Introducción
En la actualidad existe un renovado optimismo por parte de los organismos financieros internacionales hacia la situación financiera de América Latina. La recuperación de la economía norteamericana de la recesión previa, y el rápido crecimiento de la economía china, se han traducido en un aumento de la demanda de productos exportables provenientes de la región, lo que ha permitido acumular durante el 2004 un superávit en la Balanza de Bienes del 3,2% del PIB
Producto interno bruto
PIB
El PIB es un índice de la riqueza total producida en un territorio dado, estimada sobre la base de la suma de los valores añadidos.
(CEPAL 2004). Por otra parte, los gobiernos centrales han alcanzado en promedio un superavit primario del 2% del PIB. Al mismo tiempo, se ha presentado una reactivación de los mercados financieros mundiales, que se ha traducido en un aumento de los flujos netos de capital de 191 billones de Dólares en el 2003, a 228 billones en el presente año (Banco Mundial
Banco mundial
Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.
Mas...
2004) y en una reducción de las primas de riesgo que han pasado a situarse sobre los niveles previos a la crisis asiática. Todas esas noticias positivas se traducen, según la CEPAL y el Banco Mundial, en una oportunidad inmejorable para superar los problemas estructurales de la región y dejar de esta forma en los libros de historia el problema que ha significado en términos de vulnerabilidad externa y crecimiento económico, la deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
externa. Pero esta en realidad justificado hablar de esta forma? Para responder esta pregunta es necesario ir un poco atrás en el tiempo.
Para comenzar el análisis, es necesario decir que América Latina se caracterizado durante los últimos 20 años por ser la región en el mundo, donde se aplica con mas ortodoxia las políticas de ajuste del FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
. Dicha actitud se debe gran parte al efecto devastador que tuvo la llamada crisis de la deuda en la década de los ochenta, provocada por los altos niveles de endeudamiento presentes en la región, y que se tradujo en la practica en políticas de liberalización y desregulación financiera y comercial, con el objetivo de permitir el mas pronto regreso de los países latinoamericanos a los mercados financieros y redirigir el aparato productivo hacia el sector externo, para así obtener las divisas necesarias para pagar el servicio de la deuda
Servicio de la deuda
Suma de la amortización más los intereses del capital prestado.
.
En lo que respecta al problema de la deuda externa, esta visión económica se tradujo en el Plan Brady. Dicho plan preveía la reestructuración de la deuda pendiente, y su transformación en bonos líquidos canjeables asegurados por el Tesoro de los Estados Unidos. De esta forma, y después de que 17 países en América Latina, adoptaran este sistema de reestructuración, se creo un mercado para la deuda y la mayor parte de los países pudo regresar a los mercados financieros internacionales, refinanciar los compromisos pendientes, e ingresar dinero fresco que permitiera acometer la redirección de las economías hacia el sector externo.
Tras una Década Perdida, una Media Década Ganada y otra Perdida, la deuda externa de la región no solo ha sido pagada 7 veces, sino que su stock pasa de 257 billones de dólares en 1980 a 789 billones en el 2002, es decir casi se ha triplicado durante dicho periodo.... Las cifras son tan contundentes que difícilmente pueden soportar algún análisis optimista al respecto.
De esta forma en el presente trabajo, se revisaran las tendencias recientes de la deuda externa de la región latinoamericana y se analizara la posibilidad de que se produzca un nuevo default de la deuda en los próximos años.
es un economista post-keynesiano de Bogotá, Colombia. De marzo a julio de 2015, trabajó como asistente del ex ministro de finanzas griego Yanis Varoufakis, asesorándolo en materia de política fiscal y sostenibilidad de la deuda.
Anteriormente, fue asesor del Ministerio de Hacienda de Colombia. También ha trabajado en la UNCTAD.
Es una de los principales autores en el estudio de la deuda pública a nivel internacional. Es investigador en Eurodad.
Colombia
El FMI ha llegado para quedarse en Colombia: austeridad post-Covid 1929 de octubre de 2020, por Daniel Munevar
11 de noviembre de 2018, por Daniel Munevar
18 de enero de 2016, por Daniel Munevar
3 de enero de 2016, por Daniel Munevar
23 de noviembre de 2015, por Daniel Munevar
28 de julio de 2015, por Daniel Munevar , Thomas Fazi
9 de julio de 2015, por Daniel Munevar , Russia Today
5 de julio de 2015, por Daniel Munevar , Pablo Elorduy
Las cifras de la deuda 2015 : Introducción
Del Sur al Norte del planeta: breve historia de la crisis de la deuda y de los programas de ajuste19 de febrero de 2015, por Eric Toussaint , Daniel Munevar , Pierre Gottiniaux , Antonio Sanabria
Las cifras de la deuda 2015 : Capítulo 1
Las desigualdades en el mundo19 de febrero de 2015, por Eric Toussaint , Daniel Munevar , Pierre Gottiniaux , Antonio Sanabria