Luchas en defensa de la tierra entre Latinoamerica y Union europea

10 de mayo de 2012 por Cristiano Morsolin




Organizaciones sociales españolas denuncian que, con su apoyo diplomático abierto, el Gobierno español respalda las actuaciones de Repsol-YPF, cuyo desempeño provoca graves impactos sociales y ambientales y continuas violaciones de los derechos humanos de los pueblos indígenas.

Durante las últimas semanas estamos asistiendo a un despliegue de recursos materiales y diplomáticos por parte del Gobierno español para defender los supuestos intereses generales del Estado en el caso de la expropiación de YPF, aprobada por Argentina. Este apoyo sin precedentes a un sujeto privado como es Repsol, consagra un modelo de diplomacia centrada exclusivamente en la defensa de las inversiones empresariales en el extranjero, en detrimento de otras consideraciones como la defensa de los derechos humanos, o el respeto al medio ambiente. 
Con este respaldo, el Gobierno español avala el modelo extractivo practicado por esta transnacional en Argentina, el cual ha causado innumerables problemas a la población local desde que la empresa YPF fue absorbida por Repsol, en el año 1999. Desde entonces, la contaminación de las aguas con metales pesados en el yacimiento de Loma de la Lata -el mayor del país, situado en la provincia de Neuquén- ha sido reconocida por los tribunales argentinos, y planteada ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), y el Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP).

Un comunicado difundido por el Observatorio por las Multinacionales en América Latina (OMAL); Observatorio de la Deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
en la Globalización Globalización (ver también Mundialización)

Origen y sentido de este término anglosajón: en inglés, la palabra «global» se refiere tanto a fenómenos que interesan a la (o las) sociedad(es) humana(s) a nivel del globo como tal (es el caso de la expresión «global warming» que designa el efecto invernadero), como a procesos que poseen la característica de ser «globales» únicamente en la perspectiva estratégica de un «agente económico» o de un «actor social» preciso. En lo que estamos viendo, el término «globalización» nació en las bussiness schools norteamericanas y reviste el segundo sentido. Se refiere a los parámetros pertinentes de la acción estratégica del gran grupo industrial. Lo mismo sucede en la esfera financiera. A la capacidad estratégica del gran grupo de adoptar una aproximación y una conducta «globales». En un debate público, el patrón de uno de los mayores grupos europeos explicó, en sustancia, que la «globalización» representa «la libertad para su grupo de implantarse donde quiera, cuando quiera, para producir lo que quiera, aprovisionándose y vendiendo donde quiera, y en donde tenga que soportar las menores obligaciones posibles en materia de derechos laborales y convenciones sociales» (extraido de Chesnais, 1997[a]).
(ODG) y otras organizaciones españolas denuncia que “nos vemos también obligadas a advertir del peligro que subyace en el modelo extractivista representado por ésta y otras transnacionales petroleras, mineras, madereras y de otra índole, el cual no parece que vaya a verse afectado por el hecho de la expropiación, a tenor de las declaraciones emitidas en los últimos días por el Gobierno argentino. Dicho modelo, como han señalado el Relator Especial sobre derechos de los pueblos indígenas y la Relatora Especial sobre la situación de los defensores de los derechos humanos -mandatados por las Naciones Unidas- es en la actualidad, una de las mayores causas de violación de derechos humanos en el mundo” [1].

CADTM Abya Yala Nuestra América (CADTM AYNA) y el CADTM Europa han difundido un comunicado donde se evidencia que “manifestamos nuestro firme apoyo al derecho soberano de la Nación Argentina de declarar de utilidad pública la principal empresa petrolera operando en vuestro suelo, YPF. Y a expropiar, de acuerdo al proyecto de Ley que se encuentra en tratamiento parlamentario, el paquete accionario perteneciente a la firma hasta ahora controlante, REPSOL.

Repudiamos enérgicamente la campaña internacional contra Argentina impulsada por los empresarios inescrupulosos , el gobierno de España , jerarcas de la Unión Europea , elites conservadoras y medios de prensa concentrados con declaraciones, amenazadoras y proponiendo duras sanciones contra Argentina. Observamos azorados que, intencionadamente, se confunde a la opinión pública mundial al presentar la defensa de REPSOL como una causa pública de España y Europa, cuando se trata, en realidad, de un planteo de una firma privada multinacional con recurrentes denuncias por sus incumplimientos contractuales , laborales y ambientales. Como así también, el uso habitual que dicha empresa hace de paraísos fiscales para evadir impuestos de los mismos países, hoy en crisis, que imponen a sus sociedades enormes sacrificios. Consideramos que esta medida, aún con insuficiencias y limitaciones, es un avance en la recuperación de un recurso nacional estratégico para cualquier país, al mismo tiempo, que convoca a promover la integración energética de los países latinoamericanos para afirmar así su independencia de las corporaciones y poderes supranacionales. Llamamos, de igual manera, a renunciar a un modelo exportador extractivista, ya que es fundamental usar de manera cautelosa los recursos naturales respectando el medio ambiente, reembolsando la deuda ecológica Deuda ecológica Es la obligación de restitución contraída como consecuencia de la degradación del medio ambiente y la bio-diversidad, de la emisión de residuos, así como del agotamiento, apropiación y control de los recursos naturales, animales y de conocimientos ancestrales.

Englobaría, entre otros aspectos : Destrucción de la biodiversidad y los ecosistemas por su sobreexplotación ; Deuda del carbono ; Exportación de residuos ; Biopiratería
 y social, y mejorando las condiciones de vida del pueblo.

Instamos, al gobierno de Argentina, aprovechando la actual coyuntura, a denunciar y no renovar los TBIs (Tratados Bilaterales de Inversión), a salir del CIADI CIADI Con el fin de resolver eventuales litigios que puedan darse entre Estados e inversionistas extranjeros, se creó en 1965, en el marco del Banco Mundial, el Centro Internacional de Arreglo de Disputas entre Inversionista Extranjero y Estado, (conocido por sus siglas en español CIADI, o ICSID en inglés), mediante la Convención de Washington: esta Convención establece un mecanismo arbitral en el marco del Banco Mundial, para resolver este tipo de disputas.

Más
(Centro Internacional de Resolución de Controversias Relativas a Inversiones, dependiente del Banco Mundial Banco mundial Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.

Mas...
) al que remiten los anteriores acuerdos y, a repudiar la deuda ilegitima.
Llamamos a la más amplia solidaridad con Argentina ante cualquier maniobra, agresión, exclusión o sanción impulsada por la presión de poderosos intereses petroleros del exterior y saludamos este primer paso para recuperar el control y cuidado social de un recurso natural estratégico”, concluye la nota [2].

En el PE también hay voces a favor de la decisión adoptada por la Argentina. “Se respeta el derecho de todos los países a ejercer su soberanía para administrar sus recursos naturales y para regular sus economías en función del interés Interés Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento. público; apoya la decisión del Gobierno de nacionalizar YPF, privatizada como consecuencia de políticas puramente neoliberales”, indicó el grupo parlamentario denominado GUE/NGL. En 2010, el propio Parlamento emitió una resolución en la que sostuvo que “la Declaración de Madrid reconoce, de manera explícita, el principio del derecho soberano de los países a administrar y regular sus recursos nacionales”.

Paul-Emile Dupret, asesor del bloque GUE/NGL en el Parlamento Europeo, comenta que “el 16 de abril pasado, el gobierno argentino anunció su decisión de nacionalizar el 51% de las acciones de YPF, una empresa de hidrocarburos, filial de Repsol.

Sin sorpresa, el Parlamento europeo adoptó hoy en Estrasburgo, una resolución presentada por la mayoría neoliberal (PPE, ALDE, ECR, EFD y S&D) y colonialista que condena la re-nacionalización de YPF y pide sanciones. 

Aquí va el link con esta propuesta de resolución que fue adoptada sin cambio ni enmiendas [3]. Las tres enmiendas del grupo GUE/NGL fueron rechazadas por amplia mayoría. 

Sin embargo es interesante observar que 62 Eurodiputados votaron a favor de la enmienda 3 del grupo GUE/NGL que insta a los Estados Miembros y a España en particular considerar la nacionalización de REPSOL en Europa también”, concluye Dupret.

“Argentina trata de poner fin a la espoliación de una parte de sus riqueza petrolera que pertenece al pueblo” ha subrayado Gaby Zimmer, presidenta del bloque Gue-Ngl en el Parlamento Europeo [4]

Día mundial de homenaje a la lucha por la tierra

En el día mundial de homenaje a la lucha por la tierra y los derechos de los campesinos, que se celebra cada 17 de abril en recuerdo del asesinato de decenas de campesinos y campesinas del Movimiento Sin Tierra en ElDorado dos Carajas el 17 de abril de 1996, el eurodiputado español de Izquierda Unida Meyer (bloque Gue-Ngl) ha solicitado a la Comisión Europea ’que declare el territorio europeo libre de transgénicos, prohibiendo la plantación de este tipo de cultivos que ponen en serio riesgo la sostenibilidad y perdurabilidad de las pequeñas y medianas explotaciones agrícolas’.

Para ello, el europarlamentario solicitó a la Comisión Europea (CE) que al igual que ya han hecho países como Francia, Alemania o Hungría, prohiba la plantación de cultivos transgénicos a escala comercial y a cielo abierto en todo el territorio de la Unión, como única medida efectiva para evitar el aumento constante de este tipo de cultivos en los suelos agrícolas europeos.

Meyer denunció ante la Comisión la ’imposición por la vía de los hechos’ de este tipo de cultivos ya que ’la coexistencia entre cultivos transgénicos y tradicionales es imposible debido, principalmente, a la imposibilidad de controlar el cruce de cultivos naturales con los modificados genéticamente a través de la polinización derivada del cultivo al aire libre y a gran escala’.

’Desde Izquierda Unida siempre hemos alertado de las nefastas consecuencias sociales, sanitarias, económicas y medioambientales de los cultivos transgénicos: grave pérdida de fertilidad de los suelos, deterioro de la calidad de los alimentos con efectos perniciosos para la salud, incremento de la necesidad del uso de caras sustancias químicas degradantes de los suelos agrícolas y, al estar los cultivos orientados a la alimentación de los animales, y con la actual regulación europea, la imposibilidad de controlar su entrada en la cadena alimentaria’, señaló Willy Meyer.

Los organismos genéticamente modificados fueron presentados en el pasado como la gran solución para el hambre del mundo y, actualmente, al hecho de que el 98% de estos se concentren en el algodón, la soja, el maíz y la colza, cuya principal finalidad es la producción de agrocombustibles y la alimentación de animales, se une el rechazo mayoritario de las asociaciones de agricultores y ecologistas así como de la inmensa mayoría de la ciudadanía.

España es el mayor productor de la Unión Europea de cultivos modificados genéticamente a escala comercial, siendo el país con la legislación más laxa al respecto. Asimismo, el eurodiputado solicitó a la CE la identificación de todos los cultivos transgénicos existentes en la Unión Europea y la creación de un mapa que permita a los agricultores y agricultoras europeas conocer el riesgo que corren sus cultivos tradicionales de ser contaminados.

’La existencia de cultivos transgénicos afecta potencialmente a toda la población y aleja a los Estados europeos de la necesaria senda de la Soberanía Alimentaria, por ello es necesario que la Unión Europea declare su territorio libre de cultivos transgénicos lo antes posible ’, concluyó Meyer [5].

Segundo aniversario del asesinato de Bety Cariño y Tyri Jaakkola - Otro caso en la impunidad en México.

Bety Cariño, indígena defensora de derechos humanos, y el observador internacional finlandés, Tyri Jaakkola, fueron asesinados hace 2 años en un violento ataque paramilitar ocurrido el dia 27 de abril de 2010. Ellos estaban participando en una caravana humanitaria para llevar comida y medicinas a la comunidad indígena autónoma de San Juan Copala.

El eurodiputado alemán, Jürgen Klute (bloque Gue-Ngl), miembro de Delegación a la Asamblea parlamentaria EUROLAT, dice: ’En el Parlamento Europeo no entendemos las razones por las cuales este asesinato, al igual que otros, como el de Digna Ochoa continúan en la impunidad hoy’.

El prosigue: ’México esta implementando actualmente un nuevo sistema de justicia criminal, avances que nos dan signos positivos con las recientes leyes aprobadas de que la situación puede mejorar. Esperamos que el gobierno brinde toda la voluntad política para que estos instrumentos constituyan un cambio efectivo, llevando a los responsables de este crimen y todos los otros frente a la justicia. El caso de Bety y Jiry es emblemático en México, y conocido por la comunidad internacional. Resolviendo este caso, el gobierno podrá enviar una fuerte señal para mostrar que las cosas están realmente cambiando en México y comenzar a romper la cadena de impunidad que llega al 98%.’

El eurodiputado Klute envió prontamente una carta a las autoridades mexicanas sobre sus preocupaciones frente a la impunidad en México [6] .

Llamado para una campaña contra ENEL

ENEL es la más grande empresa eléctrica italiana y la segunda en Europa por capacidad instalada. En el 1999 fue privatizada y hoy es cotizada en la bolsa Bolsa Lugar de encuentro de la oferta y demanda de valores mobiliarios que ya fueron emitidos en el mercado financiero primario. La bolsa es por tanto el mercado de ocasión de títulos mobiliarios; también llamado mercado secundario. contando con 1.2 millones de accionistas. Una parte de la empresa sigue siendo pública ya que el 31% es propiedad del Ministerio de Economía y Finanzas, por lo tanto de los ciudadanos italianos.

Hoy en día ENEL opera en el sector de la energía eléctrica y del gas en 40 países. En el 2009 con la adquisición definitiva de la empresa eléctrica española ENDESA, Enel hereda las plantas y los proyectos en numerosos países de América Latina, proyectos acomunados por una evidente herencia colonial, como demuestra la gravedad del impacto socio-ambiental y la actitud misma de la empresa frente a las comunidades impactadas. La arrogancia de Enel se ha manifestado de manera brutal también en Italia, hacia los habitantes y los territorios que han sido involucrados por sus proyectos.

La Ong italiana A Sud destaca que “no obstante la imagen verde y de compromiso hacia la sustentabilidad que la transnacional italiana se apresura a comunicar a través de sus mensajes promocionales, la realidad es muy distinta. ENEL continua construyendo centrales de carbón sin tomar en cuenta los compromisos de reducción de las emisiones de gases invernaderos, y utilizando de manera engañina terminologías como “carbón limpio”. Esto es posible gracias a los llamados mecanismos flexibles del Protocolo de Kyoto que permiten a las empresas poder continuar con la contaminación, asignado permisos de emisión en cambio de la construcción de plantas de energía renovables. Pero la energía no se puede considerar verde solo bajo algunas condiciones. No se puede cuando arriesga destruir los ecosistemas incontaminados, como en el caso del proyecto HidroAysén en la Patagonia Chilena y de los proyectos previstos en nuestras Alpes, o cuando se pisotean los derechos, las economías locales y el acceso al agua de los pueblos indígenas y de las comunidades campesinas como pasa en Guatemala y en Colombia. No se puede considerar energía verde esa energía que drena las faldas acuíferas, emite sustancias dañinas para la salud de los ciudadanos o los expone a riesgos incalculables como en el caso de la geotermia en el Amiata o del nuclear en Eslovaquia y en Rusia.

ENEL es por lo tanto responsable de promover en Italia y de exportar al extranjero un modelo energético insustentable y obsoleto, agravado por una actitud autoritaria e irrespetuosa de los territorios locales. Un modelo basado en la producción centralizada por medio de grandes plantas, impuestas a las comunidades locales y veladas por las compensaciones económicas otorgadas a las autoridades locales y a los gobiernos complacientes. Es sobre todo en los grandes sitios de construcción que se anidan la corrupción, la especulación Especulación Actividad consistente en buscar ganancias bajo la forma de plusvalía apostando por el valor futuro de los bienes y activos financieros o monetarios. La especulación genera un divorcio entre la esfera financiera y la esfera productiva. Los mercados de cambios constituyen el principal lugar de especulación. , el conflicto de intereses y se realizan las mayores ganancias, a expensas del ambiente y de los derechos de las comunidades. Un modelo de producción cuya finalidad no es la de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y garantizar su abastecimiento energético, sino alimentar la industria extractiva y una economía fundada sobre el saqueo y la explotación ilimitada de los recursos. Un modelo que está generando de manera inevitable conflictos ambientales y sociales con las comunidades locales. Actualmente los principales conflictos a nivel internacional se están desarrollando en las regiones de Aysén (Patagonia Chilena), en la Municipalidad indígena de San Juan Cotzal (Guatemala), en la Municipalidad indígena de Panguipulli (Chile), en el Departamento de Huila (Colombia), en Porto Romano (Albania), Mohovce (Eslovaquia), Distrito de Galati (Rumania), Kaliningrad (Rusia). En Italia Civitavecchia, Monte Amiata, Dolomitas, Porto Tolle, Brindisi, Bastardo, Fusina y Génova.

Muy a menudo la respuesta que la alianza entre empresa y gobiernos ha reservado a las comunidades locales que luchan para defender su territorio ha sido la represión, la violencia y la criminalización a través de leyes especiales.

Nos reunimos por primera vez en Roma el 29 de abril en una asamblea internacional a lacual participaron, además de los comités italianos, los representantes de las comunidades y movimientos locales de Chile, Guatemala, Colombia, Albania, Romania, Rusia”, concluye un comunicado de A Sud. Entre las primeras adhesiones se encuentran: Ass. di amicizia con il popolo Mapuche, Ass. Culturale Aktivamente, Ass. Italia-Nicaragua, A Sud, ATTAC Italia, Campagna di solidarietà con le Comunità Ixiles del Guatemala, Campagna per la Riforma della Banca Mondiale, Collettivo Lucciole per lanterne, Comitato Carlos Fonseca, Confederazione COBAS, Forum Ambientalista, Movimento No Coke Alto Lazio, Punto pace Pax Christi Reggio Emilia, Retenergie, Selvas.org, Servizio Civile Internazionale, Solarecollettivo Onlus, Sos Geotermia Coordinamento dei Movimenti per l’Amiata, SUR Società Umane Resistenti, Yaku.

El Observatorio SELVAS sique documentando la deuda social y ecológica provocada por las multinacionales europeas en Latinoamérica [7].

Referencias:

Informe de caso: las actividades de Repsol-YPF en América Latina. Tribunal Permanente de los Pueblos, Lima 2008 (http://www.enlazandoalternativas.org/IMG/pdf/2-ES.pdf

Curriculum Negro de Repsol-YPF, elaborado por el Observatorio de la Deuda en la Globalización (ODG) (http://www.odg.cat/documents/enprofunditat/Transnacionals_espanyoles/Ficha_Repsol_castellano.pdf)

Informe de James Anaya, Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales delos indígenas, 2011 (http://unsr.jamesanaya.org/esp/docs/annual/2011-hrc-annual-report-a-hrc-18-35_sp.pdf

Informe de Margaret Sekaggya, Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre la situación de los defensores de los derechos humanos, 2011 (http://www2.ohchr.org/english/bodies/hrcouncil/docs/19session/A.HRC.19.55_sp.pdf

Cristiano Morsolin, operador de redes internacionales para la defensa de los derechos humanos y DESC en Latinoamérica. Trabaja en Latinoamérica desde 2001 con experiencias en Ecuador, Perú, Colombia y Brasil. Autor de varios libros y artículos, sobre el tema de deuda ecológica ver libro “Sobre la deuda ilegitima – Aportes al debate”, Jubileo 2000 Guayaquil y Ciudad, Quito, 2008.


CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org