Avances y desafíos de la nueva Arquitectura financiera regional

6 de marzo de 2012 por Hugo Arias Palacios


Ponencia en el Taller Internacional Avances de la NAFR y las auditorías de la deuda, Quito, 13,14 y 15 de febrero 2012



“El derecho de soñar no figura en los treinta derechos humanos que las Naciones Unidas proclamaron en 1948. Pero si no fuera por él, y por las aguas que da de beber, los demás derechos se morirían de sed”. E. Galeano.

La construcción de la Nueva Arquitectura Financiera Regional forma parte de las luchas de los movimientos sociales y de los gobiernos progresistas de A. Latina para romper la dependencia del sistema económico y financiero de dominación del Norte, construir un nuevo proceso de integración de los pueblos de la región basado en relaciones de cooperación, y la creación de un nuevo modelo de desarrollo alterno al modelo capitalista, incluyente y equitativo, plurinacional e intercultural, que garantice los derechos humanos y los derechos de la naturaleza [1].

En todo este proceso la participación de la sociedad civil ha sido muy activa:

- En el primer simposio internacional “sobre deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
pública, auditoria popular y alternativas de ahorro e inversión para los pueblos de América Latina y el Caribe”,
celebrado en Caracas los días 22, 23 y 24 de Septiembre de 2006, se declara que la propuesta lanzada por Venezuela de un Banco del Sur es necesaria para romper la dependencia de los países periféricos al mercado financiero internacional, detener la fuga de capitales y canalizar el ahorro hacia un desarrollo económico y social independiente…

- La Declaración de Quito. A fines de abril 2007, a pedido del Ministro de Finanzas de Ecuador, Ricardo Patiño, los representantes de las organizaciones sociales CADTM, LATINDADD, JUBILEO 2000, OIDE, OBALA, colaboramos en la redacción de los lineamientos del Banco del Sur, sobre cuyas bases se redactó y aprobó la Declaración de Quito, el 3 de mayo 2007. En esta Declaración los Ministros convinieron

1. Dar prioridad a la creación del Banco del Sur como Banca de Desarrollo;
2. Analizar la posibilidad de avanzar en el concepto del Fondo de Estabilización, a partir del fortalecimiento del Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR) con la integración de nuevos socios y/o creación de nuevos instrumentos;
3. Avanzar en el desarrollo de un sistema monetario regional que podría iniciarse con el comercio bilateral en monedas domésticas, tal como lo están haciendo Brasil y Argentina;

- En junio 2007 las organizaciones sociales enviamos la primera Carta abierta a los Señores Presidentes de Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Paraguay, Uruguay y Venezuela, “por un BANCO DEL SUR acorde a los derechos, necesidades, potencial y vocación democrática de los pueblos”, carta redactada con el aporte de muchos movimientos sociales de A Latina y enviada con el apoyo de más de 500 firmas [2].

- En noviembre del mismo año 2007, los días 17 al 19 Noviembre 2007, tuvo lugar el Simposio internacional “Construyendo una nueva arquitectura financiera internacional para la integración suramericana y la cooperación sur-sur”, organizado por el Centro Internacional Miranda (CIM), el Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo (CADTM), el Observatorio Internacional de la Deuda (OID), Jubileo Sur/América y LATINDADD, con el objetivo de profundizar el análisis y discusión sobre el diseño de una nueva arquitectura financiera internacional, que responda a las necesidades de la población de América Latina;

- El 19 de Nov. 2007 las organizaciones y movimientos sociales enviamos la Segunda Carta abierta a los Señores Presidentes de Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Paraguay, Uruguay, Venezuela de parte de Movimientos Sociales y personalidades del mundo [3]. Como en la primera carta, se definieron en 12 puntos las orientaciones del nuevo banco y se instó a los Presidentes a firmar el acta fundacional.

- El 9 de diciembre 2007 se firma el Acta Fundacional en la ciudad de Buenos Aires, en la que se decide “Crear un banco de desarrollo con el carácter de persona jurídica de derecho público internacional que se denominará BANCO DEL SUR, el que tendrá por objeto financiar el desarrollo económico y social de los países de la UNIÓN DE PAISES SUDAMERICANOS (UNASUR) miembros del banco… Se da plazo de 60 días a los ministros de finanzas para la redacción del convenio constitutivo y se invita a todos los países de Unasur a participar en el proceso de constitución del Banco de Sur y a firmar el Convenio Constitutivo.

- De aquí en adelante, el proceso oficial se detiene o se vuelve muy lento. Situación que desespera a los movimientos sociales, que no han cesado en su campaña por la NAFR-

  • Desde la Comisión Presidencial Ecuatoriana para el Banco del Sur se organizan seminarios y encuentros a nivel nacional e internacional con contribuciones sustantivas en los aspectos técnicos, operativos y de financiamiento de la NAFR e incidencia política en los medios académicos y gubernamentales internacionales.
  • Jubileo 2000 Red Ecuador y LATINDADD, incluimos en nuestras agendas el tema de la Nueva Arquitectura financiera, junto a la deuda y al financiamiento responsable, y hemos sido animadores permanentes de estos temas, en todos los encuentros internacionales en los diversos países de A. Latina y Europa donde hemos actuado. Igual podemos decir del CADTM, OBELA, OID, la Federación Luterana Mundial, Jubileo Sur, y muchas otras organizaciones.
  • Se han escrito centenares de artículos y muchos libros sobre el tema, la gran mayoría en apoyo al proceso. Existe una excelente tesis de grado.

- Un año y medio después, los Ministros retoman el tema del Banco del Sur. En abril 2008 en Montevideo se define el aporte de capital de los países miembros. En la reunión del 27 de junio de 2008 en B. Aires se incluyen nuevas franjas de aportes para los países miembros de UNASUR; se define los órganos de gobierno: Consejos de Ministros, de Administración y Auditoría y el Directorio y el carácter democrático del Banco, un país un voto.

- Un año más tarde, el 26 de septiembre 2009, se firma el Convenio Constitutivo del Banco del Suren el marco de la II Cumbre América del Sur – África (ASA), realizada en la isla de Margarita, estado Nueva Esparta, al noreste de Venezuela.

  • Este Convenio tiene por objeto constituir una entidad financiera denominada ’Banco del Sur’, para financiar el desarrollo económico, social y ambiental de sus países miembros, en forma equilibrada y estable, así como fortalecer la integración, reducir las asimetrías y promover la equitativa distribución de las inversiones entre sus países miembros.
  • Financiar a órganos estatales, entidades autónomas, empresas mixtas, privadas, cooperativas, empresas asociativas y comunitarias, que lleven a cabo proyectos de los tipos indicados a continuación. A los efectos de la evaluación de cada proyecto se tendrán en cuenta los avances que el mismo genere con relación al logro de la soberanía alimentaria, energética, de la salud, de los recursos naturales y del conocimiento.

- Aprobación Parlamentaria. Para que el Banco del Sur comience a operar se requiere la aprobación del Convenio Constitutivo por parte de los Parlamentos de los países miembros, que se han mostrado muy lentos. Han pasado dos años y medio de la aprobación por parte de los Presidentes, y aún no se ha completado la aprobación de todos los Parlamentos. A la fecha falta aún la decisión de los Parlamentos de Brasil y Paraguay.

- Nuevas tareas de los movimientos sociales.

  • Impulsar la entrada en operación del Banco del Sur
  • Estar vigilantes sobre su alineamiento con los grandes objetivos del banco:
  1. Ruptura con la actual arquitectura financiera internacional, el FMI FMI
    Fondo monetario internacional
    El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

    A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

    Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

    Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

    Sitio web :
    y el BM, y el capital especulativo;
  2. La construcción de un sistema financiero regional soberano, democrático y transparente, orientado hacia un nuevo modelo de desarrollo, al servicio de las personas, incluyente y equitativo.
  3. Que contribuya a la integración regional financiando proyectos que promuevan con prioridad la comunicación y el transporte, la soberanía alimentaria, energética y ambiental, el desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación, la educación y la investigación científica y técnica.

- Defender y promover la creación de los tres componentes de la NAFR.

- El código de ética. En el 2008 iniciamos en Ecuador la elaboración de un proyecto de Código de Ética para el Banco del Sur, Alberto Croce, Director del SES, nos envió otro proyecto. Creemos necesario retomar el tema ahora.

- La veeduría ciudadana. No corresponde a las organizaciones sociales participar en la gestión del Banco. A parte de la incidencia política sobre los temas arriba mencionados, nuestra misión es ser veedores de la gestión y demandantes permanentes de la rendición de cuentas sobre sus políticas y sus acciones, sus procedimientos democráticos y transparentes.

- Tenemos trabajo para rato. Buena suerte y gracias.


Hugo Arias Palacios es Miembro del Grupo Impulsor de Jubileo Red Ecuador y Coordinador General de Derechos y Garantías del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración.

Notas

[1De cambios y reformas de la AFI se viene hablando desde hace algún tiempo-

- Tasa Tobin, 1971 y 1997
- HACIA UNA NUEVA ARQUITECTURA FINANCIERA INTERNACIONAL. Informe del Grupo de Trabajo del Comité Ejecutivo de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas. 21 de enero de 1999
- FMI. Reforma de la arquitectura financiera internacional-Avance hasta finales del año 2000.
- Informe de Seúl del Grupo EMEPGR, Noviembre 2001, http://cep.cl/Cenda/Cen_Documentos/Proteccion_Social/EMEPRG.pdf
- OBELA. Reformas a la arquitectura Financiera Internacional.
- SELA. La reforma de la arquitectura financierainternacional y la cooperación monetariay financiera en ALC: experiencias,propuestas y perspectivas, Caracas, 8-10 abril 2010.

Otros artículos en español de Hugo Arias Palacios (5)

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org