26 de julio de 2008 por Eduardo Tamayo G.
ALAI AMLATINA, 25/07/2008, Quito.-
Con 94 votos a favor y 32 en contra,
la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) aprobó este 24 de julio un
proyecto de Constitución que incluye importante avances sociales y
políticos y deberá ser aprobada o reprobada en un referendo que se
llevará a cabo el próximo 28 de septiembre.
La nueva Constitución, que ha sido fruto de un trabajo de ocho meses en
la que han participado con sus propuestas centenares de grupos
organizados y personas, recoge en lo fundamental la aspiración de
superar el modelo neoliberal impuesto con la Constitución de 1998 que
sumió al Ecuador en una profunda crisis. (1)
La nueva Constitución fue aprobada por Alianza País, el Movimiento
Popular Democrático, Pachakutik y cuatro independientes que pertenecían
al Partido Sociedad Patriótica (PSP) que dirige el ex- presidente Lucio
Gutiérrez, que encabeza la oposición de derecha. Se opusieron el
Partido Social Cristiano, el Partido Renovador Institucional Acción
Acción
Título mobiliario emitido por una sociedad de acciones. Este título representa una fracción del capital social. En particular otorga a su titular (el accionista) el derecho a percibir una parte de los beneficios distribuidos (el dividendo) y de participar en las asambleas generales de la empresa.
Nacional (PRIAN) (que encabeza el magnate bananero Alvaro Noboa), el PSP
y los movimientos UNO y Futuro Ya.
Este viernes 25 de julio en la Ciudad Alfaro, ubicada en Montecristi, a
390 kilómetros al occidente de Quito, se realizó el acto de entrega del
proyecto de Constitución. La vicepresidenta de la Asamblea, Aminta
Buenaño, al depositar la Constitución en manos de un grupo de niños,
dijo: "hemos escrito una Constitución pero ustedes la harán realidad,
esta Constitución es de ustedes, pero para que ustedes la continúen,
para que escriban la poesía de la verdad, de la justicia, de la
equidad. Tienen aquí los lápices para que redacten la más bella
historia del país, con un borrador para que borren los errores del
pasado, la partidocracia, la corrupción, la ineficiencia, la desigualdad
distribución de la riqueza, las equivocaciones propias y ajenas".
El presidente Rafael Correa, por su lado, destacó que el proceso de
cambio que vive el país ha sido "esencial y ampliamente democrático,
participativo, incluyente" y que los anhelos de millones y millones de
ciudadanos que apoyaron decididamente los ejes de la revolución
ciudadana tienen que respetarse". Recordó también que en la consulta
ciudadana, el pueblo se pronunció abrumadoramente en la consulta popular
de abril de 2007, con más del 80 por ciento de los votos, por esta
Asamblea Nacional Constituyente, sin embargo "los tristes voceros de la
oligarquía siguieron manteniendo sin asomo de vergüenza, sin sangre en
la cara, su oposición a todo lo que significara cambio".
Mientras los asistentes al acto gritaban «si se pudo», el Presidente de
la Asamblea Constituyente, Fernando Cordero, señaló que "esta
Constitución es una casa de aire, tierra, agua, fuego, porque se ha
edificado con la mirada en nuestra tierra ecuatoriana y universal,
cuidando el planeta y su sostenibilidad para que las generaciones del
presente y el futuro la disfruten«, agregando que»esta nueva
Constitución, lo podemos decir sin temores ni tapujos, de la Tierra,
también del agua, porque además de consagrar el derecho del agua como un
derecho fundamental hemos hecho de la construcción de la Constitución un ejercicio de transparencia, aquí a nadie se le perdieron las actas, todo está grabado, todo está registrado, todo queda certificado para que a nadie se le confunda la historia".
Aspectos novedosos
No se trata de una constitución de corte socialista, pero recoge una
serie de aspectos novedosos y progresistas que, de entrar en vigencia,
permitirán dar un paso adelante para superar las inequidades,
discriminaciones e injusticias que aun se mantienen como rezagos del
viejo país.
Los 444 artículos y las 30 disposiciones transitorias que contienen el
documento merecen una lectura y un análisis detallados, pero al paso,
queremos destacar algunos: el régimen del buen vivir (sumak kaway), los derechos de la naturaleza, las soberanía alimentaria, la declaratoria
del Estado como plurinacionalidad y el reconocimiento del kichua y el
shuar como «idiomas oficiales de relación intercultural», el
reconocimiento de los derechos de las personas y grupos de atención
prioritaria, los derechos al agua y a la comunicación, entre otros.
En la Constitución aprobada por la ANC se establece una nueva forma de
inserción internacional del Ecuador priorizando la integración
latinoamericana, la no cesión de la jurisdicción del Estado en los
tratados e instrumentos internacionales a instancias de arbitraje
internacional (lo que debe llevar, por ejemplo, a una ruptura con el
Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones,
CIADI
CIADI
Con el fin de resolver eventuales litigios que puedan darse entre Estados e inversionistas extranjeros, se creó en 1965, en el marco del Banco Mundial, el Centro Internacional de Arreglo de Disputas entre Inversionista Extranjero y Estado, (conocido por sus siglas en español CIADI, o ICSID en inglés), mediante la Convención de Washington: esta Convención establece un mecanismo arbitral en el marco del Banco Mundial, para resolver este tipo de disputas.
Más
, del Banco Mundial
Banco mundial
Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.
Mas...
), reglas soberanas para el endeudamiento externo.
Respondiendo a un clamor nacional, en la Constitución se ha recogido el
principio de que el Ecuador es un "territorio de paz y que no se
permitirá el establecimiento de bases militares extranjeras ni de
instalaciones militares extranjeras con propósitos militares" (art.
5). Con ello, nunca más el país tendría una base como la que instalaron
los militares estadounidenses en la ciudad de Manta y que debe salir en
el 2010.
Asimismo, en la Constitución se establece el «régimen del buen vivir»
(sumak kaway) como un «conjunto organizado, sostenible y dinámico de los sistemas económicos, políticos, socio culturales y ambientales» que
permitirán que los derechos se hagan realidad. Este capítulo comprende la inclusión y la equidad social, educación, salud, hábitat y vivienda, cultura, cultura física y tiempo libre y comunicación.
Es novedosa, igualmente, la incorporación en la Constitución de la
naturaleza como sujeto de derechos. El artículo 71 textualmente señala:
"La naturaleza o Pachamama, donde se reproduce y realiza vida, tiene
derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento
y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos
evolutivos".
En el campo de la comunicación no solo se reconoce el derecho a la
comunicación, como ya establecía la Constitución de 1998, sino que se
establece el acceso igualitario al espectro radioeléctrico para fundar
medios privados, públicos y comunitarios, la creación de un sistema de
comunicación y la obligación del Ejecutivo de crear una comisión que
haga una auditoría de las concesiones de las frecuencias de radio y
televisión.
Discrepancias y dificultades
El proceso de elaboración del texto constitucional no estuvo exento de
pugnas y dificultades y errores metodológicos.
El procesamiento de las 3500 propuestas presentadas por gremios,
gobiernos seccionales, instituciones, etc. y de las conclusiones de
decenas de foros temáticos y territoriales fue un asunto complejo para
las 10 mesas de la Asamblea que trabajaron el articulado de la Constitución.
Pero las dificultades mayores surgieron en el bloque de Alianza País
donde se manifestaron discrepancias en torno a temas como el
consentimiento previo para la explotación de los recursos naturales, el
reconocimiento de los derechos indígenas como la plurinacionalidad y el
kichua como idioma oficial, etc. Las cabezas visibles del impasse
fueron el asambleísta Alberto Acosta, quien defendía las agendas de los
movimientos sociales, y de otro lado el Presidente Rafael Correa que
defiende su proyecto ciudadano llegando incluso a hablar 20 asambleístas «infiltrados» en Alianza País y que «el mayor peligro para nuestro proyecto de país» es el izquierdismo, el ecologismo y el indigenismo infantiles.
Desde sectores de derecha, que ya han empezado la campaña por el NO, se
ha señalado que la Constitución concentra demasiando poder en el
Ejecutivo, primando, además, una visión cortoplacista en el sentido de
favorecer la gobernabilidad del actual régimen de Rafael Correa. Estos
mismos sectores, acolitados por los grandes medios que estuvieron
siempre atentos a desprestigiar la Asamblea Constituyente, destacando
solo sus aspectos negativos o anecdóticos. Casi nunca siguieron o
recogieron el contenido o el alcance de los debates sobre los temas de
fondo, centrándose en aspectos emocionales y controversiales como el
aborto o la homosexualidad.
Los medios dieron grandes espacios a los asambleístas del bloque
minoritario de la derecha quienes fueron profusa y repetidamente
entrevistados, especialmente en la televisión.
Cabe indicar, sin embargo, que en algo contrarrestó la campaña mediática
de desprestigio y desinformación, el canal público TV Ecuador,
recientemente creado, que transmitió en vivo y en directo las sesiones
de la Asamblea Constituyente.
Notas
(1) Ver la nueva Constitución en laweb de la Asamblea Constituyente
Fuente : Alainet
Ecos del Foro Social Américas
Agresión a Venezuela: no es paranoia, es realidad14 de agosto de 2010, por Eduardo Tamayo G.
2 de octubre de 2009, por Eduardo Tamayo G.
15 de enero de 2009, por Eduardo Tamayo G.
III Ronda de negociaciones entre la Unión Europea y la CAN
el retorno de los piratas2 de junio de 2008, por Eduardo Tamayo G.
2 de mayo de 2007, por Eduardo Tamayo G.