Informe sobre Europa para la Asamblea Mundial de la Red CADTM, celebrada en Dakar del 13 al 16 de noviembre de 2021

18 de noviembre de 2021 por CADTM Europe


Participantes a distancia de la Asamblea Mundial de la Red CADTM (AMR) - Noviembre 2021

Síntesis realizada, sobre todo, a partir de las respuestas recibidas del siguiente cuestionario, desde 10 países: Bélgica, Bosnia y Herzegovina, Croacia, Eslovenia, España, Francia, Italia, Montenegro, Portugal y Serbia.



 1.- ¿Cuál es la situación política, económica y social?

La situación, que era generalmente mala, empeoró durante el período de pandemia de la Covid-19

● En el ámbito político, hay gobiernos muy diversos según los países: desde gobiernos socialdemócratas (Portugal, España, Escandinavia, Croacia), gobiernos de extrema derecha (Serbia), pasando por gobiernos que se presentan como de centro derecha, caso de Francia, o gobiernos de coalición como Alemania —hasta las elecciones de fines de septiembre de 2021—, Bélgica, Italia… Por lo general, la ideología de derecha se mantiene bien en los medios de comunicación y en los gobiernos. Ningún gobierno lleva a cabo una política social propiamente hablando, sino que todos persiguen una lógica neoliberal en mayor o menor grado. Encontramos gobiernos compuestos por tecnócratas completamente succionados por la ideología neoliberal, incluso nacionalista especialmente en Bosnia y Herzegovina/Serbia/Hungría/Polonia. Graves problemas de corrupción (diríamos mayores que en otros lados,) en Serbia y Montenegro.

● En el ámbito económico, las situaciones son diferentes según que tomemos en cuenta los países de la periferia como los países de la ex–Yugoeslavia, Rumania, Bulgaria, o los países de la periferia de la zona euro como Croacia, Grecia, España, Portugal… o bien países de las economías dominantes (Alemania, Francia, Países Bajos, Bélgica, Austria) y finalmente, aquellos en situación intermedia como Italia. La tendencia es, no obstante, la profundización de las dificultades debido a la pandemia de la Covid-19, que tuvo un serio impacto en las economías y a la crisis económica que había comenzado ya antes de la pandemia.

● Consecuentemente, en el ámbito social, la situación no es favorable para el pueblo: la mayoría fue afectada en pleno por las pérdidas de empleo (o la ausencia de empleo), las pérdidas de ingresos, la precarización de los contratos, los ataques de los gobiernos contra los derechos de los trabajadores y trabajadoras, y los derechos sociales en general.

 2.- ¿Existe una crisis en perspectiva de la deuda pública?

● En los países con economías dominantes (Alemania, Francia, Países Bajos, Bélgica, Austria) hay un fuerte aumento de la deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
. Los planes de recuperación europeos y nacionales se plasman en nuevas políticas de austeridad. No obstante, a corto plazo no hay una crisis de la deuda pública. Los países considerados financieramente (y políticamente) sólidos continuarán siendo apoyados por los mercados financieros y las instituciones de la UE.

● En los países de la periferia (España, Italia, Portugal). Los planes de recuperación europeos y nacionales se plasman en nuevas políticas de austeridad. Significativamente debilitados y nunca realmente recuperados de la crisis financiera de 2008 y de las intervenciones del FMI FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
, España, Portugal, Grecia, Chipre e Irlanda, disponen de menos margen de maniobra para reactivar sus economías, teniendo bancos en quiebra o cerca de la quiebra.

● En los países de la ex–Yugoslavia, miembros de la Unión Europea, Croacia y Eslovenia, hay un fuerte aumento de la deuda. Los planes de recuperación europeos y nacionales se plasman en nuevas políticas de austeridad.

● Los países de la ex–Yugoslavia que están fuera de la Unión Europea, Bosnia y Herzegovina, Montenegro y Serbia, son países en desarrollo (PED). Tienen un fuerte aumento de la deuda, sus economías están entre las más débiles del continente europeo y siempre en reconstrucción. Estando fuera de la UE, no están sometidos a los mismos marcos/posibilidades de financiación. La corrupción y el clientelismo hacen desaparecer un porcentaje significativo de financiaciones. Son países muy vigilados por el FMI, muy dependientes de los acreedores extranjeros, especialmente de China, que hace pasar por ahí su nueva ruta de la sede. En Montenegro se encuentra el caso de una «autopista» financiada por China, que acarrea una deuda brutal, con un proyecto que no está terminado y que deja al sector privado una parte de patrimonio público.

 3. ¿Cuáles son las principales luchas en este momento? ¿Se consiguen victorias? ¿Hay derrotas importantes?

En general, los movimientos de protesta están ampliamente paralizados por las diferentes medidas restrictivas llamadas «sanitarias». Si bien hay movimientos por la justicia climática—como la movilización en Glasgow, de cerca de 100.000 personas durante la COP-26, en noviembre de 2021— y la justicia social (bajo todas sus formas), así como la defensa del derecho al trabajo, pero no son movimientos masivos ni radicales en condiciones de hacer caer a los gobernantes. No hay que olvidar que en Europa occidental hubo en 2020 importantes movilizaciones como las de BlackLivesMatter y las anticoloniales. También hubo en Polonia importantes movilizaciones de mujeres contra la ley contra el aborto.

En general, podemos señalar una marcada declinación de la confianza de ciudadanos y ciudadanas con respecto a los partidos y sindicatos, en beneficio Beneficio Resultado contable positivo neto fruto de la actividad de una sociedad. El beneficio neto es el beneficio después de impuestos. El beneficio a distribuir es la parte de aquél que puede ser repartido entre los accionistas. de movimientos más «ciudadanos», más autogestionados. Seguramente, hubo un cambio en ese ámbito en los últimos 5 a 10 años, sin que eso se materialice en verdaderas victorias.

 4.- ¿Existen luchas contra la deuda ilegítima (pública y/o privada)?

En general, no hay un cuestionamiento importante de la deuda pública en los países de la UE, con respecto a su pago, y todavía menos de una lucha verdadera para que se reconozcan las deudas públicas ilegítimas. Aunque, mediante las ONG, muchos países trabajan sobre la anulación de la deuda (y de las deudas ilegítimas) de los países del Sur. Sin embargo, hay una protesta y una organización más importante sobre la temática de las deudas privadas ilegítimas mediante las cuestiones de la vivienda, de la salud, de la educación, de los fondos buitres, etc.

Un aspecto positivo resulta del carácter transversal de la deuda en la crisis actual: los movimientos ciudadanos, incluidos los jóvenes que se movilizan por el tema de la crisis ecológica, tienen cada vez más en cuenta la problemática de la deuda.

 5.- Cuáles son las principales iniciativas llevadas a cabo por las diferentes organizaciones miembros de la red CADTM?

● Trabajos/Interpelación política para la anulación de las deudas de los países del sur que luchan contra los acreedores privados, especialmente con el proyecto de conseguir la adopción de una ley. (Bélgica/Francia)

● Estudios sobre la deuda (Italia)

● Valorizar la problemática de la deuda pública en los medios altermundialistas y políticos.

 6.- ¿Existen iniciativas continentales o iniciativas que conciernan a varias organizaciones de una misma región?

● ReCommons Europe: El impacto sobre el Sur de las políticas europeas y las posibles alternativas. https://www.cadtm.org/ReCommons-Europe-El-impacto-sobre-el-Sur-de-las-politicas-europeas-y-las
● Las movilizaciones por la justicia climática
● Las iniciativas para el levantamiento de las patentes sobre las vacunas (+ los medicamentos y los tratamientos), contra el Big Pharma. https://www.cadtm.org/Mas-de-350-personalidades-de-todo-el-mundo-prestan-su-apoyo-al-Manifiesto. También https://www.cadtm.org/Video-conferencia-Salud-para-todxs-Por-la-suspension-de-las-patentes-privadas
● Las iniciativas a escala europea por la defensa de los derechos de los refugiados y refugiadas y de los y las migrantes.
● Italia: El CADTM se unió a la Società della cura (Sociedad de los cuidados) que reúne asociaciones que tratan las cuestiones ambientales, sociales, pacifistas y feministas, compartiendo sus luchas y organizando espacios de confrontación y de movilización.
● En Bosnia y Herzegovina, Montenegro, Serbia y Albania, hay una lucha común por la salvaguardia de los ríos de los Balcanes, en contra de la construcción anunciada de minicentrales hidroeléctricas a través de los Balcanes.

 La situación de la deuda en la UE

En lo que atañe a la deuda de los países al interior de la UE

Sobre las políticas de la UE en materia de deuda externa

En el contexto de la crisis sanitaria, Europa se unió al llamamiento del FMI y del Club de París para suspender temporariamente el servicio de la deuda Servicio de la deuda Suma de la amortización más los intereses del capital prestado. de los países más endeudados por un período inicial de 6 meses, extendido luego a un año. Y eso es insuficiente por varias razones:
● Al final de ese período, el servicio de la deuda deberá pagarse, lo que significa que esa medida no es más que un paliativo temporario que no resuelve ningún problema estructural.
● Una gran parte de los gastos efectuados durante la pandemia fueron gastos excepcionales de recursos públicos cuyo objetivo era controlar la crisis sanitaria.
● La crisis del acceso a las vacunas y el rechazo a liberar las patentes también exacerbaron las desigualdades Norte/Sur, especialmente en términos de asimetrías comerciales. Las políticas de la UE favorecen el endeudamiento futuro de los países del Sur porque no estimuló la capacidad productiva de esos países, ni la suspensión de las patentes (por el contrario, la UE se opuso a la suspensión de las patentes propuesta por 105 países del sur Global) y mantuvo su política agresiva en materia de comercio exterior.


Traducido por Griselda Pinero

CADTM Europe

Le CADTM Europe (Comité pour l’abolition des dettes illégitimes) est présent en Grèce, en France, en Belgique, en Espagne, en Suisse, en Italie, en Pologne. et au Luxembourg Au niveau mondial, le réseau CADTM est implanté dans plus d’une trentaine de pays.

Otros artículos en español de CADTM Europe (8)

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org