Lo que va de la contabilidad en España a la crisis en Europa

15 de agosto de 2012 por Daniel Munevar




A pesar de haber transcurrido poco más de un mes tras el anuncio de ayuda financiera por parte de la Unión Europea a España por un total de 100 mil millones de Euros, aun no se han hecho oficiales los detalles de la transacción. Una de las razones principales en la demora de la implementación del paquete de ayuda tiene que ver con el mecanismo de registro contable a ser utilizado. Aunque pueda parecer una cuestión menor, dicha discusión tiene serias repercusiones para la futura evolución de la crisis en España y en el resto de Europa.

En este sentido, todos los países de la Unión Europea deben mantener el registro de las operaciones del Gobierno de acuerdo a las reglas del Manual de Estadísticas de Finanzas Publicas del FMI FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
del 2001. Si bien el FMI ha realizado un esfuerzo sistemático por inducir al mayor numero de países a utilizar dicho sistema contable, hasta la fecha solo los países de la OECD y la UE lo han adoptado, incluyendo a España. El MEFP 2001 posee un detallado esquema de clasificación de las transacciones realizadas por el sector público que permite su adecuado registro a nivel institucional. Para el caso especifico de los rescates financieros, el MEFP provee una serie elementos de clasificación que permiten identificar si los recursos deben ser registrados a nivel de gobierno nacional, y por ende como un déficit publico, o si pueden ser registrados a nombre de una corporación financiera independiente, y por lo tanto sin ningún impacto sobre los recursos públicos.

De acuerdo al FMI, si la entidad a cargo de gestionar activos desvalorizados y recapitalizar entidades financieras esta en capacidad de tomar prestamos en los mercados y asumir de forma independiente los riesgos derivados de la gestión de los activos, esta puede ser clasificada como una corporación financiera pública. Por el contrario en caso que la entidad cuente con el respaldo directo o indirecto del gobierno, y los riesgos sean asumidos de forma implícita por parte de este, la entidad debe quedar registrada como una unidad del gobierno general, con sus respectivas implicaciones en términos de déficit y deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
publica.

Cuando se aplican estos criterios para el caso de España, y en especial al Fondo de Restructuración Ordenada Bancaria (FROB), es claro que la entidad a cargo de los rescates de bancos en el país ibérico debe ser registrada como una unidad del gobierno general. La implicación de esta clasificación es que todos los pasivos y riesgos asumidos por el FROB deben ser registrados en las cuentas del gobierno general. Así, en caso de que se cumpliera el anuncio original donde los recursos del Mecanismo de Estabilidad Europeo (MES) por un monto de 100 mil millones de euros se entregan al FROB para la recapitalización de los bancos, al final del año estos deberían ser reconocidos en las cuentas del gobierno general. En la medida que tal reconocimiento deterioraría de manera significativa las cifras de déficit y endeudamiento publico de España, empeorando aun mas los problemas de acceso a financiamiento del país, las autoridades europeas y españolas se encuentran en un proceso de búsqueda de alternativas que permitan cambiar el registro de operación. Es tal búsqueda la que permite explicar la demora en la transferencia de los recursos.

Desde la perspectiva española la mejor opción seria una inyección directa de recursos desde la UE a sus bancos por medio del MES. Ello traspasaría los riesgos y costos asociados al rescate directamente a la UE, reduciendo de tal forma la exposición de las finanzas publicas españolas a los problemas de su sector financiero. Sin embargo esta opción enfrenta dos serios obstáculos. Desde el punto de vista legal el MES solo esta autorizado a entregar recursos a entidades publicas, lo cual descarta la opción de inyectar directamente recursos a los bancos. Más importante aun, desde el punto de vista político, países como Holanda y Finlandia han hecho público su rechazo a la posibilidad de que los mecanismos de rescate europeos sean utilizados para rescatar bancos de manera directa. Su posición se basa en el hecho que una vez se le permita a los bancos españoles acceder a los recursos, nada va a detener a otros bancos europeos como Dexia (Bélgica) o Anglo Irish Bank (Irlanda) recurrir al mismo mecanismo. En un escenario de este tipo es probable que no existan los recursos públicos suficientes para salvar a la banca europea. Una vez se tiene en cuenta esta perspectiva es posible entender por qué tras la Cumbre de la Unión Europea que tuvo lugar el 27 de Junio uno de los temas mas debatidos fue la posible creación de un ente regulador del sistema financiero a nivel europeo que permita controlar a bancos y otras entidades de manera centralizada. Aun si existiera la disposición de poner los recursos comunes de la UE para rescatar a bancos en problemas, es claro que no es políticamente viable extenderlos en la forma de un cheque en blanco. De tal forma esta nueva entidad reguladora supercederia la autoridad nacional para regular a bancos y otras entidades financieras de tal forma que sea posible por un lado verificar el buen uso de los recursos del rescate y por el otro evitar los excesos que inicialmente causaron la crisis. Aunque en teoría esta suena como una buena propuesta, varios países y especialmente el Reino Unido, no están dispuestos a entregar el control regulatorio de su sistema financiero a un ente europeo.

Esta discusión muestra los problemas más amplios que enfrenta la Unión Europea en términos que varias de las soluciones que están siendo actualmente discutidas pasan por una mayor centralización del poder, cuando la legitimidad misma del proceso de integración se encuentra fuertemente cuestionada en la mayoría de los países europeos. Mientras estos debates tienen lugar, el tiempo sigue pasando y las fuentes del dinero requerido para financiar los rescates de la banca española continúan sin definirse. Teniendo en cuenta las dificultades para establecer un ente regulatorio a nivel europeo es probable que a pesar de los anuncios del gobierno de Mariano Rajoy en sentido contrario, España termine accediendo a un programa completo de rescate en los próximos meses. Toda vez desde el principio de la crisis se ha señalado que España es demasiado grande para ser rescatado, su inclusión en el ESM marcara un nuevo hito en la crisis europea de la deuda.


Daniel Munevar

es un economista post-keynesiano de Bogotá, Colombia. De marzo a julio de 2015, trabajó como asistente del ex ministro de finanzas griego Yanis Varoufakis, asesorándolo en materia de política fiscal y sostenibilidad de la deuda.
Anteriormente, fue asesor del Ministerio de Hacienda de Colombia. También ha trabajado en la UNCTAD.
Es una de los principales autores en el estudio de la deuda pública a nivel internacional. Es investigador en Eurodad.

Otros artículos en español de Daniel Munevar (86)

0 | 10 | 20 | 30 | 40 | 50 | 60 | 70 | 80

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org