10 de septiembre de 2007 por Hugo Arias Palacios
Quito, 17 de agosto 2007
Es para mi un honor y una deferencia especial de parte de Eric Toussaint al pedirme que haga la presentación de su libro “BANCO MUNDIAL
Banco mundial
Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.
Mas...
. EL GOLPE DE ESTADO PERMANENTE.
Eric Toussaint, lo conocemos todos, Belga de nacimiento, pero ciudadano y militante internacional, que ha empeñado su vida y sus esfuerzos a buscar, tomando sus propias palabras, “la emancipación de los oprimidos de la Tierra, lo que es, en el fondo, el combate de toda una vida”.
Historiador y doctor en Ciencias Políticas por la Universidad de Lieja y la Universidad de París VIII, Eric Toussaint es el fundador y presidente del Comité por la Anulación de la Deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
del Tercer Mundo (CADTM), “una red internacional constituida de miembros y de comités locales situados en Europa, América Latina y Asia, que tiene como misión contribuir a la emergencia de un mundo fundado en la soberanía de los pueblos, la solidaridad internacional, la igualdad, la justicia social”. Actúa en coordinación con otras organizaciones y movimientos luchando por la misma perspectiva.
Miembro del Consejo Internacional del Foro Social Mundial y del Consejo científico de ATTAC.
Miembro de la Comisión de auditoría integral del Crédito público (CAIC) y asesor de la Comisión Técnica Ecuatoriana para la construcción del Banco del Sur.
Autor de centenares de artículos y muchos libros, entre ellos: “Las finanzas contra los pueblos; La bolsa
Bolsa
Lugar de encuentro de la oferta y demanda de valores mobiliarios que ya fueron emitidos en el mercado financiero primario. La bolsa es por tanto el mercado de ocasión de títulos mobiliarios; también llamado mercado secundario.
y la vida” ; “50 preguntas y 50 respuestas sobre Deuda externa, Banco Mundial y FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
”; “Los Tsumanis de la deuda” y ahora sus obras más recientes “El Ecuador en la encrucijada. Por una auditoría integral del endeudamiento público”, en proceso de publicación y “EL BANCO MUNDIAL. El Golpe de Estado permanente” que presentamos esta tarde.
Esta obra contiene 24 capítulos escritos con rigor académico, basados en información abundante y de primera fuente, fruto de 15 años de estudio, y, a la vez , es un libro políticamente comprometido, en la que el autor analiza minuciosamente las políticas del Banco Mundial desde su creación hasta 2006, poniendo al descubierto su agenda secreta al servicio de los intereses de Washington y sus corporaciones internacionales y en contra de los países y los pueblos del Sur, en los que interviene con piel de oveja ofreciendo resolver los problemas de pobreza, salud, educación, ambiente y desarrollo.
Por qué el Golpe de Estado Permanente?
El autor cita un listado impresionante de dictaduras militares obedientes a WASHINGTON, propiciadas y apoyadas por el Banco Mundial como parte de su misión y estrategia geopolítica, que violaron sistemáticamente los derechos humanos de la manera más violenta y cruel. Citemos para recordar el caso de Duvalier en Haití, Pinochet en Chile desde 1973, las dictaduras de Argentina y Brasil en los 70 y 80, Banzer en Bolivia en 1971, Mobutu en el Congo, 1965, Sadam Husseim en Irak, 1979…… cuyos horrendos crímenes son por todos conocidos. Nunca estuvo en la agenda del BM el respeto a los derechos humanos. Aún más, los abundantes préstamos que recibieron del BM fueron utilizados por los dictadores para mantenerse en el poder reprimiendo de manera violenta y criminal a la población. Deudas odiosas que, luego, los sucesores, por recomendación del BM y del FMI han seguido pagando.
Créditos
Créditos
Suma de dinero que una persona (el acreedor) tiene el derecho de exigir de otra persona (el deudor).
Créditos privados
Préstamos concedidos por los bancos comerciales, sea cual sea el prestatario.
Créditos públicos
Préstamos concedidos por acreedores públicos, sea cual sea el prestatario.
onerosos en función de los intereses del Norte
Los créditos otorgados por el BM, nos informa en su libro Eric Toussaint, se han caracterizado por tener costos elevados y plazos cortos, destinados de preferencia a obras de infraestructura para facilitar el acceso a la explotación de los recursos naturales y al fomento de las exportaciones, o para la compra de bienes y servios a los países más industrializados, logrando que los préstamos al Sur vuelvan de inmediato al Norte, en porcentajes escandalosos del orden del 95 % del valor del crédito.
Cumpliendo objetivos geopolíticos
Los créditos del Banco Mundial, cumpliendo objetivos geopolíticos, se han dirigido a combatir, como misiles, los procesos revolucionarios y a mantener sometidas a los pueblos. Cuando surgió la revolución de China, llovieron los créditos del BM en Tailandia, Filipinas, Indonesia, Pakistán y la India. Luego de la revolución cubana, la Alianza para el progresa estaba cargada de grandes promesas financieras “para impedir que el Mundo Libre arda en llamas”.
Al respecto, no quiero dejar de citar un recuadro en la página 45 del libro, sobre una discusión de los dirigentes del BM, en junio de 1961, sobre un préstamo para el Ecuador.
Mr. Knapp: Ecuador parece ser el siguiente país que será “fidelista” […]. ¿Qué riesgo político pueden plantear unos indios invisibles, que representan la mitad o los dos tercios de la población, y que aún están completamente fuera del escenario político y económico?
Mr. [John] de Wilde: Ecuador tiene un buen comportamiento. ¿No será el momento oportuno de que las agencias […] como el Banco, actúen […] con el fin de […] prevenir que la situación política se deteriore?
Mr. Knapp: […] Esta es la clase de trabajo sucio que Estados Unidos debe realizar.
Mr Broches: ¿Cuál es la posición del Ecuador respecto al índice de injusticias sociales al que se refiere Mr. Kennedy?
Mr. [Orvis] Schmidt: Aunque hay una gran disparidad en la distribución de la riqueza en Ecuador, ésta es menor que la de otros países de Latinoamérica. […]. Los indiios, en la montaña, están aún tranquiilos, a pesar de que el gobierno no está realmente haciendo mucho por ellos.
Mr Demuth: Si miramos los paises feudales de Latinoamérica […] para ser realistas, debemos admitir que habrá revoluciones, y sólo podemos esperar que los [nuevos gobiernos] cumplan las obligaciones de sus predecesores.
Mr. Aldewereld: El colonialismo es ciertamente malo en Ecuador […] incluso […] peor que en el Lejano Oriente. Algo violento ha de ocurrir […]. Pienso que nuestro proyecto sirve para aliviar las presiones internas […] Estoy de acuerdo en que podríamos conceder más créditos de la Agencia Internacional de Desarrollo para paliar los riesgos políticos.
Mr. Knapp: […]. Pero las situaciones políticas puede llevar a la cesación de pagos.
Promotores del consenso de WASHINGTON
El autor pone en evidencia, como el BM y el FMI, utilizando como herramienta el sobreendeudamiento, han reforzado sus medios de presión para imponer en los países del Sur las políticas del Consenso de Washington, que tienen como objetivo garantizar el mantenimiento del liderazgo de EEUU en el mundo e imponer el modelo neoliberal, que promueve la apertura incondicional al comercio e inversión extranjera, la desregulación total de la economía, la garantía y liberación de riesgo de los capitales extranjeros, el recurso a un tribunal de arbitraje internacional en el seno del BM, el CIADI
CIADI
Con el fin de resolver eventuales litigios que puedan darse entre Estados e inversionistas extranjeros, se creó en 1965, en el marco del Banco Mundial, el Centro Internacional de Arreglo de Disputas entre Inversionista Extranjero y Estado, (conocido por sus siglas en español CIADI, o ICSID en inglés), mediante la Convención de Washington: esta Convención establece un mecanismo arbitral en el marco del Banco Mundial, para resolver este tipo de disputas.
Más
, la reducción del gasto público y la casi desaparición del Estado. Las cartas de intención del FMI y los proyectos de modernización del BM han hecho bastante bien su trabajo, pero a costa de reproducir la pobreza, aumentar la desigualdad, degradar las condiciones de vida de la gran mayoría de la población mundial y destruir los sistemas ecológicos.
Invitación a construir un nuevo consenso de los pueblos.
Lo expuesto en el libro, son razones suficientes, declara el autor, para romper con el Consenso de Washington y el modelo neoliberal, aplicado por el Banco Mundial. Nos advierte que la ruptura con el consenso de Washington no significa solamente poner fin al liderazgo de EEUU sino a todos los grupos y países del Norte y Sur que mantienen estas políticas de opresión.
Se trata además de construir un nuevo modelo de desarrollo, basado en el consenso de los pueblos y fundado en el rechazo al capitalismo.
Romper con la espiral del endeudamiento
Este nuevo modelo pasa por la “ruptura de la espiral infernal de la deuda”. El endeudamiento sirve exclusivamente a los intereses de los países acreedores. La teoría convencional nos ha metido la idea de que nuestro retraso se debe a la insuficiencia de capitales nacionales, pero la realidad nos muestra que son los países del Sur los que financian con sus capitales al Norte. Somos, entonces, los países del Sur los verdaderos acreedores.
Los países del Sur tenemos suficientes capitales para nuestro desarrollo. Venezuela ya lo está compartiendo. Sólo falta voluntad política en los gobiernos del Sur. El cambio no será pronto, dice el autor, pero más tarde a más temprano los pueblos se liberarán de la esclavitud de la deuda y de la opresión de las clases dominantes del Norte, y aplicarán políticas que distribuyan la riqueza y pongan fin al modelo productivista y destructor de la naturaleza.
Eliminar al BM y FMI
La construcción del nuevo modelo pasa también por la eliminación del BM y del FMI. Se puede enjuiciar al BM, es posible sentarlo en el banquillo de los acusados. Eric Toussaint ha descubierto más de treinta acusaciones contra el banco, suficientes para que sea condenado a la pena de muerte, con su socio el FMI.
Estas instituciones financieras deben ser remplazadas por una Nueva Arquitectura Financiera mundial, de carácter democrático, al servicio de las personas, basado en el ejercicio de los derechos humanos, económicos, sociales, políticos y culturales, patrocinado por las Naciones Unidas.
El autor, nos invita a los países del Sur a asociarnos para construir cuanto antes entidades regionales dotadas de un Banco común y de un Fondo Monetario común.
He aquí una obra que contribuye mucho al conocimiento de las relaciones de dominación financiera, económica, social, política y cultural del Norte sobre el Sur; al análisis de la perversidad del modelo capitalista expresado a través del neoliberalismo y del consenso de Washington; la instrumentación del endeudamiento para someter a los pueblos a la esclavitud e imponer un sistema de destrucción humana y ecológica; al desmascaramiento de una institución, el BM, que en nombre de los pobres, somete e impone un modelo perverso que acentúa la pobreza.
Pero más allá de estos aportes, este libro de lectura obligada, pone en nuestras conciencias y en nuestra manos nuevos argumentos para reforzar nuestras luchas contra el neoliberalismo, contra la deuda ilegítima, contra el BM y el FMI, y alentar, al mismo tiempo, la construcción de un nuevo modelo de desarrollo, humano, libre y solidario.
Felicitaciones, Eric y gracias por tu nuevo aporte para la lucha por la liberación de los pueblos.
Ecuador
Ecuador: Denuncia de la re-negociación de la Deuda por el gobierno de Lenin Moreno1ro de agosto de 2020, por Eric Toussaint , Maria Lucia Fattorelli , Alejandro Olmos Gaona , Hugo Arias Palacios , Piedad Mancero , Ricardo Patiño , César Sacoto , Ricardo Ulcuango
18 de marzo de 2016, por Eric Toussaint , Hugo Arias Palacios , Aris Chatzistefanou
6 de marzo de 2012, por Hugo Arias Palacios
4 de marzo de 2009, por Hugo Arias Palacios
24 de noviembre de 2006, por Hugo Arias Palacios