Argentina

La importancia de la movilización popular en la lucha contra la Deuda y el FMI en Argentina

6 de marzo de 2022 por Maria Elena Saludas


Autoconvocatoria por la Suspensión de Pagos e Investigación de la Deuda

El Gobierno de Argentina y el «staff» del Fondo Monetario Internacional (FMI) alcanzaron, el 3 de marzo, un acuerdo definitivo para refinanciar deudas por unos 45.000 millones de dólares, un entendimiento que ahora deberá ser validado por el Parlamento argentino y el directorio del organismo.



Este acuerdo se da en el marco de años de recesión mundial y de una crisis multidimensional agudizada por el virus SARS- COVID 19 y, en el marco de una guerra de final incierto. Son tiempos donde las desigualdades sociales y materiales, a lo largo del globo, se han profundizado, acentuando mucho más la brecha en las condiciones materiales de vida entre el hemisferio Norte respecto del hemisferio Sur. En efecto, la crisis sanitaria deja al descubierto la desigualdad en el acceso al sistema de salud y a los esquemas de vacunación completos en cada país. Por ende, la mayor deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
que tenemos, como sociedad, es no poder garantizar los derechos a la salud global, al mismo tiempo que, se incrementa el hambre y la pobreza en el grueso de la población.

En este contexto, cabe denunciar a los «buitres financieros» que tiran de la soga del endeudamiento para seguir obteniendo ventajas en un momento histórico de desastre sanitario, humanitario y ecológico para la humanidad. Como sostenía Fidel Castro: «Páguese la deuda ecológica Deuda ecológica Es la obligación de restitución contraída como consecuencia de la degradación del medio ambiente y la bio-diversidad, de la emisión de residuos, así como del agotamiento, apropiación y control de los recursos naturales, animales y de conocimientos ancestrales.

Englobaría, entre otros aspectos : Destrucción de la biodiversidad y los ecosistemas por su sobreexplotación ; Deuda del carbono ; Exportación de residuos ; Biopiratería
y no la deuda externa. Desaparezca el hambre y no el hombre».

Fidel Castro: «Páguese la deuda ecológica y no la deuda externa. Desaparezca el hambre y no el hombre»

Ante este escenario, el campo popular en Argentina necesita movilizarse urgentemente, debe exigir el cese de pagos. No se debe naturalizar la categoría de pagador serial, que el Partido de la Deuda asume desde siempre, no cuestionando el origen ilegitimo, ilegal y fraudulento de la deuda contraída por los gobiernos precedentes. El pueblo no merece pagar lo que no debe. No podemos hipotecar el futuro de los argentinos y las argentinas. No podemos permitir una nueva extorsión financiera.

Es fundamental, por lo tanto, involucrarnos en una gran campaña popular que nos permita debatir, sensibilizar y organizarnos en torno a la propuesta de Suspensión del pago de la deuda y la inmediata investigación popular. Además, es necesario denunciar el nefasto rol que desde hace 78 años vienen cumpliendo las Instituciones Financieras Internacionales (FMI FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
, BM, OMC Organización Mundial del Comercio
OMC
Firmado el acuerdo el 15 de abril de 1994 y en vigencia desde el 1º de enero de 1.995, la OMC sustituye al GATT (Acuerdo general sobre aranceles y comercio). La mayor innovación introducida es que la OMC posee el estatuto de organización internacional. Su función es asegurar que ninguno de sus miembros se entregue a cualquier tipo de proteccionismo, a fin de acelerar la liberalización mundial de los intercambios comerciales, de favorecer las estrategias de las multinacionales. Está dotada de un tribunal internacional (órgano de resolución de conflictos) que juzga las eventuales violaciones de su texto fundador de Marraquech.
, BID…) y, sus satélites: G7 G7 Alemania, Canadá, EE.UU., Francia, Gran Bretaña, Italia, Japón. Se reúnen anualmente los siete jefes de Estado, generalmente a fines de mayo o principios de julio. El G7 se reunió por primera vez en 1975 a iniciativa del presidente francés, Valery Giscard d’Estaing. , G20 G20 El Grupo de los Veinte (G20) está compuesto por diecinueve países más la Unión Europea, en el que los ministros, gobernadores de bancos centrales y jefes de Estado se reúnen regularmente. Fue creado en 1999, tras la sucesión de crisis financieras de los años noventa. Pretende favorecer la cooperación internacional, integrando el principio de un diálogo ampliado ante el creciente peso económico adquirido por un grupo de países. Sus miembros son: Alemania, Sudáfrica, Arabia Saudí, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Reino Unido, Rusia, Turquía y la Unión Europea (representada por el Presidente del Consejo y el gobernador del Banco Central Europeo). , Club de París, entre otras. ¿puede alguien pensar que de golpe se volvieron «buenas»?

 La lucha contra la Deuda Pública en el marco de un breve recorrido por el Sistema de la Deuda en Argentina

Esta sangría imparable, que llega hasta nuestros días, comienza en 1976, año en que usurpa el gobierno la dictadura cívico- militar-religiosa, la deuda externa era, en esos momentos, de unos 8.000 millones de U$S. Sólo 7 años después, cuando retorna la democracia, la deuda era de 45.000 millones de U$S. Dicha deuda se contrajo para: financiar la fuga de capitales y para costear la represión sobre el movimiento obrero y luchadores sociales. Durante ese período las deudas privadas, también fueron estatizadas.

Se inicia la democracia, en 1983, con el monto señalado. Llegando a la década de los ´90 con total hegemonía neoliberal, con la convertibilidad Convertibilidad Posibilidad legal de pasar de una moneda a otra o de una moneda al patrón en que está oficialmente definida. En el sistema actual de tasas de cambio liberalizadas (es la oferta y la demanda de divisas la que determina sus cursos respectivos, tasas de cambio flotantes), las monedas flotan alrededor del dólar (patrón-dólar). (1 peso = 1 dólar), con las privatizaciones: para pago de la deuda, siguiendo el recetario del FMI (Fondo Monetario Internacional) y el BM (Banco Mundial Banco mundial Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.

Mas...
) y, con las conocidas consecuencias de desempleo estructural, marginación, empobrecimiento, desarticulación del aparato productivo y la extranjerización de la economía. La Deuda Externa, en ese período alcanza la cifra de 147.000 millones U$S. Vale recordar, también, que el famoso Plan Brady (´93/94) dio inicio al endeudamiento con bonos para financiar déficits fiscales, de esta forma se modifica el tipo de acreedor, de Bancos a tenedores de Bonos (Fondos de Inversión; Previsionales… etc).

Pobreza en Argentina

Llegamos así al 2001 con el estallido de la convertibilidad, la recesión y la profunda crisis económica que lleva a la caída del gobierno de De la Rua (Alianza). El gobierno provisorio que lo sucede declara el no pago de la deuda en manos privadas (54% del total), aunque no incluye la deuda con las Instituciones Financieras Internacionales (BM, FMI y BID) que siguieron percibiendo, rigurosamente, los pagos entre 2001 y la renegociación con canje de bonos de 2005.

Represión en Argentina (crisis 2001)

La suspensión unilateral, que duró 38 meses, fue uno de los factores que contribuyeron para que el Estado saliera de la asfixia financiera que le imponían los servicios de la deuda y, estar en mejores condiciones para enfrentar la crisis económico-social. Es importante tener en claro que, esta decisión, que se tomó de manera unilateral, no tuvo como objetivo cuestionar la ilegalidad y la ilegitimidad de la Deuda. El motivo fue la imposibilidad de cumplir con los pagos en medio de una de las peores crisis de la historia de nuestro país.

Campañas por el No pago de la Deuda

Alejandro Olmos investigó el proceso de endeudamiento de nuestro país desde el año 1976 y, la responsabilidad del primer ministro de Economía de la dictadura cívico-militar-religiosa, José Alfredo Martínez de Hoz, además de todos los demás funcionarios involucrados hasta el año 1983

Vale la pena recordar que no se tuvo en cuenta, en esta oportunidad, el importante aporte a un proceso de Auditoría de la conocida “causa Olmos”. Alejandro Olmos investigó el proceso de endeudamiento de nuestro país desde el año 1976 y, la responsabilidad del primer ministro de Economía de la dictadura cívico-militar-religiosa, José Alfredo Martínez de Hoz, además de todos los demás funcionarios involucrados hasta el año 1983. Las pericias de esta investigación determinaron entre otros que: la deuda externa no tenía justificación legal, ni administrativa, ni financiera. Que los procedimientos utilizados configuraron verdaderos actos ilícitos. Que las empresas públicas fueron obligadas a endeudarse. Que la deuda externa fraudulenta de las empresas privadas fue asumida por el Estado, en 1982. Señalando 477 ilícitos cometidos. En Julio del 2000, se dictó sentencia sobre esa causa. El Juez Ballestero decidió el archivo de las actuaciones porque el único procesado resultó sobreseído por prescripción, pero remitió copia de la resolución al Congreso de la Nación a fin de que éste adoptara las medidas que estimase conducentes en la negociación de la deuda “que ha resultado groseramente incrementada a partir del año 1976”… Desde el año 2000, esta Sentencia duerme en el Parlamento junto con los dictámenes periciales agregados al expediente que demuestran la ilegitimidad de la mayor parte de la deuda externa.

El legado de Alejandro Olmos

En 2003, asume la presidencia Néstor Kirchner que no realiza una verdadera ruptura con el Sistema de Endeudamiento Perpetuo y, desde un principio se pone como meta regularizar la deuda declarada en default, “reestablecer la confianza de los inversionistas” y así poder volver a colocar deuda externa en el mercado internacional de capitales.

Es importante destacar que esta es la voluntad mayoritaria del sistema político en el país, que aboga por la normalización de la inserción subordinada de la Argentina en el sistema capitalista y su hegemonía transnacional.

Luego vino el Canje 2005 y, posteriormente, su reapertura en 2010, que permitió cambiar deuda por bonos atados a la inflación Inflación Subida acumulativa del conjunto de los precios (por ejemplo, una subida del precio del petróleo, que conlleva luego un reajuste de los salarios al alza, luego la subida de otros precios, etc.). y al crecimiento. A partir de este mecanismo de canje (de reestructuración) gran parte de la deuda externa termina transformándose, vía bonos, en deuda intra-Estado.

Sin embargo, hubo un 7% los llamados «holdouts» o «fondos buitre Fondos buitre Fondos de inversiones que compran, en el mercado secundario (el mercadillo de la deuda), títulos de deuda de países que están en dificultades financieras. La compra es a un valor muy inferior a su valor nominal ya que los adquieren a otros inversores que prefieren sacárselos de encima a un coste menor para enjugar una pérdida o por miedo a que el país deudor haga cesación de pagos. Los fondos buitre reclaman seguidamente el pago integral de la deuda que acaban de adquirir, llegando a llevar al país deudor ante tribunales que privilegian los intereses de los inversores, típicamente tribunales estadounidenses y británicos. »- que no aceptaron la quita ofrecida por Argentina.

Lucha contra los Fondos Buitres

Otro momento, a tener en cuenta, en la historia del pago de la deuda por parte del kirchnerismo fue en el 2006, cuando se pagan al contado 9.800 millones de dólares al FMI, con la excusa de que así se “compra soberanía”.

El FMI es un organismo que se creó en los acuerdos de Bretton Woods, en 1944, que termina siendo el instrumento de los imperialismos vencedores, centralmente EEUU, para dominar el mundo de posguerra.

Es preciso recordar que, el FMI es un organismo que se creó en los acuerdos de Bretton Woods, en 1944, que termina siendo el instrumento de los imperialismos vencedores, centralmente EEUU, para dominar el mundo de posguerra. El objetivo fue promover e imponer la globalización Globalización (ver también Mundialización)

Origen y sentido de este término anglosajón: en inglés, la palabra «global» se refiere tanto a fenómenos que interesan a la (o las) sociedad(es) humana(s) a nivel del globo como tal (es el caso de la expresión «global warming» que designa el efecto invernadero), como a procesos que poseen la característica de ser «globales» únicamente en la perspectiva estratégica de un «agente económico» o de un «actor social» preciso. En lo que estamos viendo, el término «globalización» nació en las bussiness schools norteamericanas y reviste el segundo sentido. Se refiere a los parámetros pertinentes de la acción estratégica del gran grupo industrial. Lo mismo sucede en la esfera financiera. A la capacidad estratégica del gran grupo de adoptar una aproximación y una conducta «globales». En un debate público, el patrón de uno de los mayores grupos europeos explicó, en sustancia, que la «globalización» representa «la libertad para su grupo de implantarse donde quiera, cuando quiera, para producir lo que quiera, aprovisionándose y vendiendo donde quiera, y en donde tenga que soportar las menores obligaciones posibles en materia de derechos laborales y convenciones sociales» (extraido de Chesnais, 1997[a]).
liberal y la utilización del dólar como moneda del comercio y las finanzas internacionales. El rol del FMI siempre fue ser garante y ordenador de las finanzas globales. Además, con el impulso de la globalización neoliberal a finales de los 70 y centralmente en la década del 90, el FMI prestaba plata a los países que necesitaban “ayuda” a cambio de aplicar las recetas económicas del neoliberalismo. El FMI no está para obtener ganancia, como un banco, es mucho más que eso. Busca por un lado salvaguardar al Capital frente a las crisis y por otro, imponer las políticas Neoliberales.

Por eso pagar al FMI no es un acto de soberanía. Al contrario, significa descapitalizar el país.

No al pago del FMI

A eso se suma la negociación con el Club de París por otros 10 mil millones de dólares en 2014, durante el gobierno de Cristina Fernández y bajo el Ministerio de Economía del ahora gobernador de la Provincia de Bs As, Axel Kicillof.

En resumen, durante el kirchnerismo (2003-2015) la deuda nominal de Argentina siguió aumentando: de unos US$180.000 millones a más de US$240.000 millones.
No obstante, su peso real sobre la economía se redujo drásticamente, llevando a afirmar que habían «desendeudado» al país.

Sin embargo, esto se basaba en dos cosas: primero, que la relación entre deuda y PIB Producto interno bruto
PIB
El PIB es un índice de la riqueza total producida en un territorio dado, estimada sobre la base de la suma de los valores añadidos.
bajó muchísimo, reduciéndose al 52%.

Pero, además, la proporción de deuda en dólares se achicó y empezó a haber más deuda en moneda local (en 2001 solo el 3% de la deuda era en pesos, para 2015 representaba casi un tercio del total).

Macri y el acuerdo con los Fondos Buitres

Eso se revirtió con la llegada de Mauricio Macri. Apenas asumió, Macri acordó pagarle a los «holdouts», reabriendo el camino de Argentina al crédito.

La deuda argentina volvió a dispararse. Para el final de su mandato, superaba los USD320.000 millones. En relación al PIB, llegó a estar por encima del 90% en 2019.

 La negociación con «el Fondo»

En esos tiempos, Argentina exhibió un curioso récord: fue el país que encabezó el ranking mundial de principales colocadores de títulos de deuda en mercados internacionales

Esto fue lo que llevó al gobierno de Macri a tener que pedir ayuda al «Fondo», recibiendo el mayor préstamo de la historia del organismo. El convenio estableció préstamos hasta 56.300 millones de dólares, de los cuales finalmente se desembolsaron 44.200 millones de dólares.

Frente a un clima de fuerte volatilidad, y en el marco de una política de desregulación cambiaria y de la cuenta financiera fue lo que propició la fuga de capitales de residentes y la salida de capitales extranjeros especulativos.

Y, el Bono a 100 años. La cesión de soberanía jurídica en este bono, como en todos los que ha emitido el gobierno de Macri, adquiere más relevancia puesto que ha sido pactado a 100 años a una tasa altísima, con un cupón de intereses pagadero semestralmente del 7,125 por ciento anual.

Al asumir Alberto Fernández / CFK la deuda bruta Deuda bruta El concepto de deuda bruta no incluye los activos del Estado. La deuda en el sentido del Pacto Europeo de Estabilidad y Crecimiento (PEC) es una deuda bruta consolidada, es decir que no incluye los activos ni las deudas entre administraciones públicas. Si tomamos como ejemplo una vivienda con varios inquilinos, la deuda de la vivienda, entendida en el sentido del PEC, sería la suma total de las deudas de esas personas, sin considerar las cantidades que eventualmente pudieran haberse prestado entre ellas. De igual modo, el valor de la deuda no se vería aminorado según el valor de los bienes que poseyera el inmueble, como por ejemplo el valor de su vivienda, su coche… pública interna y externa era de US$ 324.449 millones, según los datos de la Secretaría de Finanzas. Si se divide por los cerca de 44,5 millones de habitantes que tiene el país, cada uno debe una cifra cercana a los 7.300 dólares. En este período se cumple con el criterio de “pagar mientras se negocia”. La negociación del Gobierno con los bonistas extranjeros avanza hasta cerrar el acuerdo final de la reestructuración. Desaprovechando los argumentos jurídicos que pueden apoyar una decisión unilateral de suspensión de pagos ante una situación de crisis sanitaria. Ellos son: estado de necesidad, es una noción de derecho utilizada por los tribunales internacionales. Cambio fundamental de circunstancias: Una epidemia muy grave está en plena expansión. Y, por Fuerza mayor.

De igual forma la Deuda contraída con el FMI, por Mauricio Macri, entra dentro de la categoría de “deuda odiosa Deuda odiosa Según la doctrina jurídica de la deuda odiosa, teorizada por Alexander Sack en 1927, una deuda es «odiosa» cuando reúne dos condiciones esenciales:

1.- La ausencia de beneficio para la población: la deuda no fue contraída a favor del interés del pueblo y del Estado, sino en contra de esos intereses, y/o a favor del interés personal de los dirigentes y de las personas próximas al poder.

2.- La complicidad de los prestamistas: Los acreedores sabían (o tenían la capacidad de saber) que los fondos prestados no beneficiarían a la población.

Para Sack, la naturaleza despótica o democrática de un régimen no debía tenerse en cuenta. Una deuda contraída por un régimen autoritario debe, según Sack, ser reembolsada si ésta sirve a los intereses de la población. Un cambio de régimen no autoriza el cuestionamiento de la obligación que tiene el nuevo régimen de pagar las deudas del gobierno precedente, salvo si éstas fueran odiosas.

[Extractos] del Tratado jurídico y financiero por Alexander Nahum Sack, ex profesor agregado a la Facultad de Derecho de la Universidad de Petrogrado.

A partir de esta definición «conservadora» de deuda odiosa, otros juristas y movimientos sociales, como el CADTM, ampliaron esta definición teniendo en cuenta, especialmente, la naturaleza del régimen que contrae la deuda y la consulta que se hace, o no se hace, a los parlamentos nacionales para la aprobación o la concesión del préstamo.

De manera especial, citemos la definición de deuda odiosa utilizada por la Comisión para la verdad sobre la deuda griega, que se apoya, a la vez, en la doctrina de Sack, y también en los Tratados internacionales y los principios generales del derecho internacional.

Así que una deuda odiosa responde a:

1.- Una deuda contraída en violación a los principios democráticos, que comprende el asentimiento, la participación, la transparencia y la responsabilidad, y ha sido empleada contra los más altos intereses de la población del Estado deudor, mientras el acreedor sabía, o tenía capacidad de saber, lo precedente.

O a lo siguiente:

2.- Una deuda que tiene por consecuencia negar los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de la población, mientras el acreedor sabía, o tenía capacidad para saber, lo precedente.
”. Alexander Sack, en 1927, afirmaba que para determinar una deuda odiosa resulta indiferente la naturaleza del régimen, es decir, resulta indiferente si se trata de una dictadura o una democracia, ya que lo que es verdaderamente determinante es si esa deuda ha servido, o no, al pueblo.

 Reflexiones finales

Finalmente, Lo que hay que reflexionar, en nuestro país y región, es que el problema es el de la deuda y el modelo organizado en torno a la misma, que no es sólo el tema del pago de la deuda perpetua sino la reestructuración productiva y financiera que la Argentina ha vivido en todo este tiempo. Esto es lo que, en todo caso, hay que discutir y lo que involucra tanto el problema de la deuda como el del modelo productivo agro- exportador- extractivista y sus principales “actores”: las empresas transnacionales.

En resumen, el pago forzoso de la deuda fraudulenta implica la agudización del saqueo, de la contaminación en nuestros territorios, del corrimiento de la frontera agrícola, del hambre y la desigualdad. Las divisas para el pago de una nefasta deuda se obtienen a costa de una despiadada expoliación de la Naturaleza. Las consecuencias de ese modelo y de la bicicleta financiera ya las conocemos: se retroalimenta de contaminación y muertes.

Es necesario organizarnos, movilizarnos, y apoyar las iniciativas populares como la Autoconvocatoria por la Suspensión de Pagos e Investigación de la Deuda. Espacio que resultó de una articulación abierta de organizaciones, movimientos sociales, asambleas y partidos populares, sindicatos, referentes sociales, políticos y Derechos Humanos que, desde enero de 2020, impulsan una amplia campaña activa, independiente, horizontal e inclusiva frente a la injusticia de la Deuda Pública y las políticas promovidas por el Fondo Monetario Internacional.

Es necesario organizarnos, movilizarnos, y apoyar las iniciativas populares como la Autoconvocatoria por la Suspensión de Pagos e Investigación de la Deuda

Resultó de gran importancia la realización del Juicio Popular a la Deuda y al FMI que aportó imprescindibles testimonios y argumentaciones de decenas de dirigentes populares y personalidades representativas de la resistencia del pueblo.

La sólida Denuncia sostuvo: que se acusaba “al endeudamiento público como delito económico de lesa humanidad y al FMI por su participación criminal”. La fiscalía encuadró “de esa forma al entramado de delitos específicos contra la vida humana -por lesiones de graves a gravísimas y por muerte-, su hábitat, los bienes comunes Bienes comunes En economía los bienes comunes se caracterizan por un modo de propiedad colectiva, que se diferencia tanto de la propiedad privada como de la pública. En filosofía hacen referencia a aquello que comparten los miembros de una misma comunidad, ciudad o la propia humanidad, desde un punto de vista jurídico, político o moral. y medioambiente, contra la dignidad y el honor de las personas ofendidas, contra su libertad, contra la seguridad pública, contra la salud pública y contra la Administración Pública -por violación de los deberes de los funcionarios públicos, por cohecho y tráfico de influencias, malversación de caudales públicos, negociaciones incompatibles con el ejercicio de funciones públicas, exacciones ilegales, enriquecimiento ilícito, prevaricato, denegación y retardo de justicia, encubrimiento y lavado de activos de origen delictivo y por fraude al comercio y a la industria-. Respecto a los delitos contra la vida, la expresión «el que matare» usada por el Código Penal, es intercambiable con la expresión «causando la muerte» para el Estatuto de Roma. Así, sobre el Crimen de lesa humanidad de exterminio, señala «incluso mediante la imposición de condiciones de existencia destinada deliberadamente a causar la destrucción de parte de una población» -art. 7, 1 b)- entendiéndose que la imposición de esas condiciones puede incluir la privación del acceso a alimentos y medicinas. La imposición de tales condiciones de existencia también incluye el sometimiento a una o más personas a tratos humillantes o degradantes -en concordancia con la Convención específica en la materia, y demás Convenciones Internacionales como ser las acordadas sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación racial, sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer, sobre los Derechos del Niño, y por el delito de trata en nuestro Código Penal. Pusieron “de relieve que la única manera de concretar el delito de endeudamiento público con los elementos que configuran el tipo, es la injerencia externa de la institución financiera internacional en los asuntos del Estado”. En ello sostuvieron, que “Hacemos nuestras las palabras del Fiscal de la Nación el Federico Delgado en su dictamen acusatorio de fecha 17/03/2016, al señalar `Según las causas judiciales, desde Martínez de Hoz, el Plan Brady o el Mega-canje, la deuda se toma para encarar el desarrollo económico. Pero luego vira y toma otro camino: financiar la fuga de capitales. En medio de ese viraje se produjeron siempre graves delitos (…)´. Sí. Son cantidades de delitos por los mismos ofensores y cantidad de ofensores para los mismos delitos -usando la distinción formulada por el Código Penal argentino-”.

Invitamos a leer la Sentencia aquí

Hoy, seguimos articulando, en todo el país, con múltiples organizaciones, sindicatos, movimientos sociales, de Derechos Humanos, partidos políticos y asambleas, tratando de ampliar el espacio, de debatir, sensibilizar y construir poder popular por la:

¡SUSPENSIÓN DEL PAGO E INVESTIGACIÓN DE LA DEUDA ILEGÍTIMA, ILEGAL Y ODIOSA!

¡QUE PAGUEN LOS QUE SE BENEFICIARON DEL FRAUDE DE LA DEUDA!

¡LA DEUDA ES CON EL PUEBLO!

Marcha en la ciudad de Rosario (Argentina) contra el acuerdo con el FMI

Maria Elena Saludas

ATTAC/CADTM Argentina

Otros artículos en español de Maria Elena Saludas (54)

0 | 10 | 20 | 30 | 40 | 50

Traduccion(es)

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org