18 de abril de 2017 por Iolanda Fresnillo
El ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, en su escaño del Congreso de los Diputados.
El ministro de Hacieda sabe que desde el nuevo municipalismo se puede construir una alternativa a la austeridad y el neoliberalismo que ponga a las personas en el centro de sus políticas
Estos días estamos viendo cómo Cristóbal Montoro está presionando a ayuntamientos para que cumplan con el techo de gasto. En Madrid el concejal de economía, Carlos Sanchez Mato, ha propuesto desobedecer esa norma, aunque le ha desautorizado la alcaldesa Manuela Carmena. Muchos otros desde los municipios se unen a la crítica de la norma del límite del gasto. ¿Qué hay detrás de ese ’techo de gasto’ que tanto dolor de cabeza da a muchos ayuntamientos?
Todo empezó en 2011. Concretamente el 23 de agosto de 2011. El entonces presidente del Gobierno, Rodríguez Zapatero, promulgó una reforma exprés de la Constitución que blindaba el pago de la deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
por encima de cualquier otro gasto. Una reforma votada por PSOE y PP. A partir de entonces, no solo el Gobierno central, sino también las comunidades autónomas y ayuntamientos quedaban bajo la doctrina de la estabilidad presupuestaria. Es decir, quedaban obligadas a controlar déficits y pagar la deuda por encima de todo.
La doctrina ’austericida’ de la troika Troika Troika : el Fondo Monetario Internacional, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo se convertía en ley. Concretamente en la ley de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera y la ley de racionalización y sostenibilidad de la Administración local, con las que Montoro desarrollaría el artículo 135 de la constitución. Ambas constituyen un insufrible corsé legislativo a la autonomía y la soberanía municipal. Es por la ley de estabilidad presupuestaria que el Gobierno central fija cada año el «techo de gasto», es decir, limita lo que se pueden gastar las administraciones públicas cada año.
EL NUEVO MUNICIPALISMO
En algunos ayuntamientos, una gestión eficiente, intentando no desatender las necesidades sociales, sin gastos superfluos y personales, sin inversiones en infraestructuras grandilocuentes e inútiles, y sin endeudamientos sin sentido, ha llevado al nuevo municipalismo a obtener resultados muy positivos. Tienen superàvit. Están reduciendo la deuda. Pagan a los proveedores a tiempo. Y aumentan el gasto social.
El techo del gasto hace que un ayuntamiento no pueda destinar su excedente a gasto social
Pero esa buena gestión queda bloqueada por el techo de gasto (entre otras reglas ’made in Montoro’). No pueden destinar el superávit obtenido a lo que valoren más necesario. Montoro permite como mucho destinar una parte a inversiones financieramente sostenibles, una lista limitada de inversiones posibles. Es decir, si un ayuntamiento supera con sus ingresos ese límite de gasto, no puede destinar ese excedente a construir una guardería o un centro de atención a gente mayor. Ese dinero se debe destinar a avanzar pago de la deuda. Gobiernos municipales como el de Madrid, Valencia o Badalona, que heredaron del PP deudas de origen a menudo cuestionable, están ahora pagando esas deudas ilegítimas de forma avanzada.
Ante ello, algunos ayuntamientos se plantean la desobediencia del techo de gasto como la única opción legítima para situar a las personas por delante de los acreedores. Y ante estos Montoro tiene un plan. Un plan contra todo aquel que ose contradecir y desobedecer la doctrina de la austeridad. Un plan para evitar que los ayuntamientos en manos de un nuevo municipalismo, aquello que algunas han llamado “ayuntamientos del cambio”, demuestren que sí se puede hacer una gestión y una política municipal que ponga a las personas en el centro, sin incurrir en gastos insostenibles y deudas ilegítimas. Montoro tiene un plan antimunicipalista porque sabe que desde el municipalismo se puede construir una alternativa a la austeridad y el neoliberalismo.
Fuente: El Periódico
Plataforma Auditoria Ciudadana de la Deuda (PACD) @ifresnillo @AuditCiudadana @AuditoriaBCN
Iolanda Fresnillo es activista, miembra de la Plataforma Auditoria Ciutadana del Deute y de Eurodad, e impulsora de la cooperativa Ekona.
23 de enero, por Iolanda Fresnillo
9 de diciembre de 2021, por Iolanda Fresnillo , Yago Álvarez
23 de septiembre de 2021, por Iolanda Fresnillo , Omar Aziki , Ndongo Samba Sylla , Juan Pablo Bohoslavsky , Anaïs Carton
3 de junio de 2021, por Eric Toussaint , Iolanda Fresnillo , Eurodad , Daniel Jeong-Dae Lee , Kjetil Abildsnes
25 de febrero de 2020, por Iolanda Fresnillo , Eurodad
15 de febrero de 2019, por Iolanda Fresnillo
17 de septiembre de 2018, por Iolanda Fresnillo
25 de septiembre de 2017, por Iolanda Fresnillo
Estado español
«Ayuntamientos del cambio» De la buena gestión a la política transformadora18 de julio de 2017, por Iolanda Fresnillo
2 de noviembre de 2016, por Iolanda Fresnillo