El concepto de deuda Ecológica como argumento contra la apertura de una mina a cielo abierto

19 de julio de 2010 por Stefan Reinhold


La cordillera del condor, al sureste de la republica del Ecuador, es la escena de un conflicto que se puede calificar de « medioambiental », que opone una comunidad indígena contra una empresa minera canadiense : Corriente Ressources Inc. Desde 2000, violentas confrontaciones oponieron a los habitantes de la región a los empleados de la compañía con la fuerza del orden.



Durante la década de los noventa el subsuelo de la cordillera del cóndor se exploro mucho por compañías mineras. Según un estudio de la compañía, habría 890 millones de toneladas a explotar con una medida de 0,56% de cobre y 0,16 g/t de oro. Este mismo estudio indica también que el proyecto tenia que ser suspendido en 2006 a causa “de agitación social”1. He tenido la oportunidad de pasar algunos días en el cantón «El Pangui» (pueblo mas cercano de la concesión) en abril del 2009 y puedo dar mi testimonio personal de la tensión social que existía en ese momento en el cantón. La población de los pueblos y alrededores se divide claramente entre los pros y las anti-minas y eso a veces genera violentos enganches. Ante esta perturbación, y aunque la explotación de la mina aún no haya comenzado, se puede considerar que la compañía ya ha contratado una deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
social hacia los habitantes de la región para los desordenes que genera, a veces hasta dividir familias enteras.

Esta situación de conflicto nació del antagonismo entre la búsqueda de un beneficio Beneficio Resultado contable positivo neto fruto de la actividad de una sociedad. El beneficio neto es el beneficio después de impuestos. El beneficio a distribuir es la parte de aquél que puede ser repartido entre los accionistas. a corto plazo y la puesta en peligro del medioambiente de las poblaciones vecinas, este mismo medioambiente de cual las poblaciones viven. La inquietud del autóctonos, esencialmente compuestas de las comunidades indígenas Shuars es legítima ante la destrucción de su medio de vida. En efecto, Los Shuar, que han conservado su modo de vida ancestral dependen muchísimo de la naturaleza, o Pachamama, para su supervivencia. Es necesario también precisar que la cordillera del cóndor es uno de los lugares más ricos del planeta desde el punto de vista de su biodiversidad. Se contabilizan numerosas especies endémicas, lo que lo hace un hotspot mundial en cuanto a su biodiversidad. Citemos por ejemplo, que entre 800 y 2000 metros de altitud, se contabiliza hasta 308 especies diferentes de pájaros, entre otros el famoso cóndor2. Es importante indicar que el conjunto de la región se clasificó Parque Nacional a raíz de la firma de paz entre Ecuador y Perú. Una vez que se había comprendido la importancia ecológica de esta región se podía plantearse preguntas legítimas sobre el fundamento del proyecto de explotación minera y su verdadera rentabilidad.
La empresa, con la idea de aumentar al máximo sus beneficios, ya efectuó el Análisis Coste Beneficio (ACB) del proyecto. Sin embargo, este estudio de rentabilidad no tiene en cuenta los aspectos humanos y ecológicos. Deseamos aportar herramientas de economía-ecológica con el fin de mejorar el ACB inicial y así tener en cuenta lo más importante, es decir la gente y su medioambiente.
Eso significa intentar de internalizar los efectos negativos del proyecto y poder así apreciar si este proyecto es realmente rentable para los habitantes de la región, para los ecuatorianos, y finalmente para el planeta entero.

Antes de extendernos sobre las consecuencias posibles de la apertura de la mina es importante de entender cómo la economía (macro o micro) se imbrica en el ecosistema planetario. Se puede comparar la relación que tiene la economía con el medio ambiente a la relación de un mamífero con su medio de vida. En efecto, para funcionar, la economía, al igual que el mamífero, tendría que tragar/engullir y transformar recursos naturales (o comida para el mamífero). Una vez acabado el proceso de consumo, se van a causar rechazos. Si este mamífero agranda y traga todos los recursos presentes en su medio ambiente, terminará con una gran cantidad de residuos y muy pocos recursos. Es igual con la economía al nivel del planeta. La metáfora entre el animal y el sistema económico actual permite entender cómo la necesidad de crecimiento económico puede poner en peligro nuestro planeta. Dado que el sistema planetario es finito, la conclusión lógica de un crecimiento ilimitado sería obviamente la destrucción del medio ambiente y eso conduciría a una disminución del bienestar humano.

El concepto de justicia también es fundamental en la economía ecológica. La distribución geográfica de conflictos medioambientales sería la consecuencia del dogma del crecimiento económico. Ante la lógica neoliberal predominante, se comprende que “los países del tercer mundo deterioran su medio ambiente con el fin de seguir siendo económicamente competitivos”3. Analicemos algunas pistas para internalizar los efectos negativos y así tener en cuenta algunos elementos fundamentales a la vida sobre la tierra.

La apertura de la mina acabaría destruyendo el bosque situado sobre el yacimiento con una determinada dosis de contaminación, sobre todo por los drenajes ácidos (lixiviación) del agua de lluvia en los escoriales y alrededor del hueco y este fenómeno terminará innegablemente por contaminar las capas freáticas. En nombre de la responsabilidad social y medioambiental de las empresas, Corriente Ressources Inc. debería hacer todo para evitar al máximo todo tipo de contaminación y cuando ocurre debería pagar los costos de descontaminación. Una técnica de estimación adecuada sería la evaluación del “coste de evitación” (o Best Available Technology). Para eso, se supone que la compañía utiliza siempre las mejores técnicas de explotación disponible y por consecuencia las que contaminan menos. Sin embargo, debido al fenómeno de lixiviación, la contaminación del lugar puede seguir aún mucho tiempo y sería necesario evaluar los costes de descontaminación de los suelos y posos. Por sí sola esta primera etapa puede trastornar el ACB inicial de la compañía y así poner en duda la rentabilidad del proyecto.

Además se plantea la delicada pregunta de la estimación de la pérdida de las funciones medioambientales que garantizaba el ecosistema encima del yacimiento. El hecho de eliminar el bosque generaría inevitablemente una pérdida de “servicios” ambientales gratuitos. Por ejemplo, el ecosistema forestal siempre ha participado en la purificación del agua y el aire (se piensa, en particular, en la captación del dióxido de carbono). Este bosque garantiza también una contribución constante en comida a las comunidades indígenas, gracias en particular a la polinización de las abejas que nos permite comer frutas. También controla naturalmente el debito flujo de los ríos y previene los riesgos de inundaciones. Resumiendo el bosque es el hábitat tradicional de los Shuars y tiene una gran importancia cultural y espiritual para ellos. Erradicarlo equivaldría a perder todas estas funciones. Sabiendo que la cordillera del Cóndor es el hábitat de especies endémicas, el valor intrínseco de las funciones medioambientales no puede sino aumentar.

El hecho de dar un valor a un elemento o a una función de nuestro medio ambiente es profundamente antropocéntrico. Mantenemos que a una escala local la estimación monetaria de los activos naturales es inútil teniendo en cuenta precisamente sus valores inestimables. En el caso de la estimación del valor del medio ambiente, como dice el profesor Martínez-Alier uno se puede preguntar: “quien tiene el poder de simplificar la complejidad de los ecosistemas imponiendo una única lengua de evaluación? Quién tiene el poder de imponer su conclusión en este debate? ”4. La misma idea de querer evaluar las funciones medioambientales presenta un riesgo de privatización de estas funciones, ya que si una empresa puede pagar por su explotación, lo hará y contaminará más. Emitimos muchas reservas en cuanto a la utilidad de la estimación de los “servicios” ecosistémicos.
Antes de seguir, querremos hacer una comparación con la iniciativa Yasuni. A través de la dicha iniciativa el gobierno propone dejar bajo tierra un yacimiento de petróleo y renuncia a varios mil millones de petrodólares Petrodólares Los petrodólares son los dólares salidos del petróleo. . En cambio Ecuador, tomando en cuenta el principio de la ONU de “responsabilidad común pero diferenciada” para los problemas medioambientales globales, pide a la comunidad internacional una contribución hasta un máximo de 50% de la cesta financiera de la que podría disponer si explotaba este petróleo. Así el Gobierno se comprometería a dejar intacta esta parte de la selva amazónica garantizando el servicio de captación de dióxido de carbono del que se aprovecha la humanidad. Ecuador se coloca inmediatamente como acreedor ecológico y la iniciativa Yasuni representa una solicitud implícita de reembolso para servicios ecosistémicos prestados y al mismo tiempo para una pérdida de oportunidades financiera. La iniciativa ecuatoriana se justifica para la financiación de las medidas de prevención y atenuación del cambio climático. El PNUD Programa de las Naciones Unidas par el Desarrollo
PNUD
Creado en 1965 y con sede en Nueva York, el PNUD es el principal órgano de asistencia técnica de la ONU. Ayuda -sin restricciones políticas- a los países en desarrollo a dotarse de servicios administrativos y técnicos básicos, forma funcionarios, trata de responder a ciertas necesidades esenciales de las poblaciones, toma la iniciativa de programas de cooperación regional y coordina, en principio, las actividades locales del conjunto de los programas operativos de las Naciones Unidas. El PNUD se basa generalmente en conocimientos y tecnologías occidentales, pero un tercio de su contingente de expertos es originario del Tercer Mundo. El PNUD publica anualmente un Informe sobre el desarrollo humano, que clasifica los países según un Índice de Desarrollo Humano (IDH).
Sitio web:
(Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) afirma que existe a escala mundial una relación opuesta entre la responsabilidad para el cambio climático y la vulnerabilidad ante sus efectos5. La iniciativa Yasuni afirma implícitamente que es más rentable a largo plazo y para el conjunto de la humanidad de dejar un ecosistema vivo que nos garantiza funciones medioambientales primordiales que de explotar y consumir el yacimiento de petróleo. Eso se incorpora a nuestra observación relativa a la mina a cielo abierto de la cordillera del Cóndor. Se puede entonces inspirar en la iniciativa Yasuni para intentar transponerla en varios otros casos controvertidos de explotación de recursos naturales.

Para terminar, insistimos en el hecho que la compañía y sobre todo los proveedores de fondos del proyecto se exponen a contratar una nueva deuda ecológica Deuda ecológica Es la obligación de restitución contraída como consecuencia de la degradación del medio ambiente y la bio-diversidad, de la emisión de residuos, así como del agotamiento, apropiación y control de los recursos naturales, animales y de conocimientos ancestrales.

Englobaría, entre otros aspectos : Destrucción de la biodiversidad y los ecosistemas por su sobreexplotación ; Deuda del carbono ; Exportación de residuos ; Biopiratería
. Esta deuda se añadiría a la imponente deuda histórica Deuda histórica Es la deuda contraída fundamentalmente durante el colonialismo con los países y pueblos pertenecientes a las antiguas colonias, por la invasión y conquista de sus territorios, así como por la explotación de sus poblaciones y recursos. En la actualidad, esa deuda continúa acumulándose a través de las acciones de las empresas transnacionales, las políticas comerciales y migratorias y otras instituciones supranacionales como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial o la Organización Mundial del Comercio.

Incluiría entre otros aspectos : Expolio de recursos naturales ; Genocidios ; Esclavitud ; Exterminio cultural y religioso
contraída por las naciones y los proveedores de fondos que gozan de los recursos extraídos del suelo ecuatoriano. Desde el descubrimiento “del Nuevo Mundo” en 1492 hasta nuestros días Ecuador siempre se ha visto solicitado por su riqueza en recursos naturales, antiguamente tomado a la fuerza y hoy bajo la presión de mecanismos financieros inmorales que imponen las instituciones financieras internacionales (Banco Mundial Banco mundial Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.

Mas...
y Fondo Monetario Internacional FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
). La presa Daule Peripa representa otro ejemplo de deuda ecológica contratada despues de un presto de una institucion financiera.. En efecto, el Banco Interamericano de Desarrollo (filial del Banco mundial) financió este proyecto que hoy resulta ser muy controvertido para su costo ecológico6.

El reconocimiento de la deuda ecológica permitiría cancelar la totalidad o una parte de la deuda financiera ecuatoriana , esta misma deuda que impulsa al Gobierno a especular sobre el valor de sus recursos en regiones tan ricas en biodiversidad como la cordillera del cóndor. El proyecto de apertura de la mina a cielo abierto nos parece ilegítimo y va contra el concepto de “Sumak Kawsay” alegado por las comunidades indígenas para definir su relación a otros y al medio ambiente. Sumak Kawsay significa en Quechua “buen vivir”, y este concepto, refiere y concuerda con aquellas demandas de “décroissance” de Serges Latouche, de “convivialidad” de Iván Illich y de “ecología profunda” de Arnold Naess7. Los Shuars son talvez sin saber lo los ecologistas mas radicales y mas que presentarles arrogantes proyectos de los cuales solo companias de los países del norte aprovechan, tendríamos ciertamente mucho que aprender de su modo de vida, ya que tienen mas armonía con el medio ambiente que nosotros en nuestra Europa.

Traducido con la ayuda de Patricia Aldaz Burbano

Referencias :

Morales Mite (2007), Areas protegidas y pueblos indigenas, un estudio de caso en Ecuador, Red latinoamericana de cooperación técnica en parques nacionales.

M. Torras (2003), An Ecological Footprint approach to external debt relief, World Development, Volume 31, Issue 12, December 2003, pages 2161-2171

J. Martinez-Alier (2007), Conflits de distribution écologique, identité et pouvoir, in Cornut et al. (2007), « Environnement et inégalités sociales », éd. De l’Université de Bruxelles

PNUD (2007), Informe sobre el desarollo humano 2007-2008. La lucha contra el cambio climatico : solidaridad frente a un mundo dividido. PNUD

Etude de faisabilité de la concession Mirador de Corriente Ressources Inc. : http://www.corriente.com/media/PDFs/news/technical_reports/MIRADOR_30K_Report_FINAL_SEDAR.pdf, le 10 avril 2010.

Sembrando desiertos, La deuda social y Ecológica generada por el endeudamiento externo en el proyecto de propósito múltiple Jaime Roldos Aguilera : http://www.deudaecologica.org/documentos/tipos%20de%20deuda/sembrando_desiertos.pdf , le 21 avril 2010

El Sumak Kawsay (Buen vivir) y las cesuras del desarrollo - Pablo Dávalos http://tlahui.com/constitucionc/?p=789, el 21 avril 2010


Stefan Reinhold

Master en Sciences et Gestion de l’Environnement-Université Libre de Bruxelles
Institut de Gestion de l’Environnement et d’Aménagement du Territoire
Faculté des Sciences

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org