23 de septiembre de 2004 por Sergio Ferrari
Si en el 2002 fue Florencia y en el 2003 París, será a Londres de acoger entre el 14 y el 17 de octubre próximos el tercer Foro Social Europeo (FSE). Principal espacio de reflexión del movimiento altermundialista, los desafíos del Foro se corresponden con la extrema complejidad de la realidad europea. Así lo sostiene Eric Decarro, ex-presidente del Sindicato de Servicios Públicos, activo Activo En general, el término “activo” hace referencia a un bien que posee un valor realizable o que puede generar ingresos. Por el contrario, hablamos de “pasivo”, es decir la parte del balance compuesta por los recursos de los que dispone una empresa (capital propio aportado por los socios, provisiones por riesgos y gastos, así como las deudas). militante del Foro Social Suizo y uno de los dos representantes helvéticos en las instancias que desde hace casi un año organizan la cita británica.
POR UNA EUROPA SOCIAL
P : Se transita la fase organizativa final...¿ Qué va a pasar en Londres ?
R : A nivel temático se han definido seis ejes: la guerra y las ocupaciones militares; los esfuerzos por una Europa democrática y social (derechos sociales); la justicia social que incluye el trabajo y los derechos sindicales. El cuarto, permitirá abordar diferentes facetas de la globalización
Globalización
(ver también Mundialización)
Origen y sentido de este término anglosajón: en inglés, la palabra «global» se refiere tanto a fenómenos que interesan a la (o las) sociedad(es) humana(s) a nivel del globo como tal (es el caso de la expresión «global warming» que designa el efecto invernadero), como a procesos que poseen la característica de ser «globales» únicamente en la perspectiva estratégica de un «agente económico» o de un «actor social» preciso. En lo que estamos viendo, el término «globalización» nació en las bussiness schools norteamericanas y reviste el segundo sentido. Se refiere a los parámetros pertinentes de la acción estratégica del gran grupo industrial. Lo mismo sucede en la esfera financiera. A la capacidad estratégica del gran grupo de adoptar una aproximación y una conducta «globales». En un debate público, el patrón de uno de los mayores grupos europeos explicó, en sustancia, que la «globalización» representa «la libertad para su grupo de implantarse donde quiera, cuando quiera, para producir lo que quiera, aprovisionándose y vendiendo donde quiera, y en donde tenga que soportar las menores obligaciones posibles en materia de derechos laborales y convenciones sociales» (extraido de Chesnais, 1997[a]).
económica, tales como el Banco Mundial
Banco mundial
Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.
Mas...
, Fondo Monetario, la Organización Mundial de Comercio y las cuestiones regionales derivadas, como el Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA). Un quinto ítem será el racismo, fachismo, los fundamentalismos y la xenofobia. El último, abordará la problemática ambiental y ecológica. Las cuestiones relativas a género serán abordadas de manera transversal.
Se realizarán unas cinco sesiones plenarias (conferencias) con traducción asegurada por cada gran eje. Adicionalmente, todas las propuestas de seminarios presentados por organizaciones y redes, que orginalmente oscilaban las 700, fueron reagrupadas según esos temas y reducidas a 150, por cuestiones logísticas, especialmente los equipos para la traducción. Las restantes se reagruparán en talleres. Una limitante de Londres es que se cuenta con menos espacios espacios (salas) disponibles de los que hubo en Florencia y París.
P : ¿ Todos los ejes temáticos tendrán el mismo peso ?
R : A partir de una real demanda de diversos delegados que participan en la preparación y del número de propuestas de seminarios, finalmente dos ejes ocuparán la prioridad : el de la justicia social (que reunirá 44 seminarios) y el de la construcción de una Europa democrática y social (con alrededor de 33 espacios). Tendrán un peso preponderante. Para los otros ejes están previstos entre 20 y 23 seminarios por cada uno. Está previsto también, una asamblea de mujeres. En ciertos ejes - como la migración- se organizarán asambleas para preparar campañas.
MENOS MEDIOS QUE EN PARÍS
P : Se mencionan problemas de espacio ( y de presupuesto) ¿ Cómo se entiende ?
R : Los organizadores de Gran Bretaña nos explicaron que por razones políticas -consecuencia clara de las medidas de ajuste que se vienen implementando desde años en ese país- cuentan con menos apoyo financiero que los foros precedentes. La municipalidad de Londres aporta cerca del 40% de los recursos para cubrir el presupuesto total de unos 2.4 millones de francos (1.2 millones de libras). En tanto los grandes sindicatos aseguran un 20 %. El resto, cifra para nada insignificante, deberá provenir de las inscripciones de los participantes.
P : ¿ Cómo se organizará prácticamente el FSE?
R : El primer día, el jueves 14 de octubre , será la municipalidad de Londres quien se encarga de la recepción. Viernes y sábado se realizarán las plenarias, seminarios, talleres. El domingo 17 a la mañana se reunirá la asamblea de movimientos sociales - paralelamente a algunos talleres. Para la tarde se convoca una movilización masiva de clausura con la idea de un *rallye* contra la guerra.
Hubo una fuerte discusión en torno a esa manifestación. Un sector la entendía como una contundente convocatoria anti-guerra y anti-Bush. Especialmente teniendo en cuenta que las elecciones estadounidenses se realizarán dos semanas después. Otro sector enfatizaba que no se podía limitar la convocatoria a ese hecho puntual dado que las temáticas del FSE son mucho más amplias y van mucho más allá que la coyuntura electoral norteamericana.
Finalmente se acordó que la manifestación se hará por una Europa de derechos sociales y contra la guerra enfatizando la responsabilidad de la Casa Blanca en la misma.
P : ¿ Hay un cálculo sobre el número aproximado de participantes al Foro ?
R : Los organizadores especulan con la presencia de unos 20 a 30 mil delegados. En cuanto a la manifestación, se anticipa como multitudinaria, y se esperfa como mínimo 100 mil personas.
DEBATE POLITICO IMPOSTERGABLE
P : ¿ Cuál será el marco político de fondo, los puntos de tensión, el *debate subliminal* del evento londinense ?
R : Hay diferencias entre algunos sectores que tienen una visión más vertical, efectivista, de cierto control, de búsqueda de resultados y los *horizontales*, que defienden ideas del tipo de democracia de base y formas de acción
Acción
Título mobiliario emitido por una sociedad de acciones. Este título representa una fracción del capital social. En particular otorga a su titular (el accionista) el derecho a percibir una parte de los beneficios distribuidos (el dividendo) y de participar en las asambleas generales de la empresa.
basada en la desobediencia civil.
Este movimiento horizontal tiene en su interior actores y matices diferentes. Algunos de sus integrantes entienden al FSE como un espacio « en disputa » que «puede ser reconstruido», en tanto otros lo consideran como una iniciativa *recuperada* por fuerzas políticas a las que consideran como reformistas tradicionales. Hay una parte de verdad en las dos posiciones pués el FSE vive importantes contradicciones. En todo caso, existirá esta vez en el marco del Foro un espacio autónomo con una serie de debates de fondo y actividades de toda índole.
Más allá de ese nivel de tensión, percibo en el FSE contradicciones importantes y de fondo que no se pueden negar. Es evidente que en esta próxima edición, los sindicatos estarán mucho más presentes que antes. No es casual que la última asamblea preparatoria de Bruselas se realizó en el local de la Confederación de Sindicatos Europeos. Eso anticipa, contradicciones significativas. Por ejemplo, sobre la Constitución Europea, el movimiento sindical y dicha Confederación están a favor de ese documento. En tanto otros actores alter-mundialistas del continente están en contra, dado la filosofía de base que acepta, en síntesis, el predominio del mercado y del capital financiero, lo que en esencia es contradictorio con el Derecho Social. Los sindicatos consideran que lo que lograron introducir en la Constitución a nivel de derechos sociales es suficiente e implica un paso adelante.
Eso me lleva a pensar sobre la necesaria - por no decir imprescindible- profundización del concepto mismo de democracia, que está cuestionado por algunos intelectuales de renombre como José Saramago tal como lo señala en uno de las últimas ediciones de « Le Monde Diplomatique» o el filósofo francés Jacques Derrida en sus reflexiones sobre la ciudadanía. Interrogarse sobre ese tema central implica también analizar, para criticarlo, el modelo que por medio de las armas tratan de imponer los gobernantes norteamericanos en el mundo entero. En última, es esencial la reflexión sobre la incompatibilidad del concepto de democracia con el modelo dominante de la guerra y del mercado, que asigna la prioridad al capital financiero y que ataca sistemáticamente todos los derechos y conquistas sociales.
P : ¿ Es imaginable que en Londres se avance sobre estos temas que parecen eternamente pospuestos ?
R : Pienso que habrá un cierto número de polémicas en esa dirección. Lo que siento es que - y lo he percibido en las discusiones laterales en el proceso de preparación- no son pocas las ilusiones de muchos sobre las instituciones democráticas actuales, y la posibilidad, en ese marco, de cambiar las políticas neoliberales actuales. Pero no ha habido hasta ahora un debate de fondo. En esta etapa hemos puesto las fuerzas en lo organizativo, en definir los ejes y en comprimir los seminarios ( lo que supone evidentemente una elección política) para que tengan una existencia real de acuerdo a las posibilidades logísticas.
P : ¿ Ha habido o habrá una reflexión en Londres directamente ligada a lo que será el próximo Foro Social Mundial de Porto Alegre en enero del 2005 ?
R : Se habló poco de Porto Alegre 05 durante la preparación. Si bien es cierto habrá una serie de seminarios que analizarán el futuro del movimiento alter-mundialista. Y temas trascendentales como, por ejemplo, la relación de los movimientos sociales y los partidos o los sindicatos y los partidos, que también estarán a la base de la reflexión de la próxima cita en Brasil.
P : Por último, algo sensitivo que no siempre ha sido bien integrado en los foro : el rol de la asamblea de los movimientos sociales...
R : Existe un grupo de trabajo que se dedicó a analizar y preparar el tema. Su conclusión ha sido ratificar el valor de los foros sociales como espacio de discusión y, al mismo tiempo, de búsqueda de alternativas y convocatoria a movilizaciones.
Ese grupo considera que la primera tarea ha sido bien cumplida , en tanto que con respecto a la segunda hay una cierta debilidad. Y que ahora el movimiento debe determinar algunas citas claves de movilización continental para saltar ese límite. Entre ellas el 29 de octubre en Roma en torno a la firma del Tratado Constitucional Europeo. Luego, a fin de marzo 2005, cuando se haga la Cumbre Europea sobre cuestiones económicas y sociales (se realizarán contactos con el movimiento sindical parfa reforzar la movilización sobre ese importante tema) . Y durante el *G8 G8 Corresponde al G7 más la Federación de Rusia (desde 1995). * de Escocia a mediados del año que viene.
Hay que reflexionar bien. Porque esa idea supedita casi totalmente la construcción de alternativas a las reivindicaciones concretas -en su mayoría defensivas- de esas movilizaciones. Lo que tiende a debilitar las movilizaciones mismas que deben clarificarse, más allá de las reivindicaciones inmediatas, a partir de elementos de contenido sobre la sociedad que nosotros queremos. Pienso que esa búsqueda de alternativas va mucho más allá y ocupa un espacio propio de reflexión. Ejercicio que debe integrar a una amplia gama de actores. Es evidente, por ejemplo, que todos los « sin » (sin empleo, sin techo, sin papeles) han presionado en la etapa preparatoria para tener una presencia más fuerte. Demanda
totalmente explicable si se piensa que existen hoy en Europa casi 60 millones de personas que viven por debajo de la línea de la pobreza y que exigen aportar su propia cosmovisión para otra Europa diferente...
Sergio Ferrari
Una colaboración E-CHANGER (ONG de cooperación solidaria)
Miembro del Foro Social Suizo
Flash de la crisis social europea
Ganancias empresariales astronómicas con salarios en picada26 de septiembre, por Sergio Ferrari
La doble moral en la crisis climática
La doble moral en la crisis climática18 de septiembre, por Sergio Ferrari
Suiza
Hasta los Alpes transpiran5 de septiembre, por Sergio Ferrari
El aporte de un saber milenario
Valorizan la medicina alternativa y sus raíces ancestrales30 de agosto, por Sergio Ferrari
Nuevo protagonismo de organizaciones originarias
Pueblos indígenas defienden la selva amazónica y sus alimentos tradicionales16 de agosto, por Sergio Ferrari
18 nuevas demandas contra Estados latinoamericanos en 2023
Las transnacionales aumentan su ofensiva7 de agosto, por Sergio Ferrari
Nueva Cumbre de la ONU sobre alimentación (24 al 26 de julio)
Multinacionales voraces, pueblos hambreados24 de julio, por Sergio Ferrari
Mil millones de personas podrían alimentarse con lo que hoy se desecha
La otra cara del hambre es el desperdicio de comida19 de julio, por Sergio Ferrari
Frágil acuerdo neocolonial
Frágil acuerdo neocolonial10 de julio, por Sergio Ferrari
Argentina
Jóvenes que no olvidan30 de junio, por Sergio Ferrari