Entrevista a Eric Toussaint por Pepe Mejia

Considero absolutamente necesario una estrategia europea del movimiento obrero y de los movimientos sociales

25 de mayo de 2010 por Eric Toussaint




Primera parte: Las experiencias en curso en Ecuador, Bolivia y Venezuela.

-  Pepe Mejia: En América Latina estamos viviendo un cambio de las relaciones de fuerza con movimiento sociales ofensivos, radicales y transnacionales que han combinado reivindicaciones democráticas como las asambleas constituyentes, reconocimiento del Estado plurinacional y con orientación claramente antiimperialista, antineoliberal e internacionalista. ¿Se puede decir que los Gobiernos de Ecuador, Venezuela y Bolivia están realizando procesos de ruptura anticapitalista y de enfrentamiento global a las élites locales?
-  Eric Toussaint. La respuesta es claramente negativa. No hay, en el verdadero sentido de la palabra, un proceso de ruptura anticapitalista si hablamos de medidas estructurales que cambian las relaciones de propiedad de manera determinante, que cambia la naturaleza del poder. En estos tres países tenemos sociedades capitalistas. Los grandes sectores de la economía están todavía en manos del gran capital nacional o extranjero. Una excepción parcial es el sector del petróleo en Venezuela donde la mayor empresa es pública y produce dos tercios de petróleo pero el Estado sigue un Estado burgués. No se han constituido órganos de poder popular basado en la autoorganización de los trabajadores de las empresas o de los sectores campesinos o indígenas. Son sociedades capitalistas que viven procesos muy importantes debido a sublevaciones sociales populares en los últimos veinte años. El “caracazo” en febrero del 89 en Venezuela, la enorme movilización en Venezuela contra el golpe del 11 de abril de 2002 o grandes movilizaciones populares en Ecuador que tumbaron a cuatro presidentes de derecha. Las grandes movilizaciones en Bolivia que derrumbaron a un presidente y que lograron renacionalizar, por ejemplo, el agua en Cochabamba en abril del 2000. Si se trata de caracterizar a estos tres gobiernos se diría que son gobiernos nacionalistas y antiimperialistas. Por ejemplo, en el gobierno de Rafael Correa en el Ecuador hay representantes directos de los grandes sectores privados. Hay una izquierda del Gobierno y claramente un sector orgánico con la burguesía ecuatoriana. Mientras que en Venezuela y Bolivia no hay representantes tradicionales del capital. Pero nace, al interior del aparato político del chavismo, lo que se llama la boliburguesía. Es decir, un sector del gobierno y del partido del gobierno que se está enriqueciendo de una manera muy acelerada y puede transitar, hasta lo que hemos conocido, en otras experiencias históricas como fue la revolución mexicana -a partir del Estado mexicano- en el nacimiento de una nueva burguesía dentro de un capitalismo de Estado.
-  Pepe Mejia: Entonces, ¿estamos asistiendo a la gestión del gobierno y no tanto a ejercer el poder?
-  Eric Toussaint. Lo que falta para mi es que existe una debilidad en el nivel de autoorganización de los sectores que podrían realmente cambiar de manera definitiva la correlación de fuerzas. Es decir, los asalariados industriales, los campesinos, los pueblos indígenas. Hay una falta de autoorganización y politización. Aunque hay logros, por supuesto, los movimientos y las sublevaciones populares de los últimos años han permitido acumular experiencias. La CONAIE en Ecuador, las organizaciones sindicales e indígenas de Bolivia, la Central Obrera Boliviana, que ha sido muy debilitada por el modelo neoliberal, pero que sigue con una cierta fuerza y en Venezuela, la Unión Nacional de Trabajadores y las experiencias incluso de ocupación de empresas, algunas experiencias de control obrero. No quiero tampoco decir que estamos en países donde solamente en el nivel del discurso es su apuesta en el socialismo Está claro que hay grandes sectores populares que quieren cambios socialistas. Pero desde gobiernos no hay una clara voluntad para hacer cambios estructurales de fondo. Si la presión no viene de las bases estos cambios no se darán.

Segunda parte: ¿Que pasa en el Norte?

-  Pepe Mejia: Los mismos mercados financieros que han sido salvados gracias a los planes de rescate están ahora en pie de guerra contra el aumento de la deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
pública que esos planes han provocado. ¿Cómo va a incidir, en nuestra vida diaria, el aumento de la deuda pública y a cuánto asciende?

-  Eric Toussaint. Ya estamos viviendo un viraje histórico dentro de un tren con una tendencia histórica que son las políticas neoliberales a partir de final de los setenta e inicios de los ochenta. Es decir, dentro del marco de una ofensiva del capital contra el trabajo tenemos una aceleración de esta ofensivo debido a la crisis del capitalismo que, como no encuentra una movilización social suficiente, decide profundizar la ofensiva. Vamos a tener en todos los países del norte una reducción del gasto social. Es decir, degradación de la situación en la enseñanza pública, en la salud pública, despidos masivos o no reemplazar a los funcionarios públicos que vayan a la jubilación, reducción de gastos en obras públicas, aumento de impuestos que pagan los asalariados y todos los sectores populares, aumento del IVA, aumento de la parte del presupuesto del Estado que va hacia el pago de la deuda pública que, a su vez, va a los tenedores de los bonos de la deuda pública que son los grandes bancos internacionales o fondos de pensiones privados, los grandes seguros. La población se verá afectada de manera muy directa. Lo vemos aquí en España con el ataque contra los jubilados, con la supresión del cheque bebé. Estas medidas son sólo el inicio porque este no será el último paquete con el que se saneará la economía.
-  Pepe Mejia: ¿Y esto provocará tensiones sociales graves en Europa como estamos viendo en Grecia?
-  Eric Toussaint. Bueno, primero, esto se va a generalizar. No se va a limitar a Grecia, España o Portugal. El FMI FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
ya impuso medidas a Rumanía y Hungría en 2009. No habrá ningún país europeo exentos de estas medidas. Esto va a producir huelgas. La pregunta es si estas huelgas se producirán solamente en el marco nacional o si lograremos en los meses que viene o en el año que viene hacer converger huelgas a nivel europeo contra las políticas de la Comisión Europea y para conseguir otro modelo. Considero absolutamente necesario una estrategia europea del movimiento obrero y de los movimientos sociales. Pero la verdad es que la dirección sindical de la Confederación Europea de los Sindicatos no está dispuesta a lanzar un plan de movilización europeo. Estas direcciones sindicales siguen con la lógica de acompañar a los Gobiernos y tratar de aliviar un poco los aspectos más antisociales de los planes del Gobierno.

Tercera parte : La Cumbre Alternativa de los Pueblos Enlazando Alternativas celebrado del 14 al 17 de mayo 2010 en Madrid

-  Pepe Mejia: ¿Cuál es su valoración de la Cumbre Alternativa de los Pueblos Enlazando Alternativas celebrado del 14 al 17 de mayo en Madrid, la cumbre/mitin Anticapitalista celebrado el pasado viernes 14 de mayo y la manifestación que recorrió las calles de Madrid el pasado domingo 16 de mayo?
-  Eric Toussaint. A las mesas redondas y talleres de la Cumbre Alternativa acudieron unas dos mil quinientas personas y a eso hay que añadir los que hayan ido el lunes 17 de mayo a la reunión con los presidentes latinoamericanos. En la manifestación hubo seguramente más de seis mil personas y un excelente nivel de organización de los eventos. A nivel de contenidos pienso que una parte de las organizaciones que convocaron siguen con una orientación que evita pronunciarse sobre medidas anticapitalistas. Hay todo un sector que incluso consideran que los gobiernos de Lula o de Múgica en Uruguay o de Fernández en Argentina son gobiernos amigos, mientras que hay otro sector -que imagino que serán la otra mitad- consideran de manera muy crítica la orientación de estos gobiernos. Pienso esto porque en el Foro Social Mundial de Belem -celebrado en enero de 2009- hubo una apuesta más radical porque era evidente la amplitud de la crisis del capitalismo y había la esperanza de ver grandes movilizaciones sociales. Pero bueno, esas grandes movilizaciones tardan. No se vislumbra realmente una alternativa muy radical. En la manifestación del domingo 16/05/2010 en Madrid me impresionó el nivel de organización del grupo de Izquierda Anticapitalista, la presencia sindical de la CGT que se movilizó a favor de una huelga general. Se combinó el rechazo a la Cumbre Oficial con el rechazo al plan de Zapatero. Había una combinación de las dos cosas. El tema de la deuda pública y el tema de la política del FMI, que se está extendiendo tanto a todo el continente europeo y se mantiene en América Latina, ha hecho que se constituya una base de lucha común de todos estos movimientos populares para rechazar al FMI y abogar por una salida anticapitalista a la crisis capitalista internacional.


Eric Toussaint (Namur, 1954) es Presidente del Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo (CADTM) -Bélgica. Politólogo por la Universidad de Lieja y París VIII, es Miembro del Consejo Científico de ATTAC Francia, de la red científica de ATTAC Bélgica, así como del Consejo Internacional del Foro Social Mundial. Miembro del Comité Internacional de la Cuarta Internacional es autor de numerosos libros entre los que destacan “La Bolsa o la Vida”, “60 preguntas 60 respuestas sobre la deuda, el FMI y el Banco Mundial”, “Banco Mundial. El golpe de Estado permanente”. Ha sido Asesor en la Auditoría Integral de la Deuda Externa del Ecuador, así como con el Gobierno de Fernando Lugo de Paraguay para la revisión del Tratado de la presa de Itaipú. También ha colaborado con el Gobierno de Hugo Chávez en Venezuela. Mientras participó en la Cumbre Alternativa de los Pueblos. Enlazando Alternativas -que se celebró del 14 al 17 de mayo- Eric Toussaint se alojó en el madrileño barrio de Latina.

Eric Toussaint

doctor en Ciencias políticas de la Universidad de Lieja y de la Universidad de París VIII, es el portavoz del CADTM internacional y es miembro del Consejo Científico de ATTAC Francia.
Es autor de diversos libros, entre ellos: Banco Mundial. Una historia crítica, El Viejo Topo, 2022 Capitulación entre adultos. Grecia 2015: Una alternativa era posible, El Viejo Topo, Barcelona, 2020; Sistema Deuda. Historia de las deudas soberanas y su repudio, Icaria Editorial, Barcelona 2018; Bancocracia Icaria Editorial, Barcelona 2015; Una mirada al retrovisor: el neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad, Icaria, 2010; La Deuda o la Vida (escrito junto con Damien Millet) Icaria, Barcelona, 2011; La crisis global, El Viejo Topo, Barcelona, 2010; La bolsa o la vida: las finanzas contra los pueblos, Gakoa, 2002. Ha sido miembro de la Comisión de Auditoria Integral del Crédito (CAIC) del Ecuador en 2007-2011.
Coordinó los trabajos de la Comisión de la Verdad Sobre la Deuda, creada por la presidente del Parlamento griego. Esta comisión funcionó, con el auspicio del Parlamento, entre abril y octubre de 2015. El nuevo presidente del Parlamento griego anunció su disolución el 12 de noviembre de 2015.

Otros artículos en español de Eric Toussaint (760)

0 | 10 | 20 | 30 | 40 | 50 | 60 | 70 | 80 | ... | 750

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org