El FMI y la deuda, factores agravantes de la epidemia del ébola

2 de febrero de 2015 por Jérôme Duval


en.wikipedia.org CC

Aunque dice pretender ser parte de la solución, el Fondo Monetario Internacional (FMI) forma parte del problema del subdesarrollo desde hace décadas. La última prueba de ello es que las condiciones impuestas a países necesitados tienen serios impactos sobre el desarrollo de servicios de salud públicos. Y eso, en algunos países significa dejar que las epidemias arrasen con miles de personas. El último caso, la epidemia del ébola.



El FMI FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
es responsable de graves restricciones a la hora de desarrollar sistemas sanitarios adecuados.
No lo decimos sólo los movimientos sociales tanto del Sur como del Norte. Lo dice un estudio publicado en Lancet Global Health realizado por varias universidades británicas (la universidad de Cambridge, de Oxford y la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres – London School of Hygiene and Tropical Medicine). Como ya se indicaba en el blog de Vicenç Navarro o como dice recientemente Alexander Kentikelenis, profesor de la universidad de Cambridge y coordinador de la investigación, en ElDiario.es: “Las políticas del FMI han contribuido a sistemas de salud mal financiados, poco preparados y con insuficiente personal en los países con el brote de ébola”. La organización con sede en Washington, a través de condiciones antisociales impuestas juntamente con sus préstamos, prioriza los objetivos económicos a corto plazo como la reducción de la deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
, cuando en realidad no hace más que aumentar su reembolso infinito. La hemorragia de recursos hacia el pago de una deuda tachada de ilegitimidad debilita el sistema de salud. Por ejemplo, en Liberia, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), sólo hay 0,1 médicos por 10.000 habitantes entre 2006 y 2013, y 0,4 hospitales para 100.000 habitantes en 2013.

Ya el 8 de agosto de 2014, la OMS había declarado la epidemia de ébola de África Occidental como una urgencia de sanidad pública de interés Interés Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento. internacional. Después de más de 20.000 afectados y más de 8.000 muertos por el virus del ébola, los 130 millones de dólares concedidos en octubre de 2014 por el FMI en asistencia de emergencia a Guinea, Liberia y Sierra Leona no están a la altura del drama (en aquel momento, la epidemia ya había matado a más de 1.200 personas). Además, estos fondos no representan ni la mitad de los 300 millones prometidos durante la cumbre del G20 G20 El Grupo de los Veinte (G20) está compuesto por diecinueve países más la Unión Europea, en el que los ministros, gobernadores de bancos centrales y jefes de Estado se reúnen regularmente. Fue creado en 1999, tras la sucesión de crisis financieras de los años noventa. Pretende favorecer la cooperación internacional, integrando el principio de un diálogo ampliado ante el creciente peso económico adquirido por un grupo de países. Sus miembros son: Alemania, Sudáfrica, Arabia Saudí, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Reino Unido, Rusia, Turquía y la Unión Europea (representada por el Presidente del Consejo y el gobernador del Banco Central Europeo). de noviembre 2014 en Brisbane (Australia), ni cubren la deuda de 372 millones de dólares que estos tres países del África Occidental acumulan con la institución financiera internacional. Finalmente, gran parte de estos fondos ni siquiera llegan al país, dado que no constituyen sólo donaciones, sino también nuevos préstamos o alivio de deuda. Así, el FMI aprobó nuevas líneas de crédito que van a endeudar aún más a estos tres países: 41 millones de dólares a Guinea, 49 millones a Liberia y 39 millones de dólares a Sierra Leona. Mientras tanto, Guinea, Liberia y Sierra Leona deben pagar 100 millones de dólares en términos de deuda externa en 2014 y cerca de 130 millones más para el 2015. Una cuarta parte de esta suma irá al FMI. Los 150 millones de dólares adicionales anunciados por la institución financiera a principios de enero 2015 llegan muy tarde y después de varias críticas aquí mencionadas por la mala gestión del Fondo.

La hipocresía de grandes donadores es inmensa. Según el informe de la ONU de diciembre de 2014, Socio-Economic Impacts of the Ebola Virus Disease on Africa, sólo el 23,4% de los 518 millones de dólares prometidos por el Banco Mundial Banco mundial Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.

Mas...
se ha desembolsado hasta la fecha, menos del 10 % de los 459,8 millones de dólares anunciados por la UE ha llegado a su destino. La Fundación Bill y Melinda Gates sólo ha desembolsado el 27,3 % de los 50 millones de dólares anunciados y ni un céntimo de los 25 millones prometidos tanto por Mark Zukerberg (dueño de la empresa Facebook) como por la fundación Google han sido vistos. Tantas bonitas promesas que quedan en el aire…

En vez de conceder donaciones, nuevos préstamos o alivio de deuda, deberíamos exigir la anulación inmediata, total e incondicional de la deuda externa de países de África Occidental, como Guinea, Liberia o Sierra Leona, afectados por el ébola. Así lo reclamó la Comisión Económica de Naciones Unidas para África: “los donantes han sido bastante generosos anunciando un alivio de la deuda, pero hará falta ir más lejos y anular completamente esta deuda”, declaró Carlos López, secretario general de la Comisión, el 15 de diciembre de 2014 en Addis Abeba (Etiopía). Obviamente, esta demanda se debería ampliar a todos los países empobrecidos mal llamados en vía de desarrollo, donde vive el 85% de la población mundial, cuya deuda externa pública (alrededor de 1,8 billones de dólares) representa apenas el 1% de las deudas mundiales. No afectaría al equilibrio económico mundial anularlas, sólo hace falta la voluntad política.

Está bien aumentar el déficit fiscal cuando la salud y la vida de las personas están en peligro. Tampoco lo decimos nosotros, sino que, contradiciendo la ideología conservadora del FMI, lo dijo Christine Lagarde, su directora, y reconoció que no lo dicen muy a menudo. Pero no hace falta esperar grandes crisis humanitarias como la del ébola para ver la evidente necesidad de aumentar el déficit cuando hay que cumplir con servicios sociales. También el cumplimiento con las necesidades humanas fundamentales es prioritario frente a la hemorragia de recursos hacia el pago de la deuda, tal y como establece el derecho internacional.

El FMI, inhumanamente ciego frente a graves necesidades humanas, tiene que desaparecer y sus responsables deben responder ante la justicia por sus actuaciones. Las políticas devastadoras del FMI han dañado suficientemente los pueblos con sus programas de endeudamiento neoliberal para seguir adelante con total impunidad. De igual forma, el Estado español debe retirar lo antes posible el artículo 135 de su Constitución, que contraviene el derecho internacional que establece la prioridad de las necesidades humanas ante cualquier otro gasto, a fortiori el del servicio de la deuda Servicio de la deuda Suma de la amortización más los intereses del capital prestado. . Es cuestión de supervivencia humana, no de economía contable.

Algunas referencias:

- Campaña de Jubilee Debt Campaign: Ebola: Drop the debt.

- Alexander Kentikelenis, Lawrence King, Martin McKee, David Stuckler,The International Monetary Fund and the Ebola outbreak, The Lancet, diciembre 2014.

- Comisionado Económico para África: Impactos socioeconómicos de la epidemia de Ébola en África. ONU, diciembre 2014 (en inglés y francés).

- Ebola Epidemic Exposes the Pathology of the Capitalist System, People’s Health Movement, agosto de 2014. También en francés.


Jérôme Duval es miembro de la Plataforma Auditoría Ciudadana de la Deuda (PACD)

Jérôme Duval

es miembro del CADTM, Comité para la abolición de las deudas ilegítimas (www.cadtm.org) y de la PACD, la Plataforma de Auditoría Ciudadana de la Deuda en el Estado español (http://auditoriaciudadana.net/). Es autor junto con Fátima Martín del libro Construcción europea al servicio de los mercados financieros, Icaria editorial 2016 y es también coautor del libro La Deuda o la vida, (Icaria, 2011), libro colectivo coordinado por Damien Millet y Eric Toussaint, que ha recibido el Premio al libro político en Lieja, Bélgica, en 2011.

Otros artículos en español de Jérôme Duval (132)

0 | 10 | 20 | 30 | 40 | 50 | 60 | 70 | 80 | ... | 130

Traduccion(es)

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org