26 de septiembre de 2011 por Cristiano Morsolin
Sudamérica está dando lecciones de solidez a los países del Norte del mundo afectados por una crisis de sus deudas soberanas, dijo el canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, durante la presentación del informe anual del gobierno. “La región está dando lecciones de crecimiento y solidez al llamado mundo desarrollado. ¡Cómo han cambiado los tiempos! ¿Qué será del Fondo Monetario Internacional
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
que hace como cuatro años y medio que no nos visita?”, dijo el ministro en un discurso en la Asamblea Legislativa. Patiño agregó que “si alguna convicción recorre Latinoamérica en estos días es que la respuesta a la crisis económica mundial tiene que hacerse coordinada y regionalmente”, y en ese sentido destacó el papel que puede cumplir la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur). Según el canciller, desde ese grupo Ecuador se plantea impulsar el Banco del Sur, el Fondo del Sur y el Sucre -unidad de intercambio de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América (Alba) -, que definió como herramientas para la “defensa de los recursos financieros y la estabilidad de la región”.
“La integración regional es la salida” es el planteamiento de Pedro Páez, quien encabeza la oficina ecuatoriana de Nueva Arquitectura Financiera Regional y es uno de los impulsores de mecanismos tales como el SUCRE, el Banco del Sur y la alternativa sudamericana al FMI. Alerta Perú conversó con el funcionario ecuatoriano en el marco de la Asamblea de la Red Latinoamericana sobre Deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
, Desarrollo y Derechos (LATINDADD), que se ha realizado a mitad de agosto en La Paz (Bolivia).
Páez destacó el buen funcionamiento del Sistema Unitario de Compensación Regional (SUCRE), una suerte de moneda virtual que sirve para reemplazar al dólar en los intercambios comerciales de los países miembros de la ALBA. “En el caso de Ecuador está cubriendo un tercio del volumen intra-ALBA”, destacó Páez, indicando que este mecanismo está siendo utilizado por los Estados, el sector privado y sectores de la economía popular y cooperativa. “Por ejemplo, hace seis meses una transnacional ecuatoriana que produce llantas hizo una exportación a Bolivia, y un trámite que le hubiera costado 587 dólares se redujo a 57”, explicó. Esto se produce gracias a los ahorros en el tipo de cambio y a un mecanismo de integración de los Bancos Centrales que hace innecesario el recurrir a los créditos
Créditos
Suma de dinero que una persona (el acreedor) tiene el derecho de exigir de otra persona (el deudor).
Créditos privados
Préstamos concedidos por los bancos comerciales, sea cual sea el prestatario.
Créditos públicos
Préstamos concedidos por acreedores públicos, sea cual sea el prestatario.
de exportación, cada vez más caros debido a la crisis.
“Más allá de toda la propaganda en contra del SUCRE, que ha dicho todo tipo de barbaridades, este es un mecanismo muy pragmático que permite un ahorro significativo de costos”, señaló Páez, destacando además que se está promocionando su utilización “a nivel de las unidades de la economía popular, las cooperativas, las cajas de ahorro, las pequeñas empresas, las comunidades indígenas”. Páez consideró que el SUCRE permite un intercambio más horizontal que no tiene que depender de las grandes empresas, de los grandes bancos ni del Estado.
En cuanto al Banco del Sur, al que definió como un “banco de desarrollo de nuevo tipo”, Páez destacó que el mismo “ya tiene la firma de los siete presidentes y han sido ratificado por cuatro parlamentos: Venezuela, Ecuador, Bolivia y Argentina. Estamos esperando a los otros países hermanos para empezar juntos”. Sin embargo, Páez indicó que “hay urgencias, por la explosión de la crisis financiera que obliga a tomar acciones mas rápidas”. El funcionario propuso crear un fideicomiso que permita empezar una serie de proyectos lo antes posible.
Páez insistió en que entre las funciones del Banco del Sur estará “minimizar el uso del dólar sobre la base de la utilización de las monedas nacionales y eventualmente la moneda regional”. Esto permitiría “préstamos de desarrollo sin que todo sea endeudamiento en dólares”, con lo que “la presión sobre el sector externo de la economía disminuye”.
Por último, el funcionario consideró una “locura” lo que ocurre con las Reservas Internacionales de los países de América Latina. “Tenemos 700 mil millones de dólares en reservas de los Bancos Centrales, la mayoría en EEUU donde está el foco de infección y el riesgo de perder capital es grande, y con remuneraciones (intereses) cercanas al 0%”. Páez señaló que “la alternativa es crear instituciones financieras adecuadas que permitan tener una liberación de esos recursos hacia la inversión productiva”. “Es más que suficiente para sostener con nuestros propios recursos un proceso sostenido de inversiones productivas”, señaló, aunque indicó que para ello es necesario contar con una alternativa regional al Fondo Monetario Internacional, propuesta en la que también está trabajando la Comisión que preside (http://alertaperu.lamula.pe/).
10 años de la red LATINDADD
Con la participación de importantes especialistas de distintos países, ese desarrolló en La Paz (Bolivia) a mitad de agosto, la conferencia internacional “América Latina frente a la crisis financiera global”. Se inició con la disertación de Pedro Páez (Ecuador), presidente de la Comisión Técnica Presidencial para el diseño de la Nueva Arquitectura Financiera Regional-Banco del Sur, sobre el aumento del flujo de capitales y su relación con el crecimiento y la equidad.
De igual manera, se presentó Luis Arce Catacora, ministro de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia; Guillermo Wierzba, director del Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina (CEFID-AR); y Georgina Muñoz (Nicaragua), presidenta de la Red Latinoamericana de Deuda y Desarrollo (LATINDADD).
Al día siguiente, se llevó a cabo una conferencia pública denominada “Economías Alternativas en la Post Crisis”, donde expondrá Eduardo Gudynas (Uruguay), secretario ejecutivo del Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES), con el tema “Post-extractivismo y Alternativas para el Desarrollo”; y Cristina Carrasco (Brasil), representante de la Red Internacional de Género y Comercio (IGTN), con “El aporte de la economía feminista”.
Cabe resaltar que estas actividades se desarrollaron en el marco del décimo aniversario de LATINDADD, integrada por 17 instituciones, equipos y campañas de 9 países latinoamericanos (Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Honduras, Nicaragua, Perú y Uruguay) que trabajan por la resolución definitiva de la problemática de la deuda externa y para crear condiciones que permitan el establecimiento de una economía al servicio de la gente, en la que los derechos económicos, sociales y culturales se hagan vigentes.
ALBERTO CROCE, Director de SES y nuevo Presidente de Latindadd ha comentado al Observatorio SELVAS que “celebramos los primeros 10 años de la Red con una serie de talleres vinculados a modelos económicos alternativos y a la economía del cuidado. Finalmente la asamblea de organizaciones que forman la red Latindadd propuso como nuevo presidente de la Red a Alberto Croce de Fundación SES. Dicha propuesta fue puesta a votación y con plena consenso Fundación SES asumió la presidencia pro tempore.
También quedaron establecidas las tres comisiones de la red, a saber: Financiamiento Soberano, Democrático y Responsable (que incluye los subtemas Cooperación internacional, Justicia Fiscal y Deuda Pública y Auditoría), Nueva Arquitectura Financiera Internacional (que incluye Apoyo al Banco del Sur, Economía y comercio internacional), Alternativas económicas (que incluye Economía Social y Justicia Climática). Latindadd, como red, es miembro de la Mesa de Articulación y de la Red de Justicia Tributaria (Task Justice Network) participa de la Plataforma de seguimiento de los Encuentros Iberoamericanos, articula con la Alianza Social Continental, con el CADTM y con otras redes y movimientos globales”.
El Observatorio SELVAS felicita la elección de Alberto Croce, por su fuerte compromiso y trayectoria a favor de la educación popular y del derecho a la inclusión de los jóvenes de los sectores populares a través de la Escuela Latinoamericana de Actoria social Juvenil.
Ataques especulativos y Regulación Financiera en América Latina
Rómulo Torres - Red Latindadd (www.latindadd.org) ha comentado el pasado viernes 3 de junio que “ Latindadd junto a varios representantes de la Alianza Social Continental participó en el en Seminario-Taller Internacional: Ataques especulativos y Regulación Financiera en América Latina Quito los días 16 y 17 de mayo de 2011. El seminario fue convocado por la COMISIÓN TÉCNICA PRESIDENCIAL NUEVA ARQUITECTURA FINANCIERA INTERNACIONAL – BANCO DEL SUR del Gobierno del Ecuador que lidera el economista Pedro Páez y que contó con el respaldo del Banco Central
Banco central
Entidad que, en un Estado, se encarga generalmente de la emisión de billetes de banco y del control del volumen de moneda y crédito. En España es el Banco de España quien asume dicho rol, bajo el control del Banco Central Europeo (BCE, ver más abajo).
El Banco Central de un país gestiona la política monetaria y tiene el monopolio de la emisión de la moneda nacional. Proporciona moneda a los bancos comerciales a un precio determinado por las tasas directoras, que son fijadas por el proprio banco.
del Ecuador y de los movimientos sociales del continente.
En el evento se trató sobre la situación financiera y monetaria mundial en el marco de la crisis financiera y monetaria, y las alternativas que se van diseñando así como las políticas que ya se vienen aplicando en ese campo en algunos países, teniendo particular relevancia el debate y las propuestas sobre la regulación de capitales y las propuestas de nueva arquitectura financiera y monetaria. El señor Macedo representante de la UNCTAD expuso que la oscilación en tasas de interés Interés Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento. producía tendencia a las apreciación y que en Asia fluctúan juntos. En América Latina la gran fluctuación representa problema entre países y la decisión de invertir más riesgoso. Planteó que la nueva arquitectura financiera llegará peor no se sabe cuándo. Asimismo que se requieren medidas de seguridad que regulen las variaciones en tipo de cambio. Relevó los aportes en cooperación monetaria del reporte Siglich y el trabajo de Osvaldo Campos.
El representante del SELA destacó como los tres pilares de la cooperación financiera y monetaria al Banco de Desarrollo Regional, al Fondo Regional de Contingencia y al Espacio Monetario Regional. Aldo Caliari del COC planteó como retos a resolver la reducción de desequilibrio global, enfrentar la volatilidad, la reducción empleo como mecanismos recesivo y la Generación de recursos cambio climático. Expuso que se presentaban como alternativa al sistema monetario actual que tiene al dólar como elemento central ,establecer múltiples monedas como reserva o un sistema de moneda supranacional: los Derechos de giro reformado.
Se contó asimismo al inició del evento las intervenciones bastante críticas sobre lo que viene ocurriendo de Pedro Páez y de Ricardo Patiño, ministro de Relaciones Exteriores del Ecuador .Pedro Páez manifestó que la “metástasis” va avanzando y que es urgente la ruptura epistemológica y la creación colectiva de opciones concretas que defiendan proceso que se va llevando adelante en el diseño e implementación de alternativas. Ricardo Patiño reiteró que la crisis no es sólo es financiera sino real pues perjudica empleo y crisis y que el ataque especulativo es algo cotidiano .Resaltó la creación de Consejo económico y de finanzas para enfrentar crisis financiera, y la volatilidad y para dar apoyo a economía solidaria.
Asimismo planteó como un pilar de la Nueva Arquitectura al Banco del Sur que debe contribuir a la canalización de ahorro interno, ahorro que debe permitir financiar a otras economías. El Fondo Común de Reservas del Sur que debe ayudar a reducir necesidades de acumulación y el sucre como unidad de cuenta. Como comentario a las exposiciones realizadas en la primera mañana de trabajo expresé lo siguiente, como parte los movimientos sociales expresó lo siguiente: que todos los diseños de propuesta deberían ser consultados con la sociedad civil y evaluados desde cómo contribuirán a la vigencia de los DDHH y el respeto del medio ambiente. Veía un problema en la toma de decisiones para salir de la crisis: La falta de decisión de regular y controlar los capitales, de detener la especulación Especulación Actividad consistente en buscar ganancias bajo la forma de plusvalía apostando por el valor futuro de los bienes y activos financieros o monetarios. La especulación genera un divorcio entre la esfera financiera y la esfera productiva. Los mercados de cambios constituyen el principal lugar de especulación. , de abordar los desequilibrios globales. Que las propuestas de la Comisión Stiglich y de la sociedad civil habían sido dejadas de lado y a que a las instituciones que habían fallado contaban con nuevos poderes y funciones para profundizar en salidas ya conocida y fracasadas. Fluyen gran cantidad de capitales para especulación, inversión en materias primas: Inmenso flujo de capitales que van a los países emergentes Países emergentes Los países emergentes designan la veintena de paísesen desarrollo teniendo acceso a los mercados financieros y a América Latina. El flujo a las economías emergentes alcanzará los 825.000 millones de dólares en 2010, de los cuales América Latina recibirá 214.000 millones. Estos tienen consecuencias en la distorsión a Tipo de Cambio que afecta a la toma de decisiones productivas y en el comercio autónomo, en la apropiación de recursos, en el desplazamiento de personas, en la destrucción de sistemas ecológico y en el aumento de precios de commodities Commodities Las commodities agrupan el mercado de materias primas (productos agrícolas, minerales, metales y metales preciosos, petróleo, gas…). que producen crisis alimentaria y energética.
“La no regulación de capitales, que la especulación esté campante y los desequilibrios globales vigentes expresan una forma de conducir de la economía de acuerdo a los intereses y necesidades del capital a través de políticas y acuerdos vigentes”. La nueva arquitectura financiera global y regional se convierte así en un : problema de sobrevivencia y de geopolítica. Tiene peso en decisiones de cuidado de gente y de recursos en un mundo con gran tensión. Como movimientos sociales deben de tener un rol de vigilancia, de presión de incidencia desde la cercanía de la gente en las acciones de defensa de sus derechos, en sus movilizaciones, en los diálogos con gobiernos progresistas y en la relación con los ciudadanos del norte y con funcionarios nacionales e internacionales que buscan el cambio y la equidad. En lo que refiere a la propuestas a desarrollar se debe terminar con especulación, implementar la bolsa
Bolsa
Lugar de encuentro de la oferta y demanda de valores mobiliarios que ya fueron emitidos en el mercado financiero primario. La bolsa es por tanto el mercado de ocasión de títulos mobiliarios; también llamado mercado secundario.
de monedas, el control y regulación de capitales, evitar nuevos ciclos de endeudamientos, regular las inversiones(romper ataduras generados con TBI, convenios de Estabilidad tributaria y Ciadi
CIADI
Con el fin de resolver eventuales litigios que puedan darse entre Estados e inversionistas extranjeros, se creó en 1965, en el marco del Banco Mundial, el Centro Internacional de Arreglo de Disputas entre Inversionista Extranjero y Estado, (conocido por sus siglas en español CIADI, o ICSID en inglés), mediante la Convención de Washington: esta Convención establece un mecanismo arbitral en el marco del Banco Mundial, para resolver este tipo de disputas.
Más
),realizar auditorías de la deuda y de IFIS, anulación de deuda, propuestas de justicia tributaria. Implementar el órgano regulador mundial y el Consejo Económico con rango de Consejo de Seguridad”, concluye Rómulo Torres.
Grupo Nacional sobre la Deuda se congratuló con la designación de Ricardo Ulcuango
El Grupo Nacional sobre la Deuda se congratuló con la designación de Ricardo Ulcuango, como Embajador Plenipotenciario ante el Estado Plurinacional de Bolivia.
Sus siete integrantes enviaron una carta abierta al Ministro de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración, Ricardo Patiño, para hacer público su apoyo al líder indígena quien participó en la Comisión de Auditoría Integral del Crédito Público (CAIC).
“Vemos en esta designación una señal de compromiso con la tarea pendiente de construcción de un Estado Plurinacional en nuestro país, y creemos que desde este nuevo espacio de acción
Acción
Título mobiliario emitido por una sociedad de acciones. Este título representa una fracción del capital social. En particular otorga a su titular (el accionista) el derecho a percibir una parte de los beneficios distribuidos (el dividendo) y de participar en las asambleas generales de la empresa.
internacional será posible encaminar o reforzar iniciativas compartidas para avanzar en una agenda binacional y regional, hacia el logro del Buen Vivir”, señala la comunicación.
“Destacamos en la trayectoria de Ricardo Ulcuango su participación en la Comisión de Auditoría Integral del Crédito Público –CAIC—‐, cuya tarea marcó un hito mundial en cuanto a la determinación de deudas ilegítimas, entre ellas la deuda histórica
Deuda histórica
Es la deuda contraída fundamentalmente durante el colonialismo con los países y pueblos pertenecientes a las antiguas colonias, por la invasión y conquista de sus territorios, así como por la explotación de sus poblaciones y recursos. En la actualidad, esa deuda continúa acumulándose a través de las acciones de las empresas transnacionales, las políticas comerciales y migratorias y otras instituciones supranacionales como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial o la Organización Mundial del Comercio.
Incluiría entre otros aspectos : Expolio de recursos naturales ; Genocidios ; Esclavitud ; Exterminio cultural y religioso
con los Pueblos Originarios; por eso consideramos que también desde sus nuevas funciones. Contribuirá a difundir los avances ecuatorianos en la materia, y tendrá presente el logro de justicia y no impunidad” evidencia la carta firmada por Franklin Canelos Castillo – CLAI y Willian Hugo Arias Palácios, entre otros.
Con la designación del ex dirigente de la Ecuarunari, Ricardo Ulcuango, como embajador de Ecuador en Bolivia, el Gobierno arrancó con una estrategia política que va más allá de la inclusión de los indígenas a la diplomacia. El objetivo del presidente Rafael Correa es reconquistar el respaldo de las organizaciones indígenas, que lo apoyaron hasta la Asamblea Constituyente del 2008, y consolidar su proyecto político con la aprobación de leyes a las que ese sector se ha opuesto.
El canciller Ricardo Patiño, durante el festejo a Ulcuango hecho por su cartera en Cayambe, admitió la necesidad de contar con el respaldo de este sector para viabilizar los proyectos. Aunque las autoridades del Gobierno pretenden afianzar el discurso que la designación de Ulcuango es una reivindicación a los indígenas y el cumplimiento al mandato constitucional sobre la vigencia del Estado Plurinacional, el discurso del canciller develó la estrategia. “Junto a la construcción del Estado Plurinacional necesitamos acelerar la revolución agraria, la Ley de Tierras, Ley de Aguas, para que la revolución ciudadana complete su entorno de justicia y para ejercer la soberanía alimentaria en el Ecuador”, señaló frente a cientos de indígenas que acompañaron a Ulcuango a la ceremonia en el parque central de Cayambe, donde reside el flamante embajador. El Canciller Ricardo Patiño hizo “un llamado a las organizaciones sociales, sobre todo a las indígenas, a tender y construir los puentes necesarios para el futuro”.
Wallerstein: no se puede permitir que el conflicto de apreciación entre dos izquierdas rompan las posibilidades de progreso importante
Immanuel Wallerstein es uno de los más destacados representantes del pensamiento crítico contemporáneo y activista comprometido con los movimientos sociales. En su reciente visita a Ecuador, el académico norteamericano considera que “todo progreso en el mundo pasa por los movimientos sociales” y destaca que “sin ellos no hay posibilidad de un cambio serio en el mundo”.
En este contexto Wallerstein considera que Ecuador es un país muy interesante por sus esfuerzos para construir un programa de centro izquierda en el seno de América del Sur. Asimismo, señala que “todos los gobiernos con características de izquierda encuentran dificultades internas frente a elementos de la derecha que no aceptan esta visión y tratan de diversas maneras de destituir estos gobiernos”.
Pero al mismo tiempo Wallerstein indica que Ecuador y todos los países que giraron a la izquierda, se enfrentan al problema que él llama de “las dos izquierdas”. Por un lado está “la izquierda más tradicional que trata de tomar el poder estatal y utiliza este poder para transformar internamente y externamente la situación. Y de otro lado tenemos la izquierda que representa los intereses de los pueblos olvidados tradicionalmente como los movimientos feministas, los movimientos ecologistas, los movimientos indígenas, etc.” Pero lamentablemente no hay una comprensión total entre estas dos izquierdas.
Para Wallerstein, “podemos encontrar una respuesta en lo que significa el Buen Vivir, como una reflexión en la que debemos trabajar juntos con un espíritu abierto, como un espíritu de esfuerzo para comprender a los otros entre nosotros”.
De esta manera Wallerstein espera que Ecuador y los países progresistas puedan resolver esta tensión porque “no se puede permitir que el conflicto de apreciación entre estas dos izquierdas rompan las posibilidades de progreso importante” /http://fedaeps.org/resistencias-4/los-movimientos-sociales-y-las?var_mode=calcul ).
El Observatorio SELVAS ha logrado escribir a Immanuel Wallerstein, el cual ha respondido que está de acuerdo con este articulo pero no tiene tiempo para agregar nuevos comentarios porque necesitarían muchas páginas…
Marta Harnecker acaba de publicar su nuevo libro “Ecuador: una nueva izquierda en busca de la vida en plenitud – Editorial el Viejo Topo. Ofrece un panorama completo de lo que puede ya calificarse como una de las experiencias de cambio social más significativas entre las protagonizadas por los diversos movimientos emancipadores que han sacudido en estos últimos años a América Latina. Así, Harnecker da cuenta aquí de la irrupción del movimiento indígena en el espacio político ecuatoriano; sus primeras formas de organización y resistencia; cómo surgió un instrumento político desde ese movimiento y cómo esta iniciativa rompió esquemas de la izquierda tradicional; la caída de varios gobiernos; el nacimiento políticamente hablando de Rafael Correa; la constitución de la Asamblea Constituyente; el triunfo de la Revolución Ciudadana; las tensiones entre una parte del movimiento indígena y el gobierno de Correa; y un balance Balance “Fotografía” a final de año de los activos (lo que la empresa posee) y pasivos (lo que la empresa debe) de una sociedad. Dicho de otra forma, los activos el balance aportan información acerca de la utilización de los fondos recabados por la sociedad. Los pasivos del balance informan sobre el origen de los fondos captados. de las luces y las sombras, de los logros y las deudas, para concluir con una entrevista con el Presidente ecuatoriano. Y todo ello elaborado sobre la base de testimonios directos, otorgando la voz a los propios protagonistas del proceso, quienes señalan, sin ambages, los aciertos y los errores, los formidables objetivos ya alcanzados y los puntos más débiles de un proceso que tiene ante sí un largo recorrido.
La activista política guarda esperanzas que su libro, especialmente el capítulo Gobierno y Movimientos Sociales, ayude a la reconciliación porque ha tratado de recoger distintas opiniones sobre esa relación. En el mencionado capítulo se pueden apreciar “las críticas que se hacen desde los movimientos al gobierno, las críticas del propio Alberto Acosta que estaba dolido por el asunto de la Constituyente, y los errores del movimiento indígena”, explica la autora. Harnecker señala que en estos enfrentamientos generalmente construyen estereotipos de un supuesto enemigo, pero analizando los diferentes puntos de vista de los actores nos damos cuenta que hay más puntos de coincidencia que divergencia (http://www.fedaeps.org/resistencias-4/defensa-de-la-revolucion-ciudadana/martha-harnecker-exhorta-a-la).
21-09-2011
FOTO: Asamblea de la Red Latindadd en los 10 años (La Paz, Bolivia)
Cristiano Morsolin, operador de redes internacionales para la defensa de derechos humanos en Latinoamérica, sobre temas de deuda social y externa colabora con las redes Jubileo Sur, Latindadd, CADTM. Co-fundador del Observatorio sobre Latinoamérica SELVAS.
1ro de marzo de 2013, por Cristiano Morsolin
24 de febrero de 2013, por Cristiano Morsolin
30 de noviembre de 2012, por Cristiano Morsolin
23 de junio de 2012, por Cristiano Morsolin
10 de mayo de 2012, por Cristiano Morsolin
20 de enero de 2012, por Cristiano Morsolin
14 de octubre de 2011, por Cristiano Morsolin
2 de mayo de 2011, por Cristiano Morsolin
2 de diciembre de 2010, por Cristiano Morsolin
4 de junio de 2010, por Cristiano Morsolin