Hungría : el CADTM denuncia las prácticas escandalosas del gobierno para imponer a medio de fórceps una política económica neoliberal

23 de septiembre de 2006 por CADTM




Hungría conocí su tercera noche de manifestaciones en contra del Primer Ministro Ferenc Gyurcsany, miembro del Partido Socialista, cuyo una grabación salió el domingo revelando las mentiras y las actuaciones fundamentalmente antidemocráticas.

Con fin de ganar las elecciones legislativas que ocurrieron en abril pasado, el Primer Ministro ocultó conscientemente a la opinión publica las medidas neoliberales y las regresiones sociales que estaba a punto de desarrollar ya que acabo el escrutinio.

El CADTM entiende la irritación y la rabia con cuales el pueblo húngaro quería oponerse con voto a las imposiciones del Fundo Monetario Internacional (FMI FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
) y del Banco Mundial Banco mundial Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.

Mas...
(BM), y que aún les va a sufrir de frente a causa de un poder indigno y hoy, ilegal.

Está bien claro a partir de ahorita que los promotores de la globalización Globalización (ver también Mundialización)

Origen y sentido de este término anglosajón: en inglés, la palabra «global» se refiere tanto a fenómenos que interesan a la (o las) sociedad(es) humana(s) a nivel del globo como tal (es el caso de la expresión «global warming» que designa el efecto invernadero), como a procesos que poseen la característica de ser «globales» únicamente en la perspectiva estratégica de un «agente económico» o de un «actor social» preciso. En lo que estamos viendo, el término «globalización» nació en las bussiness schools norteamericanas y reviste el segundo sentido. Se refiere a los parámetros pertinentes de la acción estratégica del gran grupo industrial. Lo mismo sucede en la esfera financiera. A la capacidad estratégica del gran grupo de adoptar una aproximación y una conducta «globales». En un debate público, el patrón de uno de los mayores grupos europeos explicó, en sustancia, que la «globalización» representa «la libertad para su grupo de implantarse donde quiera, cuando quiera, para producir lo que quiera, aprovisionándose y vendiendo donde quiera, y en donde tenga que soportar las menores obligaciones posibles en materia de derechos laborales y convenciones sociales» (extraido de Chesnais, 1997[a]).
neoliberal, con el apoyo de FMI y del BM, en sus empresas funestas, nunca retrasan en frente de ningún medio para cumplir sus propósitos.

“Mentimos en la mañana, mentimos en la tarde”, dijo Gyurcsany, revelando así a todos la premeditación de sus prácticas.

Se podría apostar también que otros países sufrieron actos iguales si una inesperada grabación no vino revelar el cinismo, la hipocresía, y la deshonestidad de los responsables concernidos.

Tales medidas económicas están demasiado generalizadas a escala planetaria, impuestas desde 25 años por las instituciones financieras internacionales, tal como la Organización Mundial del Comercio Organización Mundial del Comercio
OMC
Firmado el acuerdo el 15 de abril de 1994 y en vigencia desde el 1º de enero de 1.995, la OMC sustituye al GATT (Acuerdo general sobre aranceles y comercio). La mayor innovación introducida es que la OMC posee el estatuto de organización internacional. Su función es asegurar que ninguno de sus miembros se entregue a cualquier tipo de proteccionismo, a fin de acelerar la liberalización mundial de los intercambios comerciales, de favorecer las estrategias de las multinacionales. Está dotada de un tribunal internacional (órgano de resolución de conflictos) que juzga las eventuales violaciones de su texto fundador de Marraquech.
, los Estados Unidos, la Unión Europea e tantos otros actores. Estas medidas de liberalización intempestiva, de privatizaciones masivas, de reducción drásticas de los presupuestos sociales, de remisión de las protecciones sociales y de instauración de de una fiscalidad preservando el capital y que incrementa las desigualdades, aplastan la democracia e impiden la garantía de la aplicación de los derechos humanos fundamentales.

El CADTM exige la dimisión del Primer Ministro Ferenc Gyurcsany y de todos los que usan de tales subterfugios en el mundo para imponer tales políticas.

Por fin, el CADTM exige el renunciamiento definitivo de la políticas de ajuste estructural Ajuste estructural Política económica impuesta por el FMI como condición para la concesión de nuevos préstamos o para la refinanciación de préstamos anteriores. , impuestas por el FMI y el BM, y el respecto innegociable de los príncipes democráticos.


Traducido : Erika Girault (CADTM Orleans).

Otros artículos en español de CADTM (111)

0 | 10 | 20 | 30 | 40 | 50 | 60 | 70 | 80 | ... | 110

Traduccion(es)

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org