El proceso de auditoría integral del crédito público

24 de noviembre de 2011 por Piedad Mancero


Sugerencias metodológicas a partir de la experiencia ecuatoriana

Quito, Octubre de 2010

Introducción

El problema de la deuda pública es universal. Aún las potencias económicas han acumulado altos saldos de endeudamiento en sus erarios nacionales, volviéndose simultáneamente deudores y acreedores. Pero las relaciones crediticias entre los dueños de grandes capitales han sido obsecuentes, complacientes. No así cuando los préstamos se han canalizado desde los grandes tenedores de dinero y mercados financieros hacia economías de menor desarrollo, a las cuales se les ha transferido los máximos costos de la deuda y severos condicionamientos como para mantener un control que ha ido más allá de la recuperación de acreencias.



Ante los recurrentes atropellos cometidos en los procesos de endeudamiento contra sociedades pobres y las repercusiones sufridas, ha surgido en la conciencia ciudadana de muchas latitudes la doctrina de la ilegitimidad de la deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
y su cuestionada exigibilidad.

Al momento, no se tiene una definición jurídica de la deuda ilegítima, pero resultan innegables e impugnables las maniobras fraudulentas, las imposiciones abusivas, la violación a la soberanía y derechos de los pueblos. Es así como la doctrina de la ilegitimidad continúa enriqueciéndose cada vez más con aportes intelectuales, investigaciones, estudios y testimonios de casos; así como por la acción incansable de grupos sociales, religiosos, estudiantiles que propugnan que las deudas injustas e ilegítimas no deben ser reembolsadas.

Para constatar los procedimientos dolosos y los impactos en conglomerados humanos sometidos al estigma de la deuda ilegítima, la doctrina sostiene la necesidad de emprender auditorías que integren múltiples aspectos a indagar, que se examine todas las fases de los procesos de endeudamiento, desde sus orígenes hasta el destino real, los verdaderos beneficiarios, los costos financieros y sociales y las afectaciones ambientales, culturales y a grupos humanos de mayor vulnerabilidad.

Sobre la base de la experiencia ecuatoriana que realizó la auditoría integral a gran parte de la deuda pública, por decisión y apoyo del Gobierno Nacional, se ofrece, en este trabajo, una descripción de la metodología aplicada y sugerencias de variaciones necesarias para obtener los mejores resultados posibles.

Se conjugan en esta propuesta metodológica el carácter eminentemente político de la auditoría integral, bajo criterios definidos en la doctrina que lo sustenta, con el respaldo de instrumentos técnicos, como la formulación de un plan general de auditoría y planes específicos de investigación y análisis para cada grupo de créditos, según clasificaciones vigentes y nomenclatura internacional.

Si bien se proponen modalidades de aplicación general, se estima que, en cada caso, habrá situaciones particulares conforme el escenario político, legal, institucional e histórico que se vaya a auscultar.

Leer más

PROPUESTA_METODOLOGI­CA_Piedad_M_Oct2011

Piedad Mancero integrante de la EX – CAIC

Otros artículos en español de Piedad Mancero (2)

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org