«Como la esclavitud y el apartheid, la pobreza no es natural. Es obra del hombre y puede ser superada y erradicada por la acción Acción Título mobiliario emitido por una sociedad de acciones. Este título representa una fracción del capital social. En particular otorga a su titular (el accionista) el derecho a percibir una parte de los beneficios distribuidos (el dividendo) y de participar en las asambleas generales de la empresa. de los seres humanos. Superar la pobreza no es un gesto de caridad. Es un acto de justicia. Es la protección de un derecho fundamental del ser humano, el derecho a la dignidad y a una vida decente. Mientras haya pobreza no habrá verdadera libertad»
Nelson Mandela pronunció estas palabras en un discurso que tuvo lugar en Londres, en Trafalgar Square, un día antes que los ministros de finanzas del G7
G7
Alemania, Canadá, EE.UU., Francia, Gran Bretaña, Italia, Japón. Se reúnen anualmente los siete jefes de Estado, generalmente a fines de mayo o principios de julio. El G7 se reunió por primera vez en 1975 a iniciativa del presidente francés, Valery Giscard d’Estaing.
se reunieran en la
capital británica para discutir sobre la estabilidad de los tipos de cambio, la debilidad del dólar, el crecimiento económico, la financiación del desarrollo y la Deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
externa. Gordon Brown, el ministro británico de economía, lleva meses anunciando a bombo y platillo que
la presidencia británica del G7 tiene como prioridad absoluta la lucha contra la Pobreza y el alivio de la Deuda Externa de los países más pobres del planeta, en especial los africanos. No sabemos si su empeño, a pesar de los reveses que va recibiendo a medida que pasan los meses, se debe a una cuestión electoral (no hay que menospreciar la fuerza que en el Reino Unido están cogiendo las campañas alrededor de la Llamada Global contra la Pobreza y la cercanía de las elecciones generales) o a profundas creencias personales. Lo que si sabemos es que Brown deberá esperar y presionar bastante más si quiere salirse con la suya.
La reunión del G7 del 4 y 5 de febrero acabó como es costumbre: con titulares
demasiado optimistas y declaraciones finales nada concretas ni concluyentes. Reconocen
que en cuanto al alivio de la deuda «se necesita hacer más», hablan de un análisis caso
por caso de los 27 países HIPC más endeudados con las instituciones financieras
internacionales, y de «hasta un 100% de alivio de la deuda multilateral» (lo que puede
incluir del 0% al 100%), pero dejan la decisión para más adelante, a la luz de lo que
concluyan el Fondo Monetario Internacional
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
y el Banco Mundial
Banco mundial
Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.
Mas...
en sus reuniones de Primavera.
¿En qué términos se está negociando?
En la reunión del G7 se discutían principalmente dos propuestas que el gobierno
británico, y más concretamente su ministro de economía Gordon Brown, habían puesto
sobre la mesa: lo que han llamado «cancelación del 100% de la deuda multilateral» de
hasta una veintena de países HIPC, y la propuesta de creación de una Facilidad
Financiera Internacional (conocida como IFF por International Finance Facility).
La propuesta de cancelación de deuda parece, sin embargo, bastante engañosa. Lo que
ellos llaman «cancelación» resulta ser un simple alivio del servicio de la deuda
Servicio de la deuda
Suma de la amortización más los intereses del capital prestado.
durante un
período limitado de 10 años. La propuesta británica no incluye una cancelación real del
stock de la deuda
Stock de la deuda
Suma total de las deudas.
. Se refiere además a un grupo muy limitado de países (alrededor de
20) y dicho alivio no dejaría de estar condicionado a la adopción de ciertas políticas
económicas dictadas por los acreedores. Finalmente, el Reino Unido propone que este
alivio sea financiado en parte con una revalorización o venta fuera de mercado de las reservas de oro del Fondo Monetario Internacional, lo que podría liberar hasta 35.000
millones de dólares. El resto de recursos necesarios para financiar el alivio lo deberían
aportar los países donantes, a lo que ya se han comprometido el Reino Unido y Canadá.
También Francia, Alemania e Italia se mostraron en la reunión del G7 dispuestos a
apoyar esta iniciativa, pero añaden la posibilidad de financiar las aportaciones necesarias
con un impuesto sobre los billetes aéreos. Durante dicha reunión la propuesta recibió la
tajante oposición de EEUU. "No creemos que funcione. Es más, no lo necesitamos y no
podemos apoyarlo", aseguró John Taylor, subsecretario del Tesoro norteamericano.
Puede decirlo más alto, pero no más claro. Así pues, se pusieron de acuerdo en que hay
que hacer más, pero no saben muy bien cuanto más ni cómo hacerlo.
La segunda propuesta de Gordon Brown al G7, la creación de la IFF, fue incluso peor
recibida que la primera. Esta consiste en crear un fondo internacional de unos 100 mil
millones de dólares a través de la venta de bonos de los estados ricos en los mercados
mundiales de capitales. Este fondo se destinaría principalmente a financiar el desarrollo
en los países africanos más empobrecidos, por lo que ha recibido el título oficioso de
«Plan Marshall
Plan Marshall
Programa de reconstrucción económica propuesta en 1.947 por George C. Marshall, secretario de Estado de los Estados Unidos. Dotado de un presupuesto de 12.500 millones de dólares de la época (unos 80.000 millones actuales) bajo forma de donaciones y préstamos a largo plazo, el plan Marshall permitió a 16 países (especialmente Francia, Gran Bretaña, Italia y los países escandinavos) disponer de fondos para su reconstrucción después de la segunda guerra mundial.
para África». La IFF no ha sido nunca apoyada por el gobierno de EEUU,
que nuevamente la ha rechazado en esta reunión. Según el Reino Unido, Alemania,
Francia e Italia apoyan la iniciativa, pero Alemania se ha apresurado a puntualizar que
simplemente apoyaría una versión piloto de la misma, siempre y cuando los bonos no
supongan un incremento de los presupuestos oficiales de ayuda. Es decir, están
dispuestos a «ayudar» siempre y cuando no les cueste más dinero.
Y esta parece ser la tónica. Todo va bien hasta que les toca discutir de dónde sacan los
recursos. ¿Qué tal las rentas acumuladas de la expoliación que durante siglos los países
del G8
G8
Corresponde al G7 más la Federación de Rusia (desde 1995).
y sus vecinos del norte venimos haciendo de los países empobrecidos?
REACCIONES DE LA RED JUBILEO EN ESTADOS UNIDOS ANTE LOS RESULTADOS DE LA REUNIÓN DE LOS MINISTROS DE FINANZAS DEL G7 Neil Watkins, JUBILEE USA NETWORK, Washington, 5 de febrero de 2005. El acuerdo del G7 sobre la necesidad de cancelación del 100% de la deuda alentador, pero el Plan debe venir sin condiciones dañinas y aplicarse a todas las naciones empobrecida. La respuesta del G7 a las deudas de los países afectados por el Tsunami: completamente inadecuada A la finalización de la reunión de los ministros de finanzas del G7 hoy en Londres, la red Jubileo USA se sintió alentada porque los ministros indicaron su voluntad de ofrecer hasta un 100% de cancelación de deuda multilateral, una demanda de Jubileo USA de hace mucho tiempo. Sin embargo el grupo advirtió que el plan debe ser ampliado y que hay cuestiones fundamentales sobre la iniciativa que deben ser abordadas antes de las reuniones de primavera del Banco Mundial y el FMI. El comunicado hecho público por el G7 indica que han acordado en principio “ofrecer hasta un 100% de alivio de la deuda multilateral” y que el G7 ha pedido al director gerente del FMI, Rodrigo Rato, que ponga sobre la mesa propuestas sobre como financiar la cancelación de la deuda para poderlas discutir en las reuniones de primavera que el FMI y el Banco Mundial celebraran en Abril en Washington. “Aunque alentados de escuchar que por primera vez el G7 han adoptado oficialmente la exigencia de una cancelación del 100% de la deuda multilateral, insistimos en que este plan debe ser una cancelación real, no simplemente un alivio del servicio de la deuda, que sea aplicado a todos los países empobrecidos, y que se realice sin condiciones económicas devastadoras”, dijo Neil Watkins, Coordinador Nacional de la red Jubileo USA. “Presionaremos a nuestro gobierno para ver como estos compromisos se convierten en acciones en los próximos meses”. Jubileo USA ha indicado algunos aspectos claves que deben ser abordados al discutir sobre la cancelación de la deuda en las reuniones de primavera del FMI y el Banco Mundial, incluyendo los siguientes: ![]() ![]() aplique a todos los países empobrecidos, no simplemente a aquellos países HIPC que sean calificados por el FMI/BM como elegibles ![]() darse sin condiciones impuestas externamente. La sociedad civil en los países empobrecidos debe ser empoderada para asegurar la transparencia y la responsabilidad en el uso de los fondos liberados por la cancelación de deuda ![]() recoger hasta 35 mil millones de dólares para financiar la cancelación de la deuda del FMI y el Banco Mundial. El Banco Mundial puede movilizar como mínimo 17 mil millones de dólares de sus beneficios acumulados y futuros Futuros Contrato a término Un contrato a término o futuros (futures en inglés) es un compromiso firme de entrega normalizado, donde las características son conocidas de antemano, por una cantidad determinada de un activo subyacente definido con precisión, en una determinada fecha, denominada vencimiento, en lugar prefijado, y negociado en un mercado a término organizado. Los contratos a término son los instrumentos financieros que más se negocian del mundo. para cancelación de deuda. Estas fuentes de financiación deben ser complementadas para que haya suficientes recursos para extender la cancelación a un amplio número de países. Aunque animados por los progresos alrededor de las deudas multilaterals de los países empobrecidos, Jubileo USA ha caracterizado la respuesta de los acreedores a las exigencias de cancelación para los países afectados por el Tsumani - una moratoria en los pagos por un año - como “completamente inadecuada”. “Los ciudadanos en los EEUU y en resto del mundo, han mostrado su generosidad a las naciones afectadas por el tsunami con enormes contribuciones, pero los gobiernos del G7 han decidido claramente que no mostraran tan buena voluntad en relación a las deudas de estas naciones. El G7 eligió una moratoria de corto plazo sobre la cancelación, lo que constituye un fracaso”, dijo Watkins. Jubileo USA puntualizó que las discusiones sobre la deuda multilateral de los países empobrecidos en el marco del G7 debe ser simplemente el primer paso de un viaje más largo hacia la libertad de la deuda. Jubileo USA destaca que la discusión en el G7 tan sólo es aplicable a un tipo muy particular de la deuda (multilateral) para los países más pobres, y la red cree que la cancelación y la libertad respecto a la dominación de la deuda es urgente para todas las naciones en el Sur, para muchos tipos de deuda, y por lo tanto su trabajo reflejará esta agenda más amplia en los próximos meses y años. www.jubileeusa.org |
Fuente: Observatorio de la Deuda en la Globalización, 8 de febrero de 2005.
Plataforma Auditoria Ciudadana de la Deuda (PACD) @ifresnillo @AuditCiudadana @AuditoriaBCN
Iolanda Fresnillo es activista, miembra de la Plataforma Auditoria Ciutadana del Deute y de Eurodad, e impulsora de la cooperativa Ekona.
23 de enero, por Iolanda Fresnillo
9 de diciembre de 2021, por Iolanda Fresnillo , Yago Álvarez
23 de septiembre de 2021, por Iolanda Fresnillo , Omar Aziki , Ndongo Samba Sylla , Juan Pablo Bohoslavsky , Anaïs Carton
3 de junio de 2021, por Eric Toussaint , Iolanda Fresnillo , Eurodad , Daniel Jeong-Dae Lee , Kjetil Abildsnes
25 de febrero de 2020, por Iolanda Fresnillo , Eurodad
15 de febrero de 2019, por Iolanda Fresnillo
17 de septiembre de 2018, por Iolanda Fresnillo
25 de septiembre de 2017, por Iolanda Fresnillo
Estado español
«Ayuntamientos del cambio» De la buena gestión a la política transformadora18 de julio de 2017, por Iolanda Fresnillo
18 de abril de 2017, por Iolanda Fresnillo