Que el viento de las revoluciones árabes sople sobre Europa…
30 de octubre de 2011 por Myriam Bourgy
¡No cuts! (No a los recortes) ¡Todos juntos unidos contra la deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
y la austeridad!
Estos dos eslóganes fueron centrales en la conferencia europea contra la austeridad organizada por Coalition of resistance [1], el sábado 1 de octubre en Londres. Más de 700 personas estuvieron presentes, de las que 150 eran de diferentes países europeos.
Esta jornada, estructurada en dos plenarios y 17 talleres, permitió esbozar las grandes líneas del movimiento europeo contra la austeridad. De las distintas charlas resalta un análisis común de la crisis actual, nacida de la crisis de las subprime
Crisis de las subprime
La crisis de las subprime (en inglés subprime mortgage crisis) afecta al sector de préstamos hipotecarios con riesgo (subprime mortgage) en Estados Unidos, a partir de julio de 2007, desencadenando la crisis financiera de 2007 a 2011. Al suscitarse una desconfianza hacia los créditos* titulizados, de los que una parte eran estos créditos subprime, se ayudó a provocar el crac de otoño de 2008.
. Esta crisis es sistémica y ha conducido a los países del norte hacia un círculo vicioso de deuda pública. Otro factor de esta crisis, menos visible y más profundo, es la reducción de los salarios y la superproducción ampliamente promovida desde hace unas décadas.
Es necesario rechazar todas las políticas de austeridad, atacar el problema de la deuda poniendo en marcha auditorías y rehusar el pago de la deuda ilegítima. Igualmente hay que reconstruir el sistema fiscal gravando a los más ricos y a los beneficios de las empresas.
Frente a la amplitud de esta crisis es imprescindible luchar a escala nacional, pero también en el ámbito europeo, para así romper el repliegue identitario que conduce a prejuicios: “son los alemanes contra los griegos, los portugueses, los españoles…”
La lucha europea contra la austeridad es una lucha de clases. Ésta debe obligatoriamente acompañarse de una lucha contra el racismo, el imperialismo y el patriarcado porque los discursos dominantes intentan continuamente dividir a la población, poniendo los unos contra los otros, o acusando una minoría ya oprimida como responsable.
A todo esto tenemos que contestar con acciones europeas coordinadas y tenemos que reforzar la convergencia entre los distintos movimientos, partidos, sindicatos, ONG, asociaciones, movimientos de los indignados…
Hacia una nueva coalición entre partidos, sindicatos, asociaciones...
A iniciativa de Coalition of Resistance, esta conferencia reunió a los distintos actores que luchan contra la austeridad: partidos políticos de izquierda (Partidos de la Izquierda Europea, Nuevo Partido Anticapitalista, Bloco de Ezquerda, Die Linke, Green Party…), sindicatos (Solidaires, UNITE, COBAS, OLME Gèce, RMT, CWU…), organizaciones (ATTAC, CADTM, Transform, BARAC, Stop the war…).
No obstante, podemos lamentar la ausencia del movimiento de los indignados como tal, a pesar de la presencia de representantes de organizaciones implicadas personalmente en este movimiento. La convergencia con este movimiento es un elemento clave en la construcción de un movimiento europeo.
El CADTM se implica en la construcción de esta coordinación europea
El CADTM Europa participó en la preparación y la presentación de esta conferencia. Una delegación de 6 personas estaba presente (CADTM Bélgica, Francia, Grecia, Polonia) para poner sobre la mesa las reivindicaciones de la organización contra la deuda: moratoria, auditoría ciudadana de la deuda, anulación/repudiación de las deudas ilegítimas. De esta forma el CADTM intervino varias veces, sobre todo el 30 de septiembre durante el seminario dedicado a la deuda, organizado por Joint Social Conference [2] y el 1 de octubre durante los plenarios y en un taller sobre la auditoría de la deuda.
Considerando el contexto actual europeo, parece difícil realizar una auditoria oficial, porque los gobiernos instalados son los principales responsables del endeudamiento de sus países. Por ello, el CADTM trabaja en la puesta en marcha de auditorías ciudadanas de la deuda. La auditoria no tiene que limitarse a un trabajo de expertos (aunque sus aportaciones son necesarias) y debe favorecer la convergencia de los representantes de sindicatos, de movimientos sociales, de los servicios públicos vinculados con el endeudamiento (servicios fiscales...), del movimiento de los indignados El movimiento de los indignados griegos y españoles integró en su lista de reivindicaciones hacer pública la contabilidad de la deuda. Véase el [3]… Ya que, antes que nada, se trata de construir un movimiento y promover movilizaciones contra la deuda. La auditoría ciudadana de la deuda es una herramienta para sensibilizar, informar a las personas pero también para reforzar las movilizaciones llevando argumentos, casos concretos de deudas ilegítimas, para reivindicar la suspensión del pago.
Hoy, mientras distintas iniciativas de auditoria de la deuda nacen en Europa: Grecia, Irlanda, Francia, y próximamente Portugal, España…una coordinación europea se manifiesta necesaria, y comienza su andadura.
Que el viento de las revoluciones árabes sople sobre Europa…
Mientras se desarrollaba esta conferencia, numerosas movilizaciones contra la austeridad tenían lugar en distintos países: en Portugal (130.000 personas en Lisboa y 50.000 en Oporto), en Hungría (50.000 personas en Budapest), en el Reino Unido (35.000 personas en Manchester el domingo 2 de octubre, día de la apertura del congreso de los “tories”, el partido conservador), en Estados Unidos (el movimiento anti-Wall Street se amplia y se instala en distintas ciudades), en Francia o en Rumania, en donde las primeras Roma Pride (Orgullo gitano) fueron organizadas (en Paris y Bucarest) contra las discriminaciones de los gitanos …
En la declaración final de esta conferencia se hace un llamamiento al movimiento sindical europeo para organizar una jornada europea de huelga en 2012, con el fin de que las acciones continentales se coordinen. Mientras tanto, las movilizaciones siguen intensificando, especialmente con la jornada del 15 de octubre —jornada europea de acción a iniciativa de los movimientos de indignados—, y también con la contracumbre del G20 G20 El Grupo de los Veinte (G20) está compuesto por diecinueve países más la Unión Europea, en el que los ministros, gobernadores de bancos centrales y jefes de Estado se reúnen regularmente. Fue creado en 1999, tras la sucesión de crisis financieras de los años noventa. Pretende favorecer la cooperación internacional, integrando el principio de un diálogo ampliado ante el creciente peso económico adquirido por un grupo de países. Sus miembros son: Alemania, Sudáfrica, Arabia Saudí, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Reino Unido, Rusia, Turquía y la Unión Europea (representada por el Presidente del Consejo y el gobernador del Banco Central Europeo). que tendrá lugar en Niza (Francia) del 1 al 4 de noviembre.
Respondamos al llamamiento y estemos presentes para hacer que el viento de las revoluciones árabes sople sobre las movilizaciones y que finalmente la victoria vea la luz.
Traducción de Jérôme González y Alba Moreira.
[1] www.coalitionofresistance.org.uk enlace de la conferencia: www.europeagainstausterity.org
31 de enero de 2011, por Myriam Bourgy
22 de julio de 2010, por Daniel Munevar , Myriam Bourgy
1ro de octubre de 2009, por Virginie de Romanet , Myriam Bourgy
Campaña internacional contra la deuda ilegítima
Encuentro Sur/Norte de estudio y estrategias sobre deuda ilegítima. Quito, del 9 al 15 de septiembre de 200828 de septiembre de 2008, por Myriam Bourgy
20 de junio de 2008, por Myriam Bourgy