Deflación salarial en Europa: Crónica de un fracaso anunciado

1ro de febrero de 2013 por Daniel Munevar


Photo : CC/Kheel center



Una de las áreas donde se ha dejado sentir con más fuerza el impacto de las políticas de austeridad en la periferia europea es la evolución de los llamados costos laborales [1] . Desde el punto de vista oficial esta es una de las variables claves a seguir toda vez que se encuentra en la raíz de los problemas enfrentados por países como España o Grecia. Ello se debe a que en el discurso de entidades como el FMI FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
, la divergencia entre el crecimiento de los costos salariales en la periferia europea con respecto a Alemania permite explicar dos situaciones. Primero, la pérdida de competitividad de la periferia europea desde la creación del Euro. Segundo, los menores niveles de competitividad se tradujeron en una ampliación del déficit de cuenta corriente y por ende de las necesidades de financiamiento externo de este grupo de economías.

De este análisis se desprende que la solución de los problemas de la periferia europea depende en gran medida de lograr disminuir la divergencia presente tanto en los costos laborales como en los niveles de productividad de estos países con respecto a Alemania. Ante la imposibilidad de recurrir a una devaluación Devaluación Modificación a la baja del tipo de cambio de una moneda frente a otras divisas. nominal de la moneda para compensar por las diferencias en productividad, como ha ocurrido de manera historia en Europa, el peso recae sobre un proceso de deflación salarial.

En teoría, la recuperación de los niveles de competitividad de estas economías, por medio de la compresión de los salarios, les permitirá transformar su déficit comercial en superávit. De acuerdo al argumento este excedente comercial externo, no solo permitirá reactivar el crecimiento económico, sino que al mismo tiempo permitirá la generación de recursos requeridos para el pago del financiamiento externo recibido a lo largo de la última década. Es decir que la deflación salarial y su consecuente impacto sobre el balance Balance “Fotografía” a final de año de los activos (lo que la empresa posee) y pasivos (lo que la empresa debe) de una sociedad. Dicho de otra forma, los activos el balance aportan información acerca de la utilización de los fondos recabados por la sociedad. Los pasivos del balance informan sobre el origen de los fondos captados. comercial representa la herramienta mágica para solucionar los dos problemas claves de Europa: bajo crecimiento económico y altos niveles de endeudamiento público y privado.

Es así entonces que el énfasis de las políticas de austeridad en la reducción de los salarios en los sectores públicos de España, Portugal o Grecia, ha tenido como resultado una notable reducción en los costos laborales en dichos países. De acuerdo al banco de inversión japonés Nomura, los costos laborales en este grupo de países han caído entre 10 y 15% desde principios de 2010 hasta la fecha [2]. En caso de mantener la tendencia a la baja se espera que los costos laborales en estos alcancen los niveles de Alemania en diversas fechas: 2015 para el caso de Grecia, 2016 en España y 2018 en Portugal. Teóricamente, una vez se llegue a este punto se reducen de manera significativa los incentivos para la salida de la zona Euro. Ello toda vez que la mejora en la balanza comercial Balanza comercial La balanza comercial de un país mide la diferencia entre sus ventas de mercaderías (exportaciones) y sus compras (importaciones). El resultado es el saldo comercial (deficitario o excedentario). ya habría sido alcanzada producto de la deflación salarial y por ende una devaluación solo tendría un efecto marginal sobre la posición comercial.

Esta línea de argumentación presenta 4 serios problemas. Primero, desconoce los altos niveles de endeudamiento del sector privado en los países más afectados por la crisis. En este contexto, la caída del ingreso disponible implica un aumento del peso real de la deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
de los hogares. Debido a que el servicio de la deuda Servicio de la deuda Suma de la amortización más los intereses del capital prestado. de los hogares queda represado en el sistema bancario, toda vez no existen las condiciones de solvencia para incrementar el crédito, este afecta de manera negativa la demanda agregada y el crecimiento económico. Esto es, la deflación salarial aumenta de manera exponencial los problemas de hojas de balance de hogares y el sector financiero. De esta forma, aun si se logra consolidar el déficit del sector público, el incremento en los créditos Créditos Suma de dinero que una persona (el acreedor) tiene el derecho de exigir de otra persona (el deudor).

Créditos privados
Préstamos concedidos por los bancos comerciales, sea cual sea el prestatario.

Créditos públicos
Préstamos concedidos por acreedores públicos, sea cual sea el prestatario.
en mora de hogares y corporaciones es más que suficiente para poner en entredicho la solvencia del sector financiero en la periferia europea.

En segundo lugar una mejora de la posición comercial de un país tiene que estar sustentada en última instancia por una mejora en la productividad de este. Por definición dicha mejora requiere un incremento sostenido de la inversión con dos fines. Primero, para sustituir importaciones de tal forma que un retorno al crecimiento económico no se traduzca en un deterioro automático del balance comercial. Segundo, para el establecimiento de sectores exportadores en áreas dinámicas del comercio global que permitan una mejora sostenida del balance externo. Sin embargo, la recesión que experimenta la periferia europea desde 2010 recluye la posibilidad de un aumento sostenido de la inversión, la cual ha venido cayendo sistemáticamente en los últimos cuartos. Sin inversión, un retorno al crecimiento implica directamente mayores déficit y con ello mayores necesidades de financiamiento externo.

Tercero, el desarrollo de un sector exportador dinámico requiere de profesionales especializados. Precisamente el tipo de personas que ante la falta de oportunidades laborales están emigrando en masa hacia países como el Reino Unido o Alemania ante tasas de desempleo que en el caso de personas menores a 25 años ya superan el 60% en España y Grecia [3]. Este proceso de fuga de cerebros que está teniendo lugar dentro de la Unión Europea dificulta aún más el proceso de recuperación de la periferia europea, toda vez que este depende del conocimiento y capacidades disponibles en el mercado laboral, los cuales van a seguir disminuyendo progresivamente.

Finalmente, en cuarto y último lugar se encuentran las consideraciones políticas asociadas a una deflación salarial por un periodo prolongado de tiempo. Como señala Barry Eichengreen en su obra “Golden Feathers”, la caída del patrón oro en los años 30 se debió a la incompatibilidad de la implementación de una estrategia de deflación salarial con los regímenes democráticos de la época. En otras palabras, como resulta evidente a cualquier observador casual de la realidad por la cual atraviesa entre otras la sociedad española, es absurdo pensar que la población de una sociedad moderna está dispuesta a soportar impávida una reducción sistemática de sus niveles de vida durante un periodo prolongado de tiempo.

El peligro derivado de esta realidad es la erosión de la credibilidad y poder de los partidos tradicionales, a cambio del fortalecimiento de grupos en ambos extremos del espectro político que proponen alternativas diferentes a la austeridad. A medida que prosiga el deterioro de la situación económica, dichos grupos aumentaran y consolidaran sus posiciones. El problema radica que mientras los grupos progresivos de izquierda en la periferia presentan una estructura que carece de un alto grado de cohesión, los grupos de extreme derecha avanzan rápidamente consolidándose alrededor de un discurso xenófobo, violento y abiertamente fascista. De ahí la importancia de seguir avanzando en la construcción de alternativas que partan de la solidaridad y la protección de los derechos humanos sociales y culturales de las poblaciones afectadas por las políticas de austeridad.


Notas

[1El termino costo laboral se refiere al concepto de Unit Labour Costs. Este se define como la relación entre el crecimiento de la compensación salarial y el crecimiento de la producción. Una relación positiva indica crecimiento de los salarios por encima de los niveles de productividad.

[2Ver, FT Alphaville “Nomura on EU Labour Costs”, Agosto 30, 2012, disponible en: http://ftalphaville.ft.com/2012/08/30/1138781/converging-competitiveness-and-balance-sheet-recessions/nomura-on-eu-unit-labour-costs/

[3Ver, “The tearing of Europe’s social fabric” en Zero Hedge, disponible en: http://www.zerohedge.com/news/2013-01-31/tearing-europes-social-fabric

Daniel Munevar

es un economista post-keynesiano de Bogotá, Colombia. De marzo a julio de 2015, trabajó como asistente del ex ministro de finanzas griego Yanis Varoufakis, asesorándolo en materia de política fiscal y sostenibilidad de la deuda.
Anteriormente, fue asesor del Ministerio de Hacienda de Colombia. También ha trabajado en la UNCTAD.
Es una de los principales autores en el estudio de la deuda pública a nivel internacional. Es investigador en Eurodad.

Otros artículos en español de Daniel Munevar (86)

0 | 10 | 20 | 30 | 40 | 50 | 60 | 70 | 80

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org