1ro de diciembre de 2009 por Javier Echaide
Ginebra, 27/11/09. La ciudad de Ginebra se presenta fría y no muy amigable para lo que podría ser un «nuevo amanecer» en materia de globalización
Globalización
(ver también Mundialización)
Origen y sentido de este término anglosajón: en inglés, la palabra «global» se refiere tanto a fenómenos que interesan a la (o las) sociedad(es) humana(s) a nivel del globo como tal (es el caso de la expresión «global warming» que designa el efecto invernadero), como a procesos que poseen la característica de ser «globales» únicamente en la perspectiva estratégica de un «agente económico» o de un «actor social» preciso. En lo que estamos viendo, el término «globalización» nació en las bussiness schools norteamericanas y reviste el segundo sentido. Se refiere a los parámetros pertinentes de la acción estratégica del gran grupo industrial. Lo mismo sucede en la esfera financiera. A la capacidad estratégica del gran grupo de adoptar una aproximación y una conducta «globales». En un debate público, el patrón de uno de los mayores grupos europeos explicó, en sustancia, que la «globalización» representa «la libertad para su grupo de implantarse donde quiera, cuando quiera, para producir lo que quiera, aprovisionándose y vendiendo donde quiera, y en donde tenga que soportar las menores obligaciones posibles en materia de derechos laborales y convenciones sociales» (extraido de Chesnais, 1997[a]).
y políticas de comercio internacional. Y esto que se ve en el mismo clima suizo, puede aplicarse también a lo que en este momento se está hablando sobre los posibles resultados de la 7° Conferencia Ministerial de la Organización Mundial de Comercio (OMC
Organización Mundial del Comercio
OMC
Firmado el acuerdo el 15 de abril de 1994 y en vigencia desde el 1º de enero de 1.995, la OMC sustituye al GATT (Acuerdo general sobre aranceles y comercio). La mayor innovación introducida es que la OMC posee el estatuto de organización internacional. Su función es asegurar que ninguno de sus miembros se entregue a cualquier tipo de proteccionismo, a fin de acelerar la liberalización mundial de los intercambios comerciales, de favorecer las estrategias de las multinacionales. Está dotada de un tribunal internacional (órgano de resolución de conflictos) que juzga las eventuales violaciones de su texto fundador de Marraquech.
). Es fuerte la presencia de paises africanos en la reunion de movimientos y organizaciones sociales. Tambien nos encontramos algunos latinoamericanos, como los amigos de la REBRIP de Brasil, de la REMALC de Mexico. Algunos compañeros de ATTAC de Europa (Jaques Berthelot y Alexandra Strickner) y del TNI (Cecilia Olivet).
Las Ministeriales son el momento y lugar de mayor decisión política de la OMC. Sin embargo, esta Ministerial parece que será una ministerial «de mantenimiento» de la organización (a «house keeping» ministerial). Esas son las palabras oficiales del propio Director General, Pascal Lamy (que va por un segundo mandato dentro de la organización) y de la mayoría de los negociadores oficiales de los distintos gobiernos.
En los principales temas -esto es: Agricultura, Acceso a Mercados No Agrícolas y Bienes Industriales (NAMA), y Servicios- no ha habido mayores avances desde 2008, cuando se redactaron los últimos borradores de textos para negociar en cada tema.
En Agricultura, los temas claves que han sido una piedra contra el libre comercio han sido las negociaciones en algodón y las cláusulas de productos especiales (SP) y medidas especiales de salvarguardia (SSM). Para el primer caso, el grupo del «Cotton-4» de países africanos ha sido un punto especial en el que los EEUU no ha podido terminar de imponer sus posiciones de liberalización. Sobre los mecanismos SP/SSM (por sus siglas en inglés) el G-33 ha sido el que ha tratado de fijar esas políticas para evitar una total apertura de los sectores agrícolas sin tener en cuenta los sectores más vulnerables y la producción agrícola familiar. Pero los borradores a los que se ha llegado en 2008 han sido muy largos, muy complicados y no han sido ampliamente aceptados por los países en las negociaciones; por lo que aún sigue habiendo mucha falta de consenso como para avanzar en un cierre exitoso de la Ronda de Doha. Además del G-33, otros países específicos que estos momentos resultan clave para el detenimiento de las negociaciones son Bolivia, Venezuela y Cuba (todos ellos países miembros del ALBA).
En NAMA, el tema no se ha movido un ápice de lo sucedido en diciembre de 2008. En ese momento varios países aceptaron los textos borradores escritos en julio pasado, que fijaban los coeficientes de la denominada «fórmula suiza» en un nivel de 20 para los países en desarrollo, lo cual significa una amplia apertura para esos países, y en 8 para los desarrollados, lo cual implica que no se afectarán demasiado sus aranceles ya de por sí bajos en los productos industriales. Los únicos países que específicamente no aceptaron los textos borradores han sido Sudáfrica, Argentina y Venezuela, pero el grupo denominado NAMA-11 está muy debilitado en estos momentos, principalmente por algunas estrategias introducidas en el ultimo año y medio, como las negociaciones sectoriales (que aunque eran voluntarias, muchos gobiernos fueron presionados para que ingresaran en ellas como si fueran obligatorias). También fue tomada la llamada «cláusula anti-concentración» la cual impide que las posibles excepciones que puedan tomarse para la liberalización arancelaria puedan ser en aranceles dentro de un mismo sector o siquiera sectores similares.
En tema de Servicios, lo que sí ha sido ingresado recientemente ha sido una agenda para la liberalización de servicios financieros. Quizás esto sea un tema conocido para países como Argentina, que abrió todo el sector financiero en los ´90, lo cual facilitó la fuga de capitales que provocó la peor crisis económica que la historia argentina pueda contar: la crisis de 2001-2003. También quizás por eso Argentina, juntos con otros países como Kenia, Sudáfrica, Ecuador, India y tal vez Bolivia se encuentren reacios a adoptar compromisos en esta área.
El tema de la liberalización de servicios financieros ha sido presentado abruptamente en el último mes dentro de la actual agenda de negociación, adentro de Servicios, y en una forma muy disimulada. Pero que ocurra en pleno período de crisis internacional y que los países desarrollados están presionando a los países en desarrollo de abrir sus sectores financieros, resulta un verdadero escándalo teniendo en cuenta que una mayor apertura económica lo que hace es ser más receptivo del contagio de esas crisis! Esto no es visto por todas las delegaciones, dado que el tema se presenta como algo muy técnico, con grandes promesas de crecimiento económico y como medida para -increiblemente- evitar la atual crisis financiera...!
Al respecto, Public Citizen convoco a una primera reunion intentando dar los primeros informes y una primera articulacion para una campaña en contra de la liberalizacion de los servicios financieros. Y para el caso, la apertura dada en Argentina durante los ’90 parece ser el ejemplo de las cosas para NO hacer. La reunion continuara mañana, sabado, previo a la movilizacion. Hemos comentado en el primer encuentro que estamos reimpulsando una campaña articulada contra los TBIs y el CIADI
CIADI
Con el fin de resolver eventuales litigios que puedan darse entre Estados e inversionistas extranjeros, se creó en 1965, en el marco del Banco Mundial, el Centro Internacional de Arreglo de Disputas entre Inversionista Extranjero y Estado, (conocido por sus siglas en español CIADI, o ICSID en inglés), mediante la Convención de Washington: esta Convención establece un mecanismo arbitral en el marco del Banco Mundial, para resolver este tipo de disputas.
Más
, y ya hubo interesados en la misma desde Belgica y desde la India (tambien de nutrida presencia para estas reuniones).
Se hizo una especial diferencia en cuanto a las demandas que se hacen entre el CIADI y en la OMC.
1) que en el CIADI son las empresas transnacionales las que directamente demandan a los Estados, mientras que en la OMC son los Estados entre si.
2) que probablemente los montos en el CIADI sean mayores que en la OMC, aunque esto no es algo necesariamente asegurado.
3) que en el CIADI el incumplimiento por un TBI abre la puerta para un reclamo indemnizatorio por parte de la ETN, y que esa indemnizacion (que seguramente sera resultado del laudo arbitral del tribunal formado por el CIADI) es unica e indivisible. En cambio en la OMC el pago no tiene estas caracteristicas, sino que funciona como una multa: el pago por resarcimiento al Estado demandante se mantiene y se realiza anualmente hasta tanto no se modifique la medida o legislacion que afecta al caso.
Estas son las conversaciones. Anoche hice un «recorrido de reconocimiento» del edificio de la OMC, el cual no parece muy receptivo a nuevas ideas: se encuentra cerrado, alambrado con púas y con algunos guardias militares (aunque pocos por el momento) con armas largas en las esquinas del «Palacio de la Paz», tal es el nombre de la sede oficial de la OMC... Esa es una fotografía llamativa: un «Palacio de la Paz» custodiado por fuerzas militares, armadas, las 24hs por estos días...
Mañana al mediodía (hora de Ginebra) está anunciada ya una movilización de organizaciones sociales pero que no se congregarán cerca de la sede de la OMC, sino por el contrario bastante más cerca del centro de la ciudad: ONGs, movimientos sociales, sindicatos y todos aquellos autoconvocados en contra de las políticas de liberalización comercial. Previo a ello se hara la segunda parte de la reunion sobre servicios financieros y luego un encuentro breve entre los sindicatos que estaran presentes en Ginebra. Este ultimo encuentro fue convocado desde el grupo «Sindicatos-OMC» en el que participa la CTA. Pero ya hemos estado con Esther Busser (CSI) en los trabajos en comisiones sobre NAMA durante el primer dia del encuentro de OWINFS.
Un dato importante fue que se recibio hace una semana una invitacion de la Secretaria de la OMC para la red OWINFS con la intencion de que el domingo por la mañana se haga una reunión entre el Director General, Lamy y algunas organizaciones de la red OWINFS. Esto se da por primera vez en 10 años... Se debatio si debia o no hacerse eco de esa invitacion y se resolvio que en un momento de debilidad como el que esta hoy la OMC, una negativa por parte de los movimientos podria ser utilizado politicamente. Pero tambien se tendra ciudado en ver cuales pueden ser los resultados politicos de esa reunion, y ser muy contundentes al momento de expresar las posiciones de las organizaciones de la red.
Brasil tambien esta convocando a reuniones previas con los distintos grupos. Todavia no se sabe bien con que intenciones exactamente. Tambien hemos tenido acceso a llamados a reunion por parte del G-20 en Agricultura (en donde estan tanto Brasil como Argentina), y lo notorio de este caso es que estas reuniones -segun el programa- seran todas reuniones cerradas y exclusivas para los ministros de comercio y negociadores en jefe de las delegacioens oficiales.
Por estos días se celebra también los 10 años de la llamada «Batalla de Seattle» (1999) que fue el colapso completo de la Ministerial de la OMC que tuvo lugar en aquel sitio y que intentó en ese momento lanzar la «Ronda del Milenio», pero que resultó un completo fracaso y que resultó ser la «partida de necimiento» para el movimiento anti-globalización. Pues un poco del fantasma de Seattle se respira por Ginebra hoy día...
Javier Echaide, Attac Argentina
9 de marzo de 2015, por Maria Elena Saludas , Javier Echaide
29 de julio de 2014, por Javier Echaide
29 de julio de 2014, por Javier Echaide
28 de junio de 2012, por Javier Echaide
19 de junio de 2012, por Javier Echaide