Los Estados Unidos de la desreglamentación financiera a la crisis global

21 de junio de 2011 por Daniel Munevar




Tras la implosión de la burbuja financiera en los Estados Unidos en 2007-2008, la deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
pública del país ha registrado un crecimiento solo comparable con el observado durante la Gran Depresión de los años treinta. Esta rápida acumulación de deuda pública ha abierto un intenso debate acerca de la capacidad del país del norte de poder hacer frente a sus obligaciones en el mediano y largo plazo. El rol central del dólar en el sistema financiero internacional, así como la alta participación de los bonos del Tesoro Bonos del tesoro Títulos de empréstito emitidos por el Tesoro público para financiarse. Su duración puede ir de unos meses a treinta años. de los Estados Unidos en los portafolios de reservas internacionales del resto de los países del mundo, le conceden a esta discusión un carácter global y prominente en la actualidad.

De esta forma para comprender la evolución y perspectivas de la deuda pública de los Estados Unidos, es necesario analizar el contexto macroeconómico de las dos últimas décadas. En el presente texto se argumentara que el factor clave que permite explicar las tendencias de las principales variables macroeconómicas es la desregulación del sistema financiero norteamericano que tuvo lugar desde los años ochentas. Esta tendencia tuvo sus orígenes bajo la administración R. Reagan, fue posteriormente continuada por la administración G. Bush, profundizada por el gobierno del demócrata W. Clinton, y llevada hasta sus extremos por G.W. Bush. La desregulación del sistema financiero creo las condiciones para una expansión sin precedentes del crédito privado sembrando así las semillas de la crisis financiera actual y por ende de la reciente explosión de la deuda publica.

El texto esta organizado de la siguiente forma. En una primera parte se explican los origines de la regulación del sistema financiero de los Estados Unidos así como el inicio del proceso de su desmantelamiento en los años ochenta. La segunda parte inicia el análisis de la evolución de la deuda pública desde principios de los años noventa, explicando el impacto que en ella tuvo la desregulación financiera. En la tercera parte se revisa los efectos de las políticas de la administración Bush sobre la deuda pública. Una cuarta y última parte explica los efectos de la crisis financiera sobre la deuda y las perspectivas sobre su futura evolución.

Leer el resto en versión PDF

Los Estados Unidos de la desreglamentación financiera a la crisis global

Daniel Munevar

es un economista post-keynesiano de Bogotá, Colombia. De marzo a julio de 2015, trabajó como asistente del ex ministro de finanzas griego Yanis Varoufakis, asesorándolo en materia de política fiscal y sostenibilidad de la deuda.
Anteriormente, fue asesor del Ministerio de Hacienda de Colombia. También ha trabajado en la UNCTAD.
Es una de los principales autores en el estudio de la deuda pública a nivel internacional. Es investigador en Eurodad.

Otros artículos en español de Daniel Munevar (86)

0 | 10 | 20 | 30 | 40 | 50 | 60 | 70 | 80

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org