España
26 de mayo de 2014 por David Llistar , Gemma Tarafa , Sergi Cutillas
Historia antigua de las campañas por la justicia de la Deuda
La Deuda, hablando en términos económicos, es una relación entre personas, en la que unas deben responder a unas obligaciones monetarias con otras. En ocasiones estas obligaciones se originan de forma injusta, gracias a la violencia y el poder, y son deudas ilegítimas que no deberían pagarse. Las clases más poderosas utilizan la deuda para mantener el orden social jerárquico en el que vivimos, y lo hacen dando al pago de las deudas un valor prioritario dentro de las costumbres sociales y las leyes. Esto ha provocado que desde hace milenios haya habido movimientos contestatarios para revertir este uso injusto de la deuda.
Las campañas contra la opresión de la Deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
tienen un origen muy antiguo. Algunos se remontan a la edad de Bronce, en Mesopotamia [1]. Por ejemplo, se han identificado recientemente una treintena de anulaciones generales de deuda en Mesopotamia entre 2.400 y 1.400 a.C. Éstas se llevaban a cabo por la imposibilidad en la que se encontraban periódicamente los campesinos de devolver las deudas, que podían llevarles a la esclavitud, así como a miembros de su familias. A fin de garantizar la paz social, en particular evitando un deterioro de las condiciones de vida de los campesinos, las clases poderosas anulaban periódicamente las deudas y restauraban los derechos de los campesinos. La misma práctica fue transmitida a la ley israelita, reflejada en la tradición Bíblica que pretendía evitar la desigualdad económica y que el pueblo israelita volviera a caer en la esclavitud a la que ya había sido sometida en el pasado:
“la Tierra no debe ser vendida para siempre, ya que la Tierra me pertenece y vosotros sólo sois extranjeros y huéspedes. Debéis permitir el derecho a la condonación de la propiedad de las Tierras,” y devolvérselas a sus cultivadores cada cincuenta años (Levítico, 25:23-28).
En la antigüedad en Grecia y Roma otros casos de anulaciones fueron resultado de luchas sociales exacerbadas por crisis y aumentos de las desigualdades. Estas cancelaciones de deudas también estuvieron presentes en la historia medieval, no tan lejana en el tiempo si tomamos una perspectiva histórica de las sociedades civilizadas.
La Deuda: motor del crecimiento económico y del estado moderno
La historia de cancelaciones de deuda cambió de tendencia hacia el s. XV con el descubrimiento de América. La entrada en Europa de metales preciosos permitió a las economías volver al patrón oro, sistema que permite un mayor control monetario de los estados, con el consiguiente resurgimiento de las guerras, las conquistas y los imperios [2]. Esto sucedió cuando en China la dinastía Ming estableció un sistema de mercado, basado en monedas de oro y plata, propiciando el comercio entre Europa y China, y animando a los estados europeos a saquear el oro y la plata de América para abastecer la economía china a cambio de sedas, especias y otros bienes preciados. Este matrimonio entre China y Europa fue uno de los hechos más importantes en el nacimiento de la economía global, y, como no podía ser de otra manera, los que manejaban el dinero y las finanzas, particularmente los banqueros-mercaderes italianos, holandeses y alemanes, devinieron fantásticamente ricos. Así, los sistemas financieros y las prácticas comerciales fueron ganando complejidad con los imperios europeos y chino, desarrollando en paralelo y a la carrera sus economías, sus burocracias y su poder militar. En la base de este crecimiento frenético estaba la necesidad de devaluar su moneda, a través de la inflación Inflación Subida acumulativa del conjunto de los precios (por ejemplo, una subida del precio del petróleo, que conlleva luego un reajuste de los salarios al alza, luego la subida de otros precios, etc.). , para incentivar el comercio y la producción. Las deudas, impuestos e inflación debían forzar a la gente a trabajar, ya que el salto de gigante que se daba en estas economías necesitaba toda la mano de obra disponible. La deuda realizaba pues una doble función, establecer un orden jerárquico y de dominio político, y a la vez forzar a la población a trabajar para pagar sus deudas e impuestos, alimentando con este trabajo el crecimiento del poder financiero de los imperios. En este contexto las nuevas élites financieras europeas presionaran para modificar valores culturales a favor de su nuevo modelo de enriquecimiento, aprovechando la aparición de filosofías materialistas para ensalzar el enriquecimiento material en el imaginario de la población. Fue así como prácticas como la abolición de la deuda se convirtieron en un tabú, equiparando no pagar con la humillación y la pérdida de derechos en la sociedad.
La función de la Deuda en el mundo de postguerra
Dando un salto hacia delante en el tiempo constatamos que, por si estos vestigios culturales fueran poco, con el argumento de fomentar el desarrollo global, en 1944, las élites financieras establecieron con los acuerdos de Bretton Woods la creación de instituciones internacionales como el FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
, el Banco Mundial
Banco mundial
Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.
Mas...
y el establecimiento del patrón oro, con el objetivo de establecer mecanismos de dominio financiero global. El periodo neoliberal iniciado en los 1970s, caracterizado por la desregulación laboral, la apertura de los sistemas financieros y el uso del dólar como moneda mundial con la interrupción del patrón oro, nos ha llevado a una nueva fase del capitalismo, la financiarización [3], en la que la esfera financiera ha pasado a ser más condicionante que la productiva. En este nuevo régimen se han acentuado la creación de deudas y otras relaciones de subordinación financiera complejas como herramientas imperialistas, asegurando que éstas se paguen y aplicando medidas de presión y violencia si las partes endeudadas, o dependientes financieramente, no se someten a las condiciones de dominio económico y político impuestas por los acreedores, extendiendo así el modelo de violencia estatal que favorece siempre a los más ricos y poderosos, y crea desigualdades y pobreza.
De esta manera las deudas han sido creadas y mantenidas desde hace siglos, gracias a la violencia y las matemáticas, como motor de un modelo de crecimiento que centrifuga, explota y esclaviza a la población. El motor da señales de haberse estropeado ya, dado que las deudas crecen más que la riqueza. La primera explicación de la crisis sería que la economía financiera creó tanto dinero, luego tanta deuda y en fórmulas tan complejas (p.e. shadow banking [4]
), que la economía productiva no fue capaz de pagarla ni de anticiparse al estallido de la crisis financiera. Se trataría de la enésima crisis del sistema capitalista, ahora con epicentro en EEUU y Europa.
No obstante, desde el movimiento que hoy se aglutina alrededor del Decrecimiento, se apunta que en el estallido de esta nueva crisis debe considerarse un segundo desacoplamiento. La economía capitalista se desajusta de la “economía real-real” (los flujos de energía y materia), la oikonomía, en distintos planos (los cuidados, las externalidades ambientales y sociales de distinta índole). En este caso lo ha hecho por el aumento de los precios de insumos Insumos Elementos que entran en la producción de un bien. En la agricultura, los abonos, los pesticidas y herbicidas son insumos destinados a mejorar la producción. Para obtener las divisas necesarias para el pago del servicio de la deuda, los mejores insumos se reservan para los cultivos para la exportación, en detrimento de los cultivos alimentarios necesarios para la población. metabólicos clave como el petróleo debido a un paulatino acercamiento a sus picos de extracción, que provoca su encarecimiento. La llamada economía productiva capitalista tampoco sería una referencia adecuada dado que no tendría en cuenta los límites biofísicos del planeta ni la pronta degradación de los sumideros y otros bienes globales. Es ahí donde un nuevo modelo ecológico-económico sostenible como el del Decrecimiento se hace indispensable. He aquí el nexo deuda-decrecimiento, y el aporte que el decrecimiento podría ofrecer al movimiento por la auditoría ciudadana de la deuda.
El movimiento de Auditoría Ciudadana de la Deuda en la actualidad
Los actuales movimientos de auditoría de la deuda tienen sus orígenes modernos en los movimientos ciudadanos de todo el mundo concretados en coaliciones internacionales como Jubileo 2000, Drop the Debt y Jubileo Sur, que nacieron a principios de los 90s para reclamar la cancelación de gran parte la deuda de los países más pobres del Globo, que se encuentran sujetos a deudas injustas, fruto de la violencia de los mismos estados ricos que se las reclaman.
Esas coaliciones, campañas que en un principio trabajaron para y por la abolición de la deuda en el Sur con el paso de los años han ido transformándose y adquiriendo un carácter más global y multidimensional, ya que debido a la crisis económica-ecológica, detonada en los países más ricos en 2007, las desigualdades, las deudas opresivas e impagables, y los límites ecológicos del planeta se están evidenciando de manera ostentosa, por lo que las ciudadanas de estos países van adquiriendo consciencia del problema a gran velocidad. Las auditorías de la deuda son fruto de esta creciente consciencia del problema, identificando las deudas ilegítimas como el resultado de un orden basado en el abuso de poder, que a la vez mantiene este orden injusto en funcionamiento. Noruega y Ecuador son dos y emblemáticos precedentes a tener en cuenta. En el año 2006, el Gobierno noruego ya canceló la deuda de siete países teniendo en cuenta su corresponsabilidad como acreedor. En agosto de 2011 anunció que iba a llevar a cabo una auditoría de la deuda que los países en desarrollo han contraído con Noruega hasta esa fecha. Asimismo, también se comprometió a seguir trabajando para establecer directrices vinculantes para los préstamos responsables; aquéllos que se concederán de ahora en adelante. En el año 2007 la Comisión para la Auditoría Integral del Crédito Público (CAIC) [5] realizó una auditoría de la deuda que Ecuador tenía con sus acreedores declarándola ilegítima [6].
Estas no son excepciones, son ejemplos de auditorías mixtas, llevadas a cabo por una parte de la sociedad civil y por el Gobierno. Hay otras experiencias surgidas sólo desde los movimientos sociales en países como Brasil o Filipinas. En Bélgica, Portugal, Irlanda, entre otros lugares, los movimientos sociales también han iniciado procesos para realizar auditorías ciudadanas o reclamar auditorías públicas de la deuda. Estos grupos forman parte de una nueva red internacional de auditorías ciudadanas llamada ICAN [7]. En todos los casos existe un reclamo común: la exigencia de saber cómo se han generado las deudas, quiénes son los responsables y cuáles sus impactos, para así reclamar responsabilidades y construir modelos alternativos al del endeudamiento. La auditoría ciudadana suele englobar entre otras las siguientes fases; acceso a la información, análisis de datos, acciones de incidencia, tejer redes, difusión, educación popular y exigir responsabilidades. En el Estado español también tenemos en marcha un proceso de auditoría ciudadana, dinamizado por la Plataforma Auditoría Ciudadana de la Deuda (PACD) [8].
Poco a poco el movimiento anti-deuda ha ido tomando conciencia de la importancia de las auditorías ciudadanas, auditorías donde la ciudadanía sea quien decida qué deudas son legítimas, quienes han sido los responsables de esas deudas y qué deudas deben ser abolidas para iniciar una nuevo orden, más justo y sostenible en el que no existan estos abusos entre seres humanos ni con el medio en el que vivimos.
Sergi Cutillas, David Llistar y Gemma Tarafa – miembros del Observatori del Deute en la Globalització (ODG) y de la Plataforma Auditoría Ciudadana de la Deuda (PACD). Publicado en Rebelión
[1] Información extraída del texto “La amplia tradición de anulación de deudas en Mesopotamia y en Egipto del 3º al 1º milenio antes de J.C”, por Eric Toussaint basado en la síntesis histórica presentada por Michael Hudson, doctor en economía, en varios artículos y obras: “The Lost Tradition of Biblical Debt Cancellations”, 1993, 87 páginas; “The Archaeolgy of Money”, 2004.
[2] Información extraída del libro “Debt: The First 5000 Years”, David Graeber, Melvillehouse, New York, 2011, 542 páginas.
[3] Información extraída del libro “Profit without Producing. How finance exploits us all”, Costas Lapavitsas, Verso, London – New York, 2013, 394 páginas.
[4] El shadow banking es el sistema bancario que queda fuera del marco regulatorio y que por tanto no puede ser supervisado ni medido. El mercado de derivados, por ejemplo, es parte de este sistema.
[6] Deuda ilegítima: Es aquella contraída por un gobierno que no ha destinado los recursos generados al beneficio de la población. Es aquella que ha propiciado violaciones de los derechos humanos o impactos perjudiciales sobre la naturaleza. Es aquella derivada de una política fiscal regresiva, que beneficia a unos pocos, y que es permisiva con el fraude fiscal, reduciendo así los ingresos del Estado. Extraído del libro “¿Por qué no debemos pagar la Deuda?”, por la Plataforma Auditoría Ciudadana de la Deuda. Editorial Icària, 2013. Más definiciones y ejemplos de deuda ilegítima se pueden encontrar en el libro “Els crims del deute. Deute il·legítim” por Laura Ramos. Editorial Icària, 2006.
3 de diciembre de 2014, por David Llistar
12 de julio de 2012, por David Llistar , Monica Vargas
30 de agosto de 2005, por David Llistar
23 de octubre de 2014, por Gemma Tarafa , Carlos Sánchez Mato
6 de noviembre de 2012, por Gemma Tarafa , Inés Marco
30 de septiembre de 2011, por Jérôme Duval , Gemma Tarafa
Economista, fundador de Ekona. Miembro de la Plataforma Auditoría Ciudadana de la Deuda (PACD) y del Comité por la Verdad de la Deuda Griega.
Grecia
«Capitulación entre adultos», una historia de Grecia no apta para Hollywood14 de junio de 2020, por Sergi Cutillas
2 de abril de 2020, por Eric Toussaint , Esther Vivas , Catherine Samary , Mikel Noval , Sergi Cutillas , Janire Landaluze , Daniel Albarracín , Tijana Okić , Pablo Cotarelo , Nathan Legrand , Alexis Cukier , Jeanne Chevalier , Yayo Herrero , Walter Actis
23 de mayo de 2019, por Eric Toussaint , Esther Vivas , Catherine Samary , Mikel Noval , Sergi Cutillas , Janire Landaluze , Daniel Albarracín , Tijana Okić , Pablo Cotarelo , Nathan Legrand , Alexis Cukier , Jeanne Chevalier , Yayo Herrero , Walter Actis
15 de noviembre de 2018, por Sergi Cutillas , Pablo Cotarelo
5 de noviembre de 2018, por Sergi Cutillas , Josep Vendrell
15 de julio de 2018, por Sergi Cutillas
7 de abril de 2017, por Sergi Cutillas
Rescate del Monte dei Paschi di Siena
La crisis italiana puede generar una nueva crisis del euro16 de diciembre de 2016, por Sergi Cutillas
25 de octubre de 2016, por Sergi Cutillas , Steven Forti
12 de mayo de 2016, por Eric Toussaint , Iolanda Fresnillo , Esther Vivas , Michel Husson , Eulàlia Reguant , Patrick Saurin , Mikel Noval , Stavros Tombazos , Carlos Sánchez Mato , Sergi Cutillas , Janire Landaluze , Daniel Albarracín , Tom Kucharz , Fátima Martín , Miguel Urbán Crespo , Natalia Munévar , Josep Manel Busqueta , Quim Arrufat , Marina Albiol , Adolfo Muñoz , Teresa Rodríguez , Lola Sánchez , Lidia Senra , Ainhoa Etxaide , Beatriz Martxueta , Marta Síbina