracia durante el cual se suspenden los pagos. , la subida de los precios de los productos importados que aumenta la factura de las importaciones en monedas fuertes, la revaluación del dólar o de otras divisas fuertes en relación a la moneda nacional, una mala cosecha que reduce los ingresos por exportaciones, la caída de los precios de los productos exportados, los efectos de una crisis económica internacional, las consecuencias de una pandemia, etc. En el caso de Sri Lanka, es este último factor lo que hace que la situación sea muy difícil. Cuando el país depende de las divisas que aportan los turistas extranjeros que vienen de vacaciones a la isla, la pandemia ha provocado una brutal caída en los ingresos y el gobierno tiene grandes dificultadees pagar la deuda.

Mentiras teóricas

Según la teoría económica dominante, el desarrollo del Sur está retrasado debido a la insuficiencia de capitales nacionales (insuficiencia del ahorro local). Siempre según esta teoría, los países que pretendan emprender o acelerar su desarrollo tienen que recurrir a los capitales externos utilizando tres vías: primera, endeudamiento exterior; segunda, atraer a los inversores extranjeros; tercera, aumentar las exportaciones para obtener las divisas necesarias para la compra de bienes extranjeros que permitan proseguir su crecimiento. Mientras que los más pobres deben, también, intentar atraer donaciones comportándose como buenos alumnos de los países desarrollados.

La realidad desmiente esa teoría: son los países en desarrollo los que proveen de capitales a los países más industrializados [7] . Para saber más sobre las teorías dominantes, “Las falacias teóricas del Banco Mundial”, 10887

La colaboración entre el Banco Mundial y el FMI es esencial para ejercer la presión máxima sobre los poderes públicos. Y para completar el tutelaje de la esfera pública y de las autoridades, para avanzar en la generalización del modelo, la colaboración del binomio Banco Mundial/FMI se extiende a la Organización Mundial del Comercio Organización Mundial del Comercio
OMC
Firmado el acuerdo el 15 de abril de 1994 y en vigencia desde el 1º de enero de 1.995, la OMC sustituye al GATT (Acuerdo general sobre aranceles y comercio). La mayor innovación introducida es que la OMC posee el estatuto de organización internacional. Su función es asegurar que ninguno de sus miembros se entregue a cualquier tipo de proteccionismo, a fin de acelerar la liberalización mundial de los intercambios comerciales, de favorecer las estrategias de las multinacionales. Está dotada de un tribunal internacional (órgano de resolución de conflictos) que juzga las eventuales violaciones de su texto fundador de Marraquech.
(OMC) desde su nacimiento, en 1995.

Los gobiernos aliados a las transnacionales utilizan la acción Acción Título mobiliario emitido por una sociedad de acciones. Este título representa una fracción del capital social. En particular otorga a su titular (el accionista) el derecho a percibir una parte de los beneficios distribuidos (el dividendo) y de participar en las asambleas generales de la empresa. coercitiva de instituciones públicas multilaterales para imponer su modelo a los pueblos

La agenda oculta de estas instituciones y de las clases dominantes, la que se aplica en realidad, en cambio, tiene por objetivo la sumisión de la esfera pública y de la privada, de todas las sociedades humanas, a la lógica de la búsqueda del máximo beneficio Beneficio Resultado contable positivo neto fruto de la actividad de una sociedad. El beneficio neto es el beneficio después de impuestos. El beneficio a distribuir es la parte de aquél que puede ser repartido entre los accionistas. en el marco del capitalismo. La puesta en práctica de esta agenda implica la reproducción de la pobreza (no su reducción) y el aumento de las desigualdades, también un estancamiento, cuando no una degradación, de las condiciones de vida de una gran mayoría de la población mundial, combinada con una concentración cada vez mayor de la riqueza. Así mismo, comporta una prosecución de la degradación de los equilibrios ecológicos, que pone en peligro el futuro de la humanidad.

Una de las muchas paradojas de la agenda oculta es que, en nombre del fin de la dictadura del Estado y de la liberación de las fuerzas del mercado, los gobiernos aliados a las transnacionales utilizan la acción coercitiva de las instituciones públicas multilaterales (Banco Mundial, FMI, OMC) para imponer su modelo a los pueblos.

 Romper con un modelo y un sistema que lleva a reproducir la pobreza y profundizar las desigualdades

Ante la evidencia de los riesgos de suspensión de pagos de la deuda, el aumento flagrante de las desigualdades y la ampliación de la brecha entre las economías opulentas y las economías empobrecidas tras la aplicación del modelo resumido más arriba, las y los líderes de las instituciones multilaterales multiplican las declaraciones para expresar sus preocupaciones.

Estas instituciones no hacen ninguna autocrítica, nunca destacan las verdaderas causas de la situación.

Es por estas razones que debemos romper radicalmente con el modelo aplicado por el Banco Mundial, el FMI, la OMC, la OCDE Organización de Cooperacion y Desarrollo Economicos
OCDE
Creada en 1.960 y con sede en el Château de la Muette en París, la OCDE agrupaba en el 2.002 los quince miembros de la Unión Europea más Suiza, Noruega, Islandia; en América del Norte, Estados Unidos y Canadá; en Asia-Pacífico, Japón, Australia y Nueva Zelanda. Entre 1.994 y 1.996, ingresaron tres países del Tercer Mundo: Turquía, candidata a entrar también a la Unión Europea; México, que con sus dos vecinos del Norte forma el ALCNA o NAFTA; Corea del Sur. Desde 1995 se han sumado tres países del ex bloque soviético: la República Checa, Polonia y Hungría. En el año 2.000, la República Eslovaca constituyó el miembro número treinta.
Lista de los países miembros de la OCDE por orden alfabético: Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Corea del Sur, Dinamarca, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Japón, Luxemburgo, México, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, República Eslovaca, Reino Unido, Suecia, Suiza, Turquía.
Sitio web :
, el Club de París, las clases dominantes del Norte y del Sur.

Hay que cuestionar a fondo el concepto de desarrollo estrechamente ligado al modelo productivista. Un modelo que excluye la protección de las culturas y su diversidad; que agota los recursos naturales y degrada de manera irreparable el ambiente; que considera la promoción de los derechos humanos, en el mejor de los casos, como un objetivo a largo plazo (pero a largo plazo estaremos todos muertos); que, en realidad, más bien percibe dicha promoción como un obstáculo para el crecimiento, que considera la igualdad como impedimento, incluso como un peligro.

Hay que poner radicalmente en cuestión el concepto de desarrollo estrechamente ligado al modelo productivista

Si los movimientos populares accedieran al gobierno en varios PED y pusieran en pie su propio banco de desarrollo y su propio fondo monetario internacional, podrían evitar el Banco Mundial, el FMI y las instituciones financieras privadas de los países más industrializados.

No es verdad que los PED tengan que recurrir al endeudamiento externo para financiar su desarrollo. En la actualidad, el recurso al empréstito sirve esencialmente para asegurar la continuidad del pago de la deuda. A pesar de la existencia de importantes reservas de divisas [8], los gobiernos y las clases dominantes locales del Sur no aumentan la inversión y los gastos sociales.

En nuestros días, el recurso al préstamo sirve esencialmente para asegurar la prosecución del pago de la deuda

Es necesario romper con la visión dominante que ve el endeudamiento como una necesidad absoluta. Además, no hay que dudar en abolir o repudiar las deudas odiosas o ilegítimas. En efecto, una gran parte de las deudas han sido contraídas contra los intereses de la población.

Dicho esto, el endeudamiento público no es malo en sí, si se concibe de una manera radicalmente distinta a la del sistema actual.

El empréstito público es totalmente legítimo si sirve a proyectos legítimos y si aquellos que contribuyen al empréstito lo hacen de manera legítima. La deuda pública podría utilizarse para financiar ambiciosos programas de transición ecológica y no para aplicar políticas antisociales, extractivistas y productivistas que favorecen la competencia entre las naciones.

Efectivamente, las autoridades públicas pueden utilizar los préstamos, por ejemplo, para:

  • Financiar el cierre total de las centrales térmicas y nucleares.
  • Reemplazar las energías fósiles por fuentes de energía renovables respetuosas del medio ambiente.
  • Reducir radicalmente los transportes aéreos y por carretera, y desarrollar los transportes colectivos y la utilización del tren.
  • Financiar un programa ambicioso de vivienda social, con poco consumo de energía.
  • Financiar la investigación médica pública y los gastos de salud pública para hacer frente a los graves problemas de salud que afectan a la humanidad.

Un gobierno popular no dudará en obligar a las empresas (nacionales, extranjeras o multinacionales) así como a las familias más ricas a contribuir al empréstito sin obtención de ningún beneficio, es decir con interés nulo y sin compensación en caso de inflación.

Al mismo tiempo, las familias de clases populares que tienen ahorros serían invitadas a confiar esos ahorros a los poderes públicos para financiar los proyectos legítimos ya citados. Esa financiación voluntaria, por medio del ahorro de las clases populares, estaría remunerada a un interés real positivo, por ejemplo del 4 %. Eso significa que si la inflación anual alcanzara el 3 %, las autoridades públicas pagarían un interés nominal del 7 %, para garantizar un tipo real del 4 %.

Un mecanismo de este tipo sería perfectamente legítimo ya que permitiría financiar proyectos realmente útiles para la sociedad y porque contribuiría a reducir la riqueza de los ricos, aumentando al mismo tiempo los ingresos de las clases populares.

Hay también otras medidas que deben permitir la financiación legítima del presupuesto del Estado: obtener préstamos a interés cero por parte del Banco Central Banco central Entidad que, en un Estado, se encarga generalmente de la emisión de billetes de banco y del control del volumen de moneda y crédito. En España es el Banco de España quien asume dicho rol, bajo el control del Banco Central Europeo (BCE, ver más abajo).

El Banco Central de un país gestiona la política monetaria y tiene el monopolio de la emisión de la moneda nacional. Proporciona moneda a los bancos comerciales a un precio determinado por las tasas directoras, que son fijadas por el proprio banco.
, establecer un impuesto a las grandes fortunas y a los más altos ingresos, dictar multas sobre las empresas responsables del gran fraude fiscal, reducir radicalmente los gastos militares, acabar con los subsidios a bancos y a grandes empresas, aumentar los impuestos a las empresas extranjeras especialmente en los sectores de las materias primas…

Pero más tarde o más temprano, los pueblos se liberarán de la esclavitud de la deuda y de la opresión ejercida por las clases dominantes del Norte y del Sur. Obtendrán por su lucha el establecimiento de políticas que redistribuyan las riquezas y que acaben con el modelo productivista destructor de la naturaleza. Los poderes públicos estarán obligados a dar prioridad absoluta a la satisfacción de los derechos humanos fundamentales.

 Salir del ciclo infernal del endeudamiento sin caer en una política de caridad

Para eso, se requiere una gestión alternativa: es necesario salir del círculo infernal del endeudamiento sin caer en una política de caridad que tiene por fin perpetuar un sistema mundial dominado completamente por el capital y por algunas grandes potencias y sociedades transnacionales. Se trata de establecer un sistema internacional de redistribución de los ingresos y de las riquezas con el fin de reparar el saqueo multisecular al que se ha sometido los pueblos de la periferia y al que siguen sometidos.

Esas reparaciones bajo forma de donaciones no dan ningún derecho de injerencia de los países más industrializados en los asuntos de los pueblos que han sido indemnizados. En el Sur, se trata de inventar mecanismos de decisión sobre el destino de los fondos y del control sobre su utilización en manos de las poblaciones y de las autoridades públicas concernidas. Eso abre un amplio campo de reflexión y de experimentación.


El autor agradece a Claude Quémar et Milan Rivié su lectura del artículo.
Traducido por Alberto Nadal Fernández

Notas

[1Financial Times, « Default alert as poorest countries face $11Bn surge in debt payments », 18 janvier 2022

[2Ver las páginas 7 y 8 del informe de Eurodad de mayo 2021, https://www.cadtm.org/Dette-et-Covid-19-en-Equateur-au-Kenya-au-Pakistan-aux-Philippines-et-en-Zambie . Ver también Financial Times, « Zambia’s president vows not to favour Chinese creditors in restructuring », 31 enero 2022

[3Milan Rivié, “6 mois après les annonces officielles d’annulation de la dette des pays du Sud : Où en est-on ?”, 17 septiembre 2020. Disponible en : https://cadtm.org/6-mois-apres-les-annonces-officielles-d-annulation-de-la-dette-des-pays-du-Sud

[4El CADTM condena las medidas del G20’ sobre la deuda, 16 octubre 2020. https://www.cadtm.org/El-CADTM-condena-las-medidas-del-G20-sobre-la-Deuda

[6Informe del FMI n.º 21/267 sobre el Chad, disponible en la web del FMI, consultado el 3 de febrero de 2022.

[7Milan Rivié, “Flujos financieros ilícitos: África como principal acreedor del mundo”publicado el 15 de octubre de 2020 en http://cadtm.org/Flujos-financieros-ilicitos-Africa-como-principal-acreedor-del-mundo

[8Las reservas de cambio son haberes en divisas extranjeras y en oro posesión de un banco central. Toman también la forma de bonos y obligaciones del tesoro de Estados extranjeros, en particular los bonos del Tesoro de los Estados Unidos.

Eric Toussaint

doctor en Ciencias políticas de la Universidad de Lieja y de la Universidad de París VIII, es el portavoz del CADTM internacional y es miembro del Consejo Científico de ATTAC Francia.
Es autor de diversos libros, entre ellos: Banco Mundial. Una historia crítica, El Viejo Topo, 2022 Capitulación entre adultos. Grecia 2015: Una alternativa era posible, El Viejo Topo, Barcelona, 2020; Sistema Deuda. Historia de las deudas soberanas y su repudio, Icaria Editorial, Barcelona 2018; Bancocracia Icaria Editorial, Barcelona 2015; Una mirada al retrovisor: el neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad, Icaria, 2010; La Deuda o la Vida (escrito junto con Damien Millet) Icaria, Barcelona, 2011; La crisis global, El Viejo Topo, Barcelona, 2010; La bolsa o la vida: las finanzas contra los pueblos, Gakoa, 2002. Ha sido miembro de la Comisión de Auditoria Integral del Crédito (CAIC) del Ecuador en 2007-2011.
Coordinó los trabajos de la Comisión de la Verdad Sobre la Deuda, creada por la presidente del Parlamento griego. Esta comisión funcionó, con el auspicio del Parlamento, entre abril y octubre de 2015. El nuevo presidente del Parlamento griego anunció su disolución el 12 de noviembre de 2015.

Otros artículos en español de Eric Toussaint (761)

0 | 10 | 20 | 30 | 40 | 50 | 60 | 70 | 80 | ... | 760

Traduccion(es)

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org