Ponencia de Eric Toussaint ante las Naciones Unidas sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)

20 de septiembre de 2010 por Eric Toussaint


Conferencia pronunciada en Nueva York en una sesión especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas el día 15 de septiembre de 2010 [1]



E.Toussaint - Ponencia

1. Los objetivos del Milenio, aunque demasiado modestos, no se alcanzarán en 2015.
A escala mundial, la reducción limitada del porcentaje de la población mundial que vive con menos de 1,25 dólares resulta de la evolución en China y en la India [2], países que no aplicaron el consenso de Washington.
La humanidad tiene las posibilidades materiales de garantizar a cada uno y cada una todos los derechos humanos básicos mas allá de los modestos Objetivos del Milenio. Es evidente que no faltan los recursos,.

2. La explicación que prevalece en los documentos producidos por instituciones como el BM, el FMI FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
, la OCDE Organización de Cooperacion y Desarrollo Economicos
OCDE
Creada en 1.960 y con sede en el Château de la Muette en París, la OCDE agrupaba en el 2.002 los quince miembros de la Unión Europea más Suiza, Noruega, Islandia; en América del Norte, Estados Unidos y Canadá; en Asia-Pacífico, Japón, Australia y Nueva Zelanda. Entre 1.994 y 1.996, ingresaron tres países del Tercer Mundo: Turquía, candidata a entrar también a la Unión Europea; México, que con sus dos vecinos del Norte forma el ALCNA o NAFTA; Corea del Sur. Desde 1995 se han sumado tres países del ex bloque soviético: la República Checa, Polonia y Hungría. En el año 2.000, la República Eslovaca constituyó el miembro número treinta.
Lista de los países miembros de la OCDE por orden alfabético: Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Corea del Sur, Dinamarca, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Japón, Luxemburgo, México, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, República Eslovaca, Reino Unido, Suecia, Suiza, Turquía.
Sitio web :
no es convincente, y además desemboca sobre la consolidación de políticas que provocaron la crisis y fragilizaron la economías de los países en desarrollo que acataron su recomendaciones.

En la base de las recomendaciones o imposiciones de estas instituciones, encontramos varios dogmas:
El dogma de financiar el desarrollo con endeudamiento. Esto lleva a la gran mayoría de los gobiernos de los países llamados en vía de desarrollo a un comportamiento absurdo. La inmensa mayoría de las reservas internacionales en dólares están en manos de los PED, principalmente los exportadores de materias primas y China. Aunque tienen una gran cantidad de reservas en divisas (dólares sobre todo) siguen endeudándose. ¿Qué hacen? Compran con sus reservas bonos del tesoro Bonos del tesoro Títulos de empréstito emitidos por el Tesoro público para financiarse. Su duración puede ir de unos meses a treinta años. de EEUU, es decir otorgan prestamos al gobierno de EEUU. Depositan estos bonos en las arcas de su Banco Central Banco central Entidad que, en un Estado, se encarga generalmente de la emisión de billetes de banco y del control del volumen de moneda y crédito. En España es el Banco de España quien asume dicho rol, bajo el control del Banco Central Europeo (BCE, ver más abajo).

El Banco Central de un país gestiona la política monetaria y tiene el monopolio de la emisión de la moneda nacional. Proporciona moneda a los bancos comerciales a un precio determinado por las tasas directoras, que son fijadas por el proprio banco.
para luego emitir bonos de deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
pública, sea en Wall Street o en su mercado interno. Es realmente absurdo: compran bonos del tesoro con un rendimiento muy bajo y emiten bonos remunerando a los prestamistas en dólares con tasa de interés Interés Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento. mucho mas alta [3]. En lugar de hacer esto, tendrían que no endeudarse y utilizar sus reservas para inversiones productivas y gastos sociales para mejorar las condiciones de vida de sus ciudadanas y ciudadanos.
Secundo dogma: el libre comercio y la libre circulación de los capitales, bienes y servicios. Que en la práctica de los países mas industrializados excluye la libre circulación de los trabajadores y de las personas en general. Esto se hace en completa contradicción con su propia teoría: vale la pena recordar que Adam Smith, adulado por los neoliberales, abogaba a favor de la libre circulación y libre establecimiento de los trabajadores.
Otra teoría de moda o dogma totalmente en contradicción con la realidad: la idea según la cual se puede superar la pobreza dando a los pobres un mejor y mayor acceso al mercado, cuando son los Estados los que pueden y deben erradicar la pobreza a través de cambios estructurales, poniendo fin a la injusticia social.

El rol nefasto de las políticas macro económicas conocidas como Consenso de Washington fue puesto en evidencia, en numerosos ocasiones, a lo largo de los últimos 20 años.

Un ejemplo: la crisis alimentaría de 2007-2008.
En 2007-2008, la cantidad de personas que padecían hambre aumentó en 140 millones. Este aumento neto se debió a la fuerte subida del precio de los productos alimentarios. [4] En muchos países, este aumento de los precios de venta de alimentos al por menor llegó a ser, a veces, del 50 %.

¿Por qué se produjo este aumento?
Por una parte, los poderes públicos del Norte han aumentado sus ayudas y sus subvenciones a los agrocombustibles (llamados erróneamente biocombustibles, cuando no tienen nada de bio, «de ecológico»). De pronto se volvió rentable reemplazar los cultivos para la alimentación humana por cultivos de forrajes y de oleaginosas, o desviar una parte de la cosecha de granos (maíz, trigo...) hacia la producción de agrocombustibles. De esto resultó una reducción de la oferta de alimentos en el mercado mundial y un aumento de los precios en el nivel mundial.

Por otra parte, después del estallido de la burbuja inmobiliaria Burbuja inmobiliaria Una burbuja inmobiliaria es una burbuja especulativa en el mercado inmobiliario en su conjunto, caracterizada por un rápido incremento en el precio de los bienes inmobiliarios. Esto se traduce en una significativa y persistente separación entre los precios de los inmuebles y la variación de sus determinantes económicos fundamentales, como salarios o rendimiento de los alquileres. en Estados Unidos, y luego, de rebote, en el resto del mundo, la especulación Especulación Actividad consistente en buscar ganancias bajo la forma de plusvalía apostando por el valor futuro de los bienes y activos financieros o monetarios. La especulación genera un divorcio entre la esfera financiera y la esfera productiva. Los mercados de cambios constituyen el principal lugar de especulación. de los grandes inversores (fondos de pensión, bancos de inversiones, hedge funds Hedge funds Los hedge funds, contrariamente a lo que dice su nombre, que significa cobertura, son fondos de capital inversió no cotizables en Bolsa con vocación especulativa, que buscan elevadas rentabilidades y utilizan abundantemente productos derivados, en especial opciones, y con frecuencia recurren al apalancamiento. Los principales hedge funds son independientes de los bancos, aunque a menudo los bancos se dotan a sí mismos de hedge funds. Esos fondos forman parte de la shadow banking. ...) se desplazó hacia los mercados donde se negocian los contratos de los productos primarios alimentarios - principalmente en tres bolsas de Estados Unidos especializadas en el mercado a término de granos: Chicago, Kansas City y Minneapolis -.

Los países en desarrollo estuvieron especialmente desprotegidos ante la crisis alimentaria, ya que las políticas impuestas por el FMI y el Banco Mundial Banco mundial Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.

Mas...
desde la crisis de la deuda los han privado de la protección imprescindible. Reducción de las superficies destinadas a cultivos alimentarios y especialización en uno o dos productos para la exportación, desaparición de los sistemas de estabilización de los precios, abandono de la autosuficiencia de cereales, reducción de las reservas de cereales, debilitamiento de las economías por una extrema dependencia de las evoluciones de los mercados mundiales, fuerte reducción de los presupuestos sociales, supresión de las subvenciones a los productos básicos, apertura de los mercados y apertura a la competencia injusta de los pequeños productores locales contra sociedades multinacionales… Maestras en el arte del escaqueo, las instituciones cuestionadas reconocen algunos errores para permanecer mejor en el centro del juego internacional. Pero un tímido mea culpa en un informe semiconfidencial no puede ser suficiente, ya que cometieron el crimen de imponer un modelo económico que, de forma deliberada, privó a las poblaciones pobres de las protecciones imprescindibles y las dejó a merced de la codicia de los especuladores más salvajes.

Según la FAO, la situación mejoró en 2010, [5] pero es claro que el OMD n°1 no se habrá alcanzado en 2015.
Después de haber analizado rápidamente las causas de la crisis alimentaria de los años 2007-2008, es relevante citar al Sr. Fantu Cheru, experto independiente de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en Ginebra, quien ya escribía en 1999:

«El ajuste estructural Ajuste estructural Política económica impuesta por el FMI como condición para la concesión de nuevos préstamos o para la refinanciación de préstamos anteriores. va más allá de la simple imposición de una serie de políticas macroeconómicas a escala nacional. Representa un proyecto político, una estrategia consciente de transformación social a escala mundial, principalmente para hacer que el mundo sea seguro para las empresas transnacionales. En pocas palabras, los programas de ajuste estructural sirven de “correa de transmisión” para facilitar el proceso de mundialización, mediante la liberalización y la desreglamentación y reducir la función del Estado en el desarrollo nacional» [6]

3. No crean que estas políticas han sido abandonadas. Si bien el Banco Mundial y el FMI afirman que substituyeron las recetas del consenso por otras políticas, la realidad de los hechos es completamente diferente. Tanto estas instituciones como la OCDE siguen grosso modo con las mismas recomendaciones, cuando no imposiciones. Éste es incluso el caso en 2010 de Haití [7] o de Pakistán, [8] países cuyos ciudadanos han sido afectados muy duramente por catástrofes naturales. También el FMI sigue apoyando a dictaduras: en septiembre de 2010 decidió otorgar un crédito de 192 millones de dólares al régimen dictatorial de Honduras.

4. ¿Se ha superado la crisis económica-financiera internacional que empezó en EE UU en 2007?
Existen tres factores que alivian el peso de la crisis para los PED (Países en Desarrollo), pero que pueden degradarse rápidamente: altos precios de las materias primas (y entonces altos niveles de reservas); baja tasa de interés y de prima de riesgo Prima de riesgo Cuando se concede un préstamo, el prestamista tiene en cuenta la situación económica del prestatario para fijar la tasa de interés. Un riesgo eventual de que el deudor no pueda satisfacer el reembolso provoca un aumento del tipo de interés que se le aplica. De este modo, el prestamista percibe un interés más alto, que se considera que le compensa el riesgo asumido al acordar el préstamo. Así mismo, el costo es mayor para el deudor, lo que acentúa la presión financiera que soporta. Por ejemplo, en el 2002, Argentina tuvo que hacer frente a unas primas de riesgo superiores a 4.000 puntos de base, lo que significa que si el tipo de interés del mercado es del 5 %, a este país se le prestaba a una tasa del 45 %. Esto le significó de facto no tener acceso al crédito, hundiéndose aún más en la crisis. Para Brasil, en agosto del 2.002, la prima de riesgo era de alrededor de 2.500 puntos. país; flujo de capital de cartera hacia las bolsas de los países emergentes Países emergentes Los países emergentes designan la veintena de paísesen desarrollo teniendo acceso a los mercados financieros .

Cuando los Bancos Centrales de los principales países industrializados (Reserva federal FED
Reserva Federal
Oficialmente Federal Reserve System, habitualmente abreviada en Federal Reserve o Fed, es el banco central de Estados Unidos. Fue creada el 23 de diciembre de 1913 mediante el Federal Reserve Act, también llamado Owen-Glass Act, tras varias crisis bancarias y el pánico bancario de 1907.
, Banco Central Europeo BCE
Banco central europeo
El Banco Central Europeo es una institución radicada en Fráncfort, creada en 1998. Los países de la zona euro* le transfirieron sus competencias en materia monetaria y su funcióin oficial es el de asegurar la estabilidad de precios (luchar contra la inflación) en dicha zona. Sus tres órganos de decisión (El Consejo de Gobierno, el Comité Ejecutivo y el Consejo General) están compuestos por los gobernadores de los bancos centrales* de los países miembros y/o de “reconocidos” especialistas. Sus estatutos le hacen “independiente” políticamente pero está directamente influenciado por el mundo financiero.
, Banco de Inglaterra y Banco de Japón) decidan aumentar la tasa de interés, aumentara brutalmente el costo de refinanciamiento de la deuda externa de los Países en Desarrollo y podrían caer los precios de las materias primas, porque su precio depende ahora de la inmensa liquidez monetaria internacional y de la especulación. Además, si la economía de China entra en crisis, también podría producirse una caída de precios de las materias primas.

5. Necesidad de volver a las recomendaciones contenidas en la Declaración sobre el derecho al desarrollo, adoptada por la Asamblea General en su resolución 41/128, de 4 de diciembre de 1986.
Es necesario actuar en el nivel de la comunidad internacional y también en el de cada Estado nacional soberano, que puede tomar medidas unilaterales basadas en el derecho internacional.
El articulo I de la declaración de las Naciones Unidas sobre el derecho al desarrollo dice:
1.2. «El derecho humano al desarrollo implica también la plena realización del derecho de los pueblos a la libre determinación, que incluye, con sujeción a las disposiciones pertinentes de ambos Pactos internacionales de derechos humanos, el ejercicio de su derecho inalienable a la plena soberanía sobre todas sus riquezas y recursos naturales.»
El articulo VIII dice: «Deben hacerse reformas económicas y sociales adecuadas con el objeto de erradicar todas las injusticias sociales.»

6. Recomendaciones o alternativas concretas que pueden ser implementadas sea por la comunidad internacional, sea por los estados soberanos

- Tasa globales: ejemplo una tasa tipo Tobin.

- Aumento de la ayuda oficial al desarrollo Ayuda oficial al desarrollo
AOD
Se denomina ayuda pública al desarrollo a las donaciones y préstamos concedidos en condiciones financieras privilegiadas, acordados por organismos públicos de los países industrializados. Es suficiente entonces que un préstamo sea otorgado a una tasa inferior a la del mercado (préstamo concesivo) para que sea considerado una ayuda, aunque luego el país beneficiado devuelva hasta el último céntimo. Los préstamos bilaterales condicionados (que obligan al país beneficiario a comprar productos o servicios al país prestamista) y la mayor parte de las deducciones de la deuda también son parte de la AOD.

Aparte de la ayuda alimentaria, se puede distinguir tres tipos de utilización de los fondos así distribuidos: el desarrollo rural, las infraestructuras y la ayuda fuera de proyecto (financiación de déficit presupuestario o de la balanza de pagos). Es este último destino el que más aumenta. Esta ayuda está «condicionada» a la reducción del déficit público, las privatizaciones, la buena conducta ecológica, la atención a los más pobres, la democratización, etc. Todas estas condiciones son definidas por los principales gobiernos del Norte y la pareja Banco Mundial/FMI. Esta ayuda pasa por tres canales: la ayuda multilateral, la ayuda bilateral y las ONG.
para llegar a los 0,7% del PIB Producto interno bruto
PIB
El PIB es un índice de la riqueza total producida en un territorio dado, estimada sobre la base de la suma de los valores añadidos.
de los países más industrializados (en 2010, los países del OECD dedican 0,35 %, la mitad del compromiso, además la cifra está muy aumentada) y convertirla en un fondo de reparación por los daños causados a los pueblos del Sur durante los últimos 5 siglos de pillaje o dominación por parte de las potencias del Norte.

- Una nueva disciplina financiera internacional: prohibir las transacciones con los paraísos fiscales.

- Aplicar en cada país un reforma tributaria redistributiva.

- Devolver a los pueblos los bienes mal adquiridos por las elites dominantes, que los invirtieron en los países del Norte y en los paraísos fiscales.

- Reducir drásticamente los gastos de armamento e invertir las sumas ahorradas en políticas sociales.

- Realización de auditorías de la deuda pública para determinar la parte ilegitima de la misma y anularla o repudiarla:
El ejemplo de Noruega en 2006: anulación unilateral de la deuda con 5 países del Sur (Ecuador, Perú, Egipto, Sierra Leona, Jamaica). Noruega consideró que los créditos Créditos Suma de dinero que una persona (el acreedor) tiene el derecho de exigir de otra persona (el deudor).

Créditos privados
Préstamos concedidos por los bancos comerciales, sea cual sea el prestatario.

Créditos públicos
Préstamos concedidos por acreedores públicos, sea cual sea el prestatario.
otorgados no servían al desarrollo de estos 5 países. Reconoció que fueron otorgados en realidad para ayudar a la industria noruega de la construcción naval y a la exportación de barcos.

El ejemplo de Ecuador en 2007-2009: Este país instituyó una comisión de auditoria integral de la deuda pública interna y externa (de la cual yo participé). Sobre la base de las conclusiones de la auditoria [9] decidió unilateralmente suspender el pago de 3.200 millones de dólares de deuda en forma de bonos y logro ahorrar más de 2.000 millones de dólares.

- Dotarse de nuevas instituciones en el nivel regional: el ejemplo del Banco del Sur.

- Además, es necesario remplazar instituciones como el BM y el FMI con instituciones internacionales realmente democráticas y que respeten la carta magna de las Naciones Unidas y todos los pactos y tratados internacionales sobre derechos humanos.

- Recuperar el control nacional sobre los recursos naturales.

- Realizar una reforma agraria, distribuyendo las tierras a las y los que la trabajan, garantizando la soberanía alimentaria.

La crisis climática en curso afecta y afectará a todos los pueblos, pero especialmente a los pueblos del Sur del planeta; es necesario inspirarse en las conclusiones de la cumbre de los pueblos sobre el cambio climático realizada en Cochabamba en abril de 2010, por iniciativa del gobierno de Bolivia.

Sí, es posible erradicar la pobreza y la injusticia, pero dentro de un nuevo orden internacional y con otro modelo de desarrollo humano, respetuoso de la naturaleza.

Nueva York, 15 de septiembre de 2010


Notas

[1Véase http://www.un.org/webcast/2010.htlm, 15 september 10, Special Event: Interactive debate on Democracy and the Millennium Development Goals.
[Webcast: Archived Video - English: 2 hours and 31 minutes]
[Webcast: Archived Video - Original Language: 2 hours and 31 minutes ]
La ponencia de Eric Toussaint empieza a 1 h 34 del comienzo de la sesión, hasta 2 h 01.
La agenda completa: •Introductory statement by the President of the General Assembly, Mr. Joseph Deiss. •Introductory statement by the Secretary General of the United Nations, Mr. Ban Ki Moon. • Introductory statement by the Chairman of the International Conference of New or Restored Democracies, Ambassador Jorge Valero, Permanent Representative of the Bolivarian Republic of Venezuela to the United Nations. •Statement by the Associate Administrator of the United Nations Development Program (UNDP), Ms. Rebeca Grynspan. •Statement by the Permanent Observer of the Inter-parliamentary Union, Ambassador Anda Filip. •Presentation by Dr. Juan Carlos Monedero, Director of the Latin American School of Government, Public Policy and Citizenship (Complutense University of Madrid). •Presentation by Dr. Eric Toussaint, founder of the World Social Forum and President of the Committee for the Cancellation of Third World Debt. •Questions, answers and statements. •Summary statement by Mr. Luis Bonilla Molina, President of the Miranda International Center, Caracas, Venezuela.

[2China e India que no son modelos. Véase Eric Toussaint, «China y la India, dos países capitalistas actualmente de moda», www.cadtm.org/China-y-la-India-dos-paises 12 enero 2008; véase también Damián Millet y Eric Toussaint, «El Banco Mundial descubre, de un golpe, 400 millones de pobres más», www.cadtm.org/El-Banco-Mundial-descubre-de-un

[3Para mas infos véase Eric Toussaint, «Banco del Sur, marco internacional y alternativas» www.cadtm.org/Banco-del-Sur-marco-internacional,2001 en particular 2.c. La continuidad del endeudamiento público

[4Véase Damien Millet y Eric Toussaint «Repaso de las causas de la crisis alimentaria mundial» http://www.cadtm.org/spip.php?article3624

[6Extracto del Informe presentado por el experto independiente Sr. Fantu Cheru con arreglo a las decisiones 1998/102 y 1997/103 de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en Ginebra en 1999: http://www.unhchr.ch/Huridocda/Huridoca.nsf/TestFrame/5870a87f175010f680256751003b6987?Opendocument

[7El CADTM denuncia el préstamo del FMI y requiere a los acreedores que paguen reparaciones a Haití http://www.cadtm.org/El-CADTM-denuncia-prestamo-del-FMI, 13 de febrero de 2010.

[8Damien Millet, Sophie Perchellet , Eric Toussaint, «Las inundaciones y la deuda, la doble condena de Pakistán» www.cadtm.org/Las-inundaciones-y-la-deuda-la 3 de septiembre de 2010.

[9Informe final de la Auditoria integral de la deuda Ecuatoriana http://www.cadtm.org/Informe-final-de-la-Auditoria

Eric Toussaint

doctor en Ciencias políticas de la Universidad de Lieja y de la Universidad de París VIII, es el portavoz del CADTM internacional y es miembro del Consejo Científico de ATTAC Francia.
Es autor de diversos libros, entre ellos: Banco Mundial. Una historia crítica, El Viejo Topo, 2022 Capitulación entre adultos. Grecia 2015: Una alternativa era posible, El Viejo Topo, Barcelona, 2020; Sistema Deuda. Historia de las deudas soberanas y su repudio, Icaria Editorial, Barcelona 2018; Bancocracia Icaria Editorial, Barcelona 2015; Una mirada al retrovisor: el neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad, Icaria, 2010; La Deuda o la Vida (escrito junto con Damien Millet) Icaria, Barcelona, 2011; La crisis global, El Viejo Topo, Barcelona, 2010; La bolsa o la vida: las finanzas contra los pueblos, Gakoa, 2002. Ha sido miembro de la Comisión de Auditoria Integral del Crédito (CAIC) del Ecuador en 2007-2011.
Coordinó los trabajos de la Comisión de la Verdad Sobre la Deuda, creada por la presidente del Parlamento griego. Esta comisión funcionó, con el auspicio del Parlamento, entre abril y octubre de 2015. El nuevo presidente del Parlamento griego anunció su disolución el 12 de noviembre de 2015.

Otros artículos en español de Eric Toussaint (751)

0 | 10 | 20 | 30 | 40 | 50 | 60 | 70 | 80 | ... | 750

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org